Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Música
00:21Cada 12 minutos el milagro de la vida se manifiesta en algún punto del país
00:26cuando un niño o una niña llega al mundo.
00:30Pero nacer en la Costa Rica de hoy es en la que un medicamento está tan solo a una breve fila de distancia.
00:36El agua potable está dada por centavo en buena parte del país y supera el año de vida.
00:41Es más que común.
00:42Tiene muchas diferencias con nacer en la Costa Rica de los años 40.
00:46Podemos imaginar a una familia promedio que vive en zona rural, que tiene piso de tierra,
00:53que los niños andan descalzos por los campos.
00:58Son personas que tienen exposiciones que son muy diferentes a las exposiciones que tenemos hoy.
01:03Veamos a la Costa Rica a través de rayos X y hagamos una radiografía
01:08de a qué se enfrentaba un niño que nació en aquel momento.
01:11Uno de cada 20 niños moría antes de llegar a los 5 años.
01:16La mala alimentación provocaba cuadros generalizados de una potencial desnutrición.
01:20Contraer una diarrea era prácticamente sinónimo de muerte.
01:24Y enfermedades como la polio amenazaban con marcar la vida para siempre.
01:29Todas estas características implicaban que nacer en aquella Costa Rica de la década de los 40
01:34le daba una esperanza de vida de unos 46 años.
01:39Hoy la Costa Rica que conocemos es otra radicalmente
01:42y sin duda hay bastantes más posibilidades de vivir mucho tiempo.
01:48La esperanza de vida al nacer es uno de los indicadores de salud más utilizados a nivel internacional.
01:53Se puede considerar que es una especie de promedio.
01:55¿En promedio cuánto esperaría la gente vivir?
01:58Lo que se sacan son promedios en relación con esa realidad que se vive en el momento del nacimiento
02:04y se proyectan, digamos, en el tiempo.
02:08Analizaremos cuánto ha variado la esperanza de vida en Costa Rica desde la década de los 40
02:12¿Cuánto ha variado la esperanza de vida en Costa Rica desde la década de los 40?
02:15Porque fue aquí cuando el mundo realmente puso su mirada en la salud pública
02:19tras el impacto que generó en la sociedad la Segunda Guerra Mundial
02:22y decenas de males derivadas de ella.
02:24Lo hizo con la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948
02:28hecho que dio origen al Día Mundial de la Salud
02:31el cual se celebra desde 1950 cada 7 de abril.
02:34Pero mientras esto ocurría al norte del continente
02:37en nuestra Costa Rica la esperanza de vida estaba a punto de empezar a subir.
02:42Ya en 1950 alcanzó los 57 años
02:45para 1970 llegó a 67
02:47dos décadas después estaba en 77 años
02:50en 2010 alcanzó los 79 años
02:52y este 2025 marcó 81 años.
02:56Hay como dos grandes momentos en la historia del desarrollo de la salud pública en Costa Rica
03:01todo lo que pasó antes del 70, del 1970
03:05y todo lo que pasó después de 1970.
03:09Pese a que la Caja Costarricense del Seguro Social se fundó en 1948
03:13fue hasta los años 70 cuando abarcó más allá de los trabajadores públicos
03:18y llegó a todos los obreros del país.
03:20Cuando nosotros hablamos de universalización de los servicios
03:23es básicamente tratar de llevar un acceso adecuado
03:26a la mayor cantidad de personas de los servicios de salud.
03:30En los 70 no existía el Seguro Social brindando la atención que hoy brinda
03:36era el Ministerio de Salud que lo hacía
03:38que como parte de ese proceso de consolidación del seguro
03:41se dieron el traspaso de los servicios que brindaba el Ministerio de Salud
03:45a la Caja del Seguro Social.
03:48El Ministerio de Salud también desarrolló fuertes campañas de atención primaria
03:54en otras palabras de prevención de enfermedades infecciosas
03:57prevenir también la mortalidad infantil
03:59y eso ayudó a que la esperanza de vida de Costa Rica aumentara considerablemente.
04:05Para 1970 el 38% de la población tenía una cobertura de salud
04:09para 1996 la cifra alcanzaba ya el 84%
04:14las consultas de salud pasaron de 3 millones y medio a 7 millones
04:18hoy la cobertura ronda el 94%.
04:21Antes de la universalización lo que teníamos era
04:24una institucionalidad que funcionaba de una manera fragmentada
04:28atendiendo las responsabilidades que tenían asignadas
04:31hasta que llegamos a la decisión de universalizar
04:34donde integramos en una única institución la atención
04:37digamos a las personas que en este caso es la Caja del Seguro Social.
04:42El niño que está recibiendo esta vacuna a finales de 1992
04:45todavía no es consciente que unos segundos de dolor
04:48le ahorrarán decenas de horas de sufrimiento en el futuro.
04:54Yo tendría que decir que es probablemente
04:56la medida de salud pública más importante que pueda tener
04:59digamos cualquier país como motor
05:02para mejorar la condición de vida en general de la gente.
05:06Y el tipo de enfermedades que teníamos principalmente en esa época
05:10tenía que ver con enfermedades infecciosas
05:12entonces estamos hablando de parasitosis, enfermedades respiratorias
05:16y estamos hablando también de tétanos, difteria, malaria
05:21para la cual ya tenemos vacunas para la gran mayoría de esas enfermedades.
05:27Muchos programas de vacunación temprana que se dieron en los años 70s y 80s
05:32lograron erradicar o disminuir muchísimo los casos
05:35de enfermedades que eran muy latentes.
05:37Erradicamos el apoyo, la viruela, la verdad.
05:39Es realmente un esfuerzo que tenemos que reconocer
05:42que realmente ha impactado de una manera muy importante
05:45las condiciones de vida del costarricense.
05:47La población y sobre todo la población femenina que tenía hijos
05:51tenía una conciencia, ya tenía una cultura clara
05:55de que eran las mejores medidas para procurar la salud de sus hijos.
06:01En 1949 Costa Rica registró el último caso de viruela.
06:05En 1973 el último de polio y en el 76 el último de difteria.
06:10Esos son solo algunos ejemplos del impacto de este hito de salud pública.
06:14Hoy en día el esquema de inmunización básico del país cuenta con 19 vacunas
06:18y la vacunación contra el sarampión o paperas alcanza más del 93% de los niños
06:22por lo que esas enfermedades están bajo control.
06:25Gracias a que décadas atrás ningún valle ni montaña frenó la vacunación.
06:31Cuando usted come una tortilla en Costa Rica
06:33el sistema de salud le da golpe tras golpe a la deficiencia de hierro
06:37gracias a una estrategia que con paciencia le dio forma a la nutrición en Costa Rica.
06:42Cuando hablamos de fortificación de alimentos es incluir algunas sustancias
06:47en alimentos que son consumidos masivamente por la población
06:52a fin de prevenir algún tipo de condición.
06:56Entonces el arroz lo consumimos de forma tradicional en Costa Rica
07:00y al fortificar el arroz con ciertas vitaminas, elementos, oligoelementos
07:04entonces podemos fortalecer esa deficiencia que nos estamos adquiriendo
07:08desde otras fuentes de alimentación.
07:13El arroz está fortificado con vitamina B y E, ácido fólico, selenio, zinc entre otros nutrientes
07:18así como la harina de maíz que tiene hierro o la leche y sus derivados que poseen vitamina A.
07:23La estrategia es un hito en salud pública que dio resultados palpables
07:27en las generaciones de los últimos 30 años.
07:30La salud bucodental en el país se ha mejorado justo
07:33por la fortificación de la sal con flúor y con yodo.
07:39El bocio en Costa Rica por ejemplo, el huecho para que me entienda la gente
07:44era una cosa muy común.
07:46Había que fortificar la sal con yodo, por ejemplo.
07:49Se plantea la hipótesis que está relacionado con que ahora
07:54las nuevas generaciones son en promedio más altas que las generaciones anteriores.
07:58Ha crecido la estatura promedio del costarricense precisamente porque
08:02las personas costarricenses desde niñas están recibiendo ese tipo de nutrientes.
08:09Servicios de salud para todos, vacunación masiva y alimentos fortificados con nutrientes
08:14son tres hitos claves en aumentar la esperanza de vida.
08:17¿Pero cuáles son los otros tres? ¿Y cuánto más crecerá este indicador?
08:20Lo conoceremos al regresar.
08:29Hoy ellos están esperando una cita médica a pocos kilómetros de su casa, en Pavas.
08:34Estamos en el lugar que tuvo el primer evaiz del país.
08:37Crear los equipos básicos de atención integral en salud es para los especialistas
08:41otro de los hitos más significativos para que los ticos hoy podamos vivir más.
08:46En el caso de Costa Rica se ha hecho mucho énfasis en que los servicios médicos
08:52principalmente tengan la posibilidad de estar en una área muy cercana a la población
08:58y que los traslados no signifiquen un problema para las personas.
09:02El evaiz es un equipo humano, no es un establecimiento.
09:06Estamos trabajando con comunidad ahí, directamente con la comunidad.
09:11Y esto es algo que me parece que es vital, digamos, comprender.
09:14Trabajo en comunidad, donde se educaba la comunidad, donde se trabajaba con ella
09:19en todos los factores que finalmente tienen que ver con el desarrollo
09:23pero en lo que generaba realmente la salud.
09:26La concepción inicial era tener un evaiz, es decir, un equipo de profesionales
09:30por cada cuatro mil habitantes.
09:33La comunidad no llega al evaiz, entonces el evaiz llega hasta la comunidad.
09:39Un personaje que yo considero que es uno de los héroes de la salud pública en Costa Rica
09:44durante los últimos 30 años que son los ATAPs, los asistentes técnicos de atención primaria
09:49que están en todos los evaiz.
09:52Visita las casas de esa región geográfica.
09:56Al visitar las casas no sólo lo que hacía era ver las condiciones de vida
10:01sino también tratar de acercar a la comunidad al servicio.
10:06El evaiz además puede entender las condiciones de vida de la comunidad
10:09y así anticiparse a la atención.
10:11Por ejemplo, una básica es si tiene o no agua potable.
10:15En el mundo mueren millones de gente por no tener acceso al agua potable.
10:20Bueno, en Costa Rica ya no decimos eso.
10:22Que se ha perdido un poco la calidad últimamente, ese es otro tema.
10:26El agua es un vector de enfermedades.
10:29Entonces el hecho de poder tener un sistema de potabilización del agua
10:34hace que podamos reducir una gran cantidad de enfermedades
10:37y por lo tanto enfermedades gastrointestinales
10:40que son una de las principales causas de muerte por diarreas
10:44de los niños que son menores de 5 años.
10:48La cobertura de agua para consumo humano en el país ronda el 97%
10:51y el agua de calidad potable es 82%.
10:54Aunque la cobertura es alta, los especialistas reconocen que aún queda camino
10:58para mejorar esta cobertura.
11:00El AI es parte del Sistema Nacional de Salud
11:02y esta coordinación que existe entre estas diferentes entidades
11:05nos permite poder realmente hacer promoción de la salud.
11:09Es decir, prevenir que las personas puedan adquirir enfermedades
11:13por una decisión política del país.
11:18Y finalmente nuestro sexto hito, cuidar la salud incluso antes de nacer.
11:23Podemos virtualmente decir que el 100% de las mujeres en Costa Rica
11:26pueden ser seguidas y pueden tener un control prenatal
11:29independientemente de su nacionalidad,
11:32independientemente de su condición de seguridad social.
11:35El fortalecimiento de servicios que integren el cuido de la madre y de los niños
11:41pues básicamente es lo que nos permite a nosotros decir como país
11:45que tenemos un sistema de salud de primer mundo.
11:49En los años 40 la tasa de mortalidad infantil era de 123 muertes por cada 1000 nacimientos.
11:54El control prenatal y postnatal evitó males congénitos y deficiencia de nutrientes.
11:58Además le permitió vivir a cientos de niños neonatales
12:01que sin el equipo médico necesario no podrían mantenerse con vida.
12:06Las mujeres tuvieron también un cambio de percepción de que era importante
12:10ir a estos servicios para asegurarse de que sus bebés primero
12:14que no iban a morir al nacimiento, que ellas mismas no iban a morir dando a luz
12:18que era algo muy típico durante el siglo XX
12:20pero también que sus niños iban a ser más saludables.
12:24El hito sin embargo hoy enciende las alarmas
12:26porque este año el país registró la tasa de mortalidad más alta en 16 años
12:3010,21 muertes por cada 1000 nacimientos
12:33y estamos claros que en esto no podemos retroceder.
12:38Si ponemos bajo el microscopio a América Latina
12:40nuestros estudios dan muy buenos resultados.
12:42Tenemos la segunda esperanza de vida más alta de la región
12:45y realmente es una incógnita cuánto más pueda aumentar en el futuro
12:49porque la ciencia aún no tiene claro cuál podría ser el límite biológico.
12:52En cualquier caso aumentar este indicador implica otros retos.
12:55Cada vez van a haber más personas adultas mayores
12:58pero cada vez menos personas jóvenes y eso es todo un reto
13:02no sólo en el sistema de pensiones, por ejemplo,
13:04en todo el sistema del seguro de salud
13:06en términos de los servicios y los productos que la empresa privada le ofrece
13:10y le vende a la población.
13:12Pero hay una tercera parte de la población adulta mayor
13:15mayor de 65 años que no tiene pensión.
13:19El gran desafío de este país es darle calidad de vida a la gente en general.
13:26Un país que no promueva estilos de vida saludables
13:29la prevención, el deporte, el ejercicio, la alimentación saludable
13:35va a generar personas que pueden vivir, por ejemplo, hasta 80 años
13:40pero sin tener las condiciones adecuadas o esa calidad de vida.
13:45Entonces, nuestro próximo gran hito de salud
13:47no sólo debe ser ayudarnos a vivir más, sino a vivir mucho mejor.

Recomendada