Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y para hablar de este tema ya estamos en contacto con Humberto Arandia, que es el director del Instituto Nacional de Estadísticas, a quien se lo damos cordialmente a esta hora de la tarde.
00:08Muy buenas tardes, gracias por atendernos. ¿A qué se debe, por favor, este aumento en la inflación en el país?
00:16Muy buenas tardes, muchísimas gracias por la cobertura brindada al Instituto Nacional de Estadística.
00:22Realmente nos encontramos muy preocupados, porque evidentemente los precios de la mayoría de los productos de la canasta familiar vienen registrando fuertes incrementos.
00:35Pero creo que tenemos que puntualizar desde un aspecto técnico realmente el origen de dichos incrementos.
00:42¿Qué diferencia dependiendo del tipo de producto?
00:46Precisamente en el tema de los alimentos se están dando incrementos más elevados.
00:53Hablamos de incluso el 25%.
00:56Esto, ¿a qué sector de la población principalmente afecta?
01:00Las personas con menos recursos económicos, entiendo, destinan la mayor cantidad del dinero a los alimentos.
01:07Evidentemente, sin lugar a dudas, lo que más afecta a los más pobres son los alimentos.
01:18Si agarramos dos perspectivas, la de largo plazo, que sería la inflación acumulada de los últimos 12 meses,
01:27es decir, ¿cuánto era el precio, por ejemplo, del pollo, que es algo que consumimos en todos los estratos sociales,
01:34al precio del pollo de marzo del 2024 a finales de marzo del 2025,
01:42este precio ha subido prácticamente en un 60%.
01:45De este 60%, 21,5% se explica específicamente por los bloqueos que ha generado el señor Evo Morales Ayma.
01:59Y cuando analizamos la cadena que va desde el productor, pasa por el mayorista y el vendedor minorista,
02:09la especulación ha generado un 29%.
02:14En este contexto del 61%, 45% se estaría explicando por bloqueos y por especulación.
02:26Es decir, factores plenamente asociados a la oferta y a la disrupción de la cadena productiva.
02:35También hemos tenido, evidentemente, problemas climatológicos que, por ejemplo, han afectado la provisión del alimento balanceado.
02:44Uno de los principales componentes del alimento balanceado para el pollo es el maíz,
02:50que en la gestión 2024, producto del fenómeno de la niña que hemos enfrentado,
02:55ha mermado su producción a nivel nacional y el impacto de esto estaría alrededor del 5%.
03:01También la disrupción que hemos tenido en la cadena logística de la provisión de hidrocarburos
03:09por la falta y la escasez de divisas en nuestro país, en el mes de marzo, sobre todo,
03:16ha impactado en el precio de este producto.
03:20Pero si empezamos a analizar las últimas dos semanas, es decir, nos reducimos al muy corto plazo,
03:29encontramos como, por ejemplo, el pollo en la ciudad de La Paz ha bajado su precio de 27 bolivianos,
03:38que se encontraba el 15 de marzo, al día de ayer, aún por medio en todos los mercados, en 17 bolivianos.
03:45Ahora, ¿qué porcentaje de los ingresos de la población se destinan para la compra de alimentos?
03:55Según lo que hemos hecho en la encuesta de presupuestos y gastos familiares,
04:00que a partir de la cual sale el índice de precios del consumidor,
04:04el gasto de alimentos consumidos dentro y fuera del hogar junto con bebidas
04:10representa aproximadamente el 57,4% del total de los gastos de una familia por medio de un hogar promedio.
04:19Más de la mitad del sueldo del ingreso que reciben entonces se destina para los alimentos
04:24que usted me acaba de decir han incrementado su precio prácticamente en el doble estos últimos meses.
04:30¿Qué acciones está tomando el gobierno para revertir, para controlar?
04:35Perdón, creo que aquí tenemos que hacer una aclaración técnica.
04:42Un incremento de más del doble implicaría un crecimiento de más del 100%
04:46y ningún alimento incrementado más del 100%.
04:50Y tampoco son todos los alimentos los que han subido.
04:54El pan, que es el producto alimenticio más importante y que representa el mayor producto
05:03en términos de ponderación dentro del IPC, no ha sufrido un incremento.
05:07La papa, algo que consumimos todos los bolivianos sin importar el estrato social,
05:13por el contrario, en vez de subir, incluso ha bajado.
05:18Y tenemos en este momento precios más bajos que en el 24 y en el 23.
05:23Entonces, no podemos realizar una generalización como la que ha señalado.
05:28Director, el precio del pan está subvencionado por la harina y el precio del arroz,
05:33que es otro de los productos básicos de la canasta familiar,
05:35ha incrementado en un 60% su precio.
05:38Esos son datos que usted también ha brindado en alguna ocasión.
05:41Pero los economistas también, como usted bien lo decía anteriormente,
05:45aducen que este incremento de los precios también se da por la falta de divisas en nuestra economía.
05:51¿Qué está haciendo el gobierno para resolver ese problema en particular?
05:59En una economía, sea la que sea, las divisas provienen a partir de la oferta total de las mismas.
06:07Por ejemplo, cuando se tenían créditos disponibles y los exportadores liquidaban en el país sus divisas,
06:19no teníamos problemas.
06:21En este momento enfrentamos un doble problema al respecto.
06:25Lamentablemente, la asamblea, a través de problemas políticos meramente,
06:32se encuentra bloqueando la disponibilidad de divisas,
06:36y al mismo tiempo encontramos que los exportadores no están trayendo sus dólares al país,
06:42lo que perjudica a la disponibilidad de los mismos,
06:45y obviamente perjudica a toda la cadena productiva,
06:48generando una distorsión generalizada.
06:51Y aquí volvemos a insistir, desde un punto de vista económico,
06:56esto no es un problema de demanda, esto es un problema de oferta.
07:01Bien, le agradecemos por esta entrevista.
07:04Nos mantendremos atentos a ver cuáles son las acciones que adopta el gobierno de aquí en adelante,
07:08porque más del 50% del presupuesto familiar se va en alimentos,
07:12lo acaba de decir el director del INE,
07:14y los alimentos han subido de precio,
07:16y según los economistas, lo que sube muy probablemente ya no vuelve.