¿Cuáles son las estrategias más efectivas para resistir la crisis climática? 🌎 El Dr. José Arturo Gleason nos cuenta cómo el agua de lluvia puede ser una solución. 🌧️
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, qué tal, yo soy Iván Carrillo y les doy la más cordial bienvenida a Reporte Climático,
00:21el espacio del noticiero científico y cultural iberoamericano enfocado en periodismo de soluciones
00:28para un mundo en constante cambio. El episodio de hoy lo dedicaremos a una de las estrategias
00:35de adaptación al cambio climático más efectivas, el aprovechamiento del agua de lluvia. El
00:43agua es imprescindible para la vida y para sostener la biodiversidad. Su escasez afecta
00:49a los seres humanos, acelera la pérdida de especies y la degradación de ecosistemas
00:55enteros. Pero lo que muchas veces pasa desapercibido es que la biodiversidad también juega un
01:02papel fundamental en la cantidad y la calidad del agua. Los ecosistemas sanos contribuyen
01:09a oxigenarla, nutrirla y mantener su equilibrio. Cuando estos se degradan, el ciclo del agua
01:17se altera y con él los ciclos de carbono y nutrientes que dependen de su estabilidad.
01:23Hoy hablaremos de los grandes beneficios del aprovechamiento del agua de lluvia, una técnica
01:29sostenible y eficaz de la mano del experto José Arturo Gleason Espíndola, doctor en urbanismo y
01:38actualmente jefe del Laboratorio de Tecnología Arquitectónico Urbana Sustentable de la Universidad
01:45de Guadalajara. Les invito a esta conversación luego de nuestro recorrido por la actualidad
01:52climática global. Los conflictos armados no sólo destruyen comunidades humanas, sino también el
02:04medio ambiente, generando consecuencias que persisten durante décadas. Estos enfrentamientos
02:10contaminan aguas, devastan ecosistemas y liberan emisiones de carbono que agravan la crisis
02:16climática. Paralelamente, el cambio climático intensifica las tensiones por recursos básicos
02:22como agua y tierras fértiles, alimentando nuevas disputas. Expertos reunidos en la COP29 insisten
02:30en la necesidad de romper este círculo vicioso mediante soluciones integrales. Una propuesta
02:37clave es restaurar los ecosistemas dañados en zonas afectadas por conflictos, combinando
02:42reforestación, recuperación de suelos y limpieza de recursos hídricos. También sugieren implementar
02:50sistemas de monitoreo ambiental que permitan prever tensiones y diseñar políticas de mediación.
02:55Además, se necesita promover acuerdos internacionales que vinculen la sostenibilidad con la paz,
03:02incentivando inversiones en economías locales sostenibles y reduciendo desigualdades.
03:08Integrar la acción climática con iniciativas de cooperación global no sólo puede mitigar
03:13el impacto de las guerras, sino también prevenir futuros conflictos.
03:20Un estudio publicado por Scientific American revela cómo el cambio climático está provocando
03:29alteraciones en la coloración de algunos animales como mecanismo de adaptación a las altas
03:34temperaturas. Especies como los osos polares y ciertos insectos están cambiando su color
03:40para reflejar más calor y regular su temperatura. Sin embargo, estos cambios pueden afectar su
03:46comportamiento, su capacidad de caza y alterar los ecosistemas. El estudio advierte que hasta
03:53un 30% de las especies en peligro podrían enfrentarse a consecuencias irreversibles
03:58si no se toman medidas urgentes. Para mitigar estos efectos, los expertos sugieren políticas
04:05climáticas más estrictas, como la reducción de emisiones de carbono, la restauración de hábitats
04:10y la protección de la biodiversidad, lo cual puede ayudar a preservar los ecosistemas y
04:16reducir el impacto del calentamiento global.
04:23Las ciudades son fundamentales en la lucha contra el cambio climático, ya que representan
04:29más del 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Con una población urbana
04:35que podría superar los 6 mil millones de personas para 2050, la adaptación al clima en estos espacios
04:41es más urgente que nunca. Según ONU Habitat, la inversión en infraestructuras verdes, como
04:47techos y paredes vegetales, junto con el uso eficiente de los recursos hídricos y la mejora
04:53en la gestión de residuos, son claves para reducir la huella de carbono. Además, la resiliencia urbana
05:00debe enfocarse en la creación de espacios públicos sostenibles y la protección contra
05:04fenómenos climáticos extremos, que se están volviendo más frecuentes debido al calentamiento
05:10global. Las ciudades, al ser el centro de la actividad humana, tienen la capacidad de liderar
05:16la transición hacia un futuro más verde, pero se requiere de un esfuerzo coordinado entre gobiernos,
05:21empresas y ciudadanos para lograrlo. La crisis del agua no sólo pone en riesgo el acceso al agua
05:32potable, sino que también afecta la producción agrícola, la industria y el equilibrio de los
05:38ecosistemas. La sobreexplotación, la contaminación y una gestión ineficiente agravan el problema,
05:45mientras que políticas inadecuadas dificultan su solución.
05:52Una infraestructura inadecuada propicia la crisis hídrica, ya que no contamos con los medios
05:59necesarios para captar, tratar, distribuir y reciclar el agua de manera eficiente.
06:06Bueno, pues sin lugar a dudas, el desafortunado manejo de la lluvia y su relación con el
06:12territorio trae como una de las consecuencias la pérdida de biodiversidad, como lo establecemos
06:19en la declaratoria que firmamos ahora en Cali, pues es especialmente el agua entra al subsuelo,
06:28da vida, alimenta a los seres humanos, pero también a los seres vivos, a las plantas,
06:33y en el momento que nosotros empezamos a intervenir en el territorio, quitando las
06:38plantas, poniendo concreto, poniendo sembradíos donde no debe de ser, pues obviamente un
06:44desequilibrio y se tiende a, en el caso de los campos, a la desertificación, a ser áridos los
06:52territorios, secos, y en el caso urbano, bueno, a la escasez, a la contaminación, a la falta de
06:59calidad de agua, y por supuesto a daños económicos, ¿no? Entonces, en ese contexto es que la lluvia es
07:09el insumo principal de la vida, en el cual, pues debemos ocuparnos para que una tenga una buena
07:14gestión, ¿no? Más allá del clima, nuestras propias acciones han acelerado este proceso, desde la
07:21emisión de gases de efecto invernadero, hasta la deforestación y el mal manejo del agua, estamos
07:28alterando el equilibrio natural del ciclo hídrico. Pues, precisamente que por las consecuencias de
07:36nuestras acciones, como seres humanos, pues directamente en la responsabilidad que nos
07:41compete en dos aspectos, ¿no? Pues en la generación de los ya llamados gases invernaderos, esta
07:50situación que provoca el cambio climático, el aumento de la temperatura del planeta, y por otro
07:57lado, la desafortunada gestión del territorio, ya sea en el ámbito urbano o sea en el ámbito rural,
08:03estamos directamente, sin tomar en cuenta las consecuencias del cambio climático,
08:10modificando su uso, ¿no? Por un lado,
08:21gastos de avenidas en zonas de recarga ocuífera, quitando bosques, quitando áreas verdes para dar
08:27cabida a edificios, en el calzo rural, pues ponemos sembradíos de distintos tipos de producción,
08:36de productos, y que a su vez erosiona el territorio, lo desgastan, y sí, en ambos
08:41escenarios, pues están extrayendo grandes cantidades de aguas.
08:45Que ya mencioné impactos directos del cambio climático, más esta desafortunada gestión,
08:59pues obviamente tendremos a la desertificación, a la aridez, a la sequedad, y eso es lo que,
09:06pues estamos levantando la voz para decir, tenemos que enfocarnos en estudiar la lluvia,
09:15en promover su importancia, en generar investigación, ¿verdad? En cambiar las reglas
09:22que permitan que la lluvia, pues tenga un buen manejo sustentable, y esa es la lucha en la que
09:28me he enrolado desde hace 25 años. La captación e infiltración del agua de lluvia son clave para
09:34la gestión hídrica, pero aún se aprovecha menos del 10% en muchas regiones del mundo.
09:41Es urgente mejorar la infraestructura y políticas para optimizar su uso.
09:46Es bastante amigable el agua de lluvia. Los techos conforman los principales captadores de agua,
09:54¿no? Por un lado, en el ámbito edificatorio, en el ámbito de los edificios, las casas,
09:59y que implementando sistemas con almacenamientos, con tratamientos,
10:04esta agua puede ser muy valiosa, tanto en el ámbito urbano, en el ámbito rural.
10:10Y luego transitaríamos a las estrategias, al ámbito externo a la vivienda, que sean las calles,
10:18los parques, los pasos abiertos, en donde las estructuras de infiltración,
10:22como jardines de lluvia, canales empastados, reservorios para almacenar agua que sirvan
10:31para riego, para que sirva para paisajismo, o en el caso rural, los jagüeyes, las pequeñas
10:38represas o el sistema de estanques, pues todo esto bien pensado, con base a lo que dicta la
10:45naturaleza, estudios, estudios de escurrimiento, estudios de clima, tipo de suelo, tipo de
10:52vegetación, pues se pueden hacer diseños muy inteligentes que permitan que el agua de lluvia
10:58sea bien recibida, bien manejada, bien distribuida, y disminuir estos desequilibrios que provoca
11:07que cuando, por ejemplo, en el caso urbano, entra la lluvia, toca la lluvia, pues ya no infiltra,
11:12entonces ahí estás afectando el funcionamiento del ciclo, porque ya no recargas el acuífero,
11:16si generas escurrimiento, y 60% de lo que llueve en las grandes ciudades se va a los drenajes,
11:22y luego ya tienes periodos de escasez, provocados por el cambio climático, pues entonces tienes que
11:28sufrir la ausencia de agua, y seguimos urbanizando, que ese es el problema, seguimos haciendo más casas,
11:35más avenidas, más centros comerciales, sin tomar en cuenta que estamos extrayendo a una
11:40velocidad impresionante el agua, y no le estamos dejando entrar el agua, entonces más o menos así
11:46visualizo las estrategias que primero que nada, pues necesitan darse a conocer, la gente necesita
11:55saber, tenemos un gran vacío de conocimiento en la sociedad en general, sobre la importancia de cómo
12:03se genera el agua a través del ciclo, cómo se maneja a través de las infraestructuras,
12:07la importancia que tienen cada ciudadano o ciudadana en su buen manejo en casa, y sobre
12:14todo también incentivando y motivando y marcando agenda a las autoridades, que son las primeras
12:21que autorizan los fraccionamientos, son las primeras que permiten la contaminación de los
12:26ríos, de los lagos. Para impulsar un programa integral de captación de lluvia es esencial un
12:31enfoque conjunto entre la academia, la legislación, organizaciones internacionales y los gobiernos.
12:39En primera instancia tratar de convencerlos, por un lado, la clase política sí trae un fuerte sesgo
12:48en la inversión, por ejemplo, pública, este sexenio que nos está cerrando, no pasamos de
12:54120 mil millones de pesos y casi todo se fue en infraestructura, le llamamos gris, plantas de
13:01tratamiento, presas y casi nada se invierte en modernización de sistemas, de monitoreo,
13:08digitalización, sustentabilidad, no se diga, no está en la agenda, entonces yo creo que en primera
13:14cuenta es seguir con esta intensa labor de promoción, de convencimiento y por otro lado
13:20la sociedad, yo creo que la sociedad también debe enterarse porque en el caso mexicano yo observo
13:27que las autoridades actúan ya que tienen el problema encima, entonces creo que aquí hay una
13:33agenda pendiente de buscar este involucramiento, esta crecida poblacional activista que permitiera
13:43que nuestra sociedad exija que se tenga que hacer, porque las autoridades no las veo enfocadas en los
13:51análisis, en los estudios, en identificar las pautas, porque viene cierto, tenemos una práctica
14:01del manejo del agua muy enfocada en hacer presas, en hacer mega plantas y es lo que pagan los
14:07gobiernos, entonces si está ahí el negocio, pues obviamente ellos están enfocados en ese tipo de
14:15tecnologías y dejan de lado aquellas que propician la autogestión del agua, como puede ser la
14:22captación de baño en una casa o la infiltración o la separación de drenajes, que son obras que
14:28de repente no se ven, o modernizar o una redistribución de agua, que se vea en una
14:35pantalla, se vean las fugas, se vean los caudales, o ver qué pasa debajo de nuestros pies para ver los acuíferos.
14:45La recolección de agua de lluvia a pequeña escala permite a muchas familias beber,
14:51cocinar y lavarse cuando falta el suministro, es un recurso cada vez más útil y constituye
14:58una herramienta de adaptación al cambio climático.
15:05En la copa 28 de biodiversidad, el tema del agua de lluvia ganó relevancia en la agenda global,
15:12es necesario seguirlo impulsando para asegurar que reciba la atención de gobiernos y organizaciones clave.
15:20El tema del agua de lluvia a nivel global no es muy atractivo, creo que como pasa a nivel
15:27nacional, a nivel internacional, sucede ser un fenómeno que el dinero y las decisiones públicas
15:34están más orientadas hacia las mega obras, hacia el suministro masivo de agua y hacia el tratamiento
15:42masivo de esa agua. Ha sido complicado, Milito en la International Rainwater Harvesting Alliance,
15:51ha sido complicado el tener que posicionar los temas, estuvimos el año pasado en la cumbre del
15:59agua en Nueva York, tuvimos ese no saber los espacios, ahora en la copa 16, gracias a las
16:06gestiones de nuestros compañeros de Colombia, captadores de lluvia, con el apoyo de la oficina
16:11en Suiza de la International Rainwater Harvesting Alliance, o Alianza Mundial por la Captación de
16:15Agua de Lluvia, es que estamos nosotros empujando los temas, no son temas que de entrada sean de
16:23mucho interés, hay que reconocerlo, sin embargo los captadores de agua de lluvia que estamos
16:31trabajando en equipo a través de la alianza, pues buscamos estos espacios para que el tema resuene,
16:39y bueno, eso es una lucha que va a cuesta arriba, y en eso estamos trabajando. Cosechar lluvia podría
16:46garantizar la seguridad hídrica, ya que permite aprovechar de manera eficiente el agua disponible
16:52y contribuir a la gestión sostenible del recurso. Sí, eso es un elemento dentro de una serie de
17:00acciones que hay que hacer, y teniendo como marco al ciclo del agua, lluvia, infiltración,
17:05evaporación, evapotranspiración, y que pues de las principales variables del ciclo del agua es la
17:13lluvia, es la, decimos en los términos científicos, el balance hídrico, lo que entra pues se tiene que
17:21distribuir, evapora, y esto es el ciclo, y la fórmula matemática es que esté circulando. El
17:27desperdicio de agua de lluvia es uno de los grandes problemas que enfrentamos, a pesar de la escasez,
17:33gran parte de esa agua se pierde sin aprovecharse. Nuestro invitado nos explica el impacto de esta
17:40situación. Entonces, para que tengas una idea, y por los estudios y trabajos que se han hecho en
17:47todo el planeta en materia de escurrimientos y lluvia, el 60% de lo que llueve en una ciudad al
17:57año se va a los drenajes, ese es el tamaño del problema, o sea, más de la mitad de lo que te cae
18:03en tu territorio lo estás mandando a los drenajes, y por otro lado te quejas de que no tienes agua,
18:08por otro lado te quejas de que hace mucho calor, sí, pero no estás haciendo nada para que al
18:14menos ese 60% que se va al drenaje, el 30% se quede en nuestras casas, el 15-20% se vaya a los
18:23acuíferos, se quede en las plantas, pero si tu política es hacer y hacer obras y obras, y esto
18:30y aquello, y la verdad es que nuestros edificios, y hablando en México, y en el caso de Guadalajara,
18:36no contemplan sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia, agua gris, o jabonosa, o agua negra.
18:44La falta de árboles y la obsolescencia de infraestructura agravan el problema del
18:50escurrimiento de agua. ¿Cómo podemos los ciudadanos involucrarnos activamente en la
18:56captación de lluvia? La instalación de estos sistemas en nuestros hogares va de lo más sencillo
19:03a lo más sofisticado. Escuchemos lo que nos cuenta José Arturo Gleason. Este 60% tienden
19:12a elevarse porque ante menos evapotranspiración por la ausencia de árboles, pues más escurrimiento,
19:19y los drenajes, la mayoría de ellos, los colectores más importantes de nuestra
19:25metropolitana, como es el Saguán de Dios, ya tienen más de 100 años. No existe proyecto de
19:31restauración, es más, ni se monitorea, ni se vigila, y ahora que estuvieron los socavones al día,
19:38pues yo no descarto que en unos próximos temporales también haya un socavón ahí en la Plaza Tapatía.
19:43¿Por qué? Porque ahí pasa el río, y el río va en un colector en herradura ya vieja. No se está
19:51contemplando su renovación, no se está monitoreando. Entonces, imagínate ese colector durante más de
19:59100 años ha recibido grandes cantidades de agua que forman parte de este 60%. Entonces, para mí es
20:06un eje fundamental que el agua que te cae del cielo, administrala bien, cuídala. Y veo que no,
20:13la dejamos ir como sociedad directo a los drenajes, causando problemas, que ya hemos
20:18visto con mucha puntualidad en este temporal. ¿Cómo podemos los ciudadanos involucrarnos
20:25activamente en la captación de lluvia? La instalación de estos sistemas en nuestros
20:31hogares va de lo más sencillo a lo más sofisticado. Escuchemos lo que nos cuenta José Arturo Gleason.
20:39Bueno, yo creo que de primera instancia, y lo he comentado en otros espacios,
20:43cualquier ciudadano consciente, y eso es yo creo que podemos empezar, informarnos,
20:49escuchar ese tipo de programas, de buscar en internet. La Asociación Mexicana de Sistemas
20:56de Captación de Agua de Lluvia, donde participo, la AMSKAL, tiene cursos, tiene libros, tiene manuales.
21:01Pues empecemos a participar informándonos. Segundo, pues empecemos algo muy sencillo,
21:09agarrar las cubetas, las ollas, en el patio, los que tengan patio, y captar esa agua y utilizarla
21:14para el escuzado. Un poquita, mucha, y ya estás captando. Si quieres evolucionar a un mayor nivel
21:20de compromiso, puedes hacer un barril de lluvia. En nuestra asociación damos los entrenamientos y
21:24las capacitaciones para un barril de 200 litros. ¿Quieres un sistema que aproveche esos 200 y a la
21:30mejor una cisterna de 5 mil, 10 mil litros? Bueno, y además dinero, involucra mayor responsabilidad
21:36del usuario para darle mantenimiento anual a ese sistema, pues puede ir uno creciendo hasta,
21:42nosotros que ya tenemos más de 12 años captando agua de lluvia, pues tenemos un 30,
21:4740 por ciento de ahorro de la cantidad de agua que nos cae. Si se implementaran estudios y
21:53tecnologías adecuadas, podríamos captar e infiltrar agua de lluvia de manera mucho
21:59más eficiente. La transición es solo cuestión de voluntad política y ciudadana. Eso ya te habla
22:07de cosas muy tangibles que si lo hiciéramos masivamente, con orden, con profundidad,
22:12bien sustentados, pues en ciertas colonias podemos captar tanto, en estas podemos infiltrar. Y esos
22:19son los estudios, los análisis, los sistemas digitales que necesitamos migrar. Estamos
22:25operando el agua como si operáramos estos teléfonos, trajéramos un teléfono de disco.
22:30Verás, no sé, yo creo que te tocó, a mí también tocó verlos. ¿Quién trae un teléfono de disco?
22:36Sí, si lo conectas a la toma del teléfono, pues sí va a ser, pero ¿quién lo trae ahora?
22:41Entonces, prácticamente ya ni los usamos. Así operamos el agua, nada más que tu teléfono está
22:47defectuoso, tu drenaje no sirve, tu distribución entrega agua sucia, los tratamientos están
22:55rebasados, no hay en algunos casos o no tratan bien, los ríos están contaminados. ¿Por qué?
23:00Porque tu sistema no está operando bien y, pues repito, no veo la agenda federal y ojalá
23:06que esta nueva administración se ponga las pilas para modernizar al sistema,
23:11desde que capta la primer gota hasta que la tira al último cuerpo de agua.
23:15Lograr que los talentos nacionales impulsen soluciones propias aprovechando
23:20tecnologías internacionales sería una solución para las futuras crisis hídricas.
23:27Sí, pero hay un problema que a raíz de esta estancia acá en Alemania ha estado, me preocupa,
23:32y estuvimos en una empresa muy prestigiada de tratamiento jabonosa, un sistema guau. O sea,
23:39que dices, quienes quieran investigar ayuda en México, pues tienen que bañar acá. Pero cuesta
23:46mucho esa tecnología llevarla a México, ¿verdad? Porque ese es el otro asunto, Iván. Hay poca
23:54inversión en la investigación del agua. De lo que se invirtió en agua en el Consejo Nacional
24:01de Ciencia y Humanidad, Ciencia y Tecnología, el CONACYL, nada más 0.09% del presupuesto del
24:10CONACYL se destinó a agua. ¿Qué resultados vas a obtener? Necesitamos de los alemanes,
24:16pero los alemanes no van a ir a México a implementar su tecnología de gratis. Entonces,
24:22yo ahí veo un gran problema y hago votos. Y qué bueno que tiene estos programas para
24:27llamar la atención de los políticos, de los decidores, de los que tienen el poder de decisión
24:34para poder generar nuestra tecnología a la mexicana. Claro, acá en Alemania hay cosas
24:41muy buenas, pero también es otra realidad que podamos nosotros transferir a nuestro país y
24:47generar nuestra propia tecnología. Y creo que el talento mexicano lo puede hacer muy bien. Nada
24:51más que te damos apoyo para poder aguantar estas próximas crisis de manera tecnológica,
24:57pero a la mexicana. Esto fue Reporte Climático. Muchas gracias por haberme acompañado. Mi nombre
25:03es Iván Carrillo y les espero la próxima semana con más periodismo de soluciones
25:08para un mundo en constante cambio.