El sábado entró en vigor el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos a Panamá y a otros países de la región. Esta situación, de acuerdo con el economista y analista Ernesto Bazán, afecta directamente a Panamá debido a su dependencia del dólar, el cual perderá valor como resultado de esta medida. Bazán advierte que se avecina una subida de precios dramática: “Cuando subes los aranceles, los costos se elevan. Eso se traduce en menor dinamismo económico, menor comercio, menor consumo por parte de las familias, menor producción de las empresas y, por tanto, menor empleo”.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la semana pasada una amplia batería de aranceles que van a infectar a decenas de países, incluyendo América Latina, y amenaza con un fuerte impacto al comercio mundial.
00:11Estamos en medio de lo que muchos han denominado una guerra de aranceles, media que, según Trump, busca la reciprocidad, pero que está respondiendo también a quienes consideran no han sido recíprocos en décadas con los Estados Unidos.
00:26Se justifica la medida. Es cierto que ha sido mal planteada y planificada esta tabla de alza de aranceles, cómo impacta a América Latina, pero sobre todo a Panamá.
00:36Ernesto Bazán, economista y analista, nos acompaña esta mañana. Ernesto, como siempre, mil gracias por hacer esta conexión internacional para poder compartir con nuestra audiencia tus impresiones de lo que ha pasado, sobre todo conocer cuáles han sido las primeras reacciones desde que entró en vigencia este sábado ese alza de aranceles en la mayoría de los países.
00:57Muy buenos días, Castalia. Muy buenos días a todos los amigos de TVN. Bueno, primero que nada, los mercados internacionales han reaccionado de una manera dramática.
01:08Los niveles de caída en la bolsa de valores de los Estados Unidos solamente se comparan con dos eventos anteriores de los últimos años, o de los últimos 50, 70 años.
01:22El primero es la quiebra de Lehman Brothers y la crisis inmobiliaria del año 2008 y el segundo es la pandemia del año 2020.
01:31Entonces, estamos hablando de una magnitud de caída en la bolsa que es comparable con estos eventos que he mencionado.
01:39¿Qué cosa significa eso? Significa que en Estados Unidos los mercados, los inversionistas están diciendo yo creo que la economía de Estados Unidos se va a poner mal.
01:53Es decir, desde el día miércoles que se anunció la medida hasta el día de hoy que las bolsas siguen cayendo, se ha caído más del 10%.
02:04Y solamente son empresas de Estados Unidos, estamos hablando de las empresas que cotizan en los índices bursátiles de Estados Unidos.
02:12Obviamente también las bolsas de Tokio, de Londres, del resto de países también vienen en caída libre.
02:21Entonces, el mensaje es claro, aquí lo que viene es los grandes efectos y las grandes consecuencias van a ser una subida de precios dramática,
02:32porque obviamente cuando ponemos los aranceles los precios suben porque los costos se elevan.
02:39Segundo, un menor dinamismo económico, un menor comercio, menor consumo de las familias y también menor producción de las empresas
02:50y por lo tanto menor empleo. Entonces, como se viene una crisis económica de gran magnitud, los mercados están diciendo
02:57las empresas no van a vender mucho, las empresas no van a ganar mucho, por lo tanto moderamos nuestras expectativas
03:04y todos tratan de vender las acciones a los precios actuales y eso desmorona los precios y por lo tanto eso es lo que se está reflejando.
03:12Entonces, es muy interesante ver cómo los mercados le están diciendo, los economistas tenemos una frase, decimos los mercados no mienten.
03:21Entonces, los mercados le están diciendo a la administración Trump esto se va a poner mal incluso en Estados Unidos.
03:29Por lo tanto, el mercado le está diciendo al presidente Donald Trump esta es una mala medida, una medida que va a empobrecer al país,
03:38pero no solamente es a Estados Unidos, sino que esos efectos son colaterales para todo el mundo.
03:42Obviamente, en el caso de Panamá hay un impacto directo por varias razones.
03:47La primera razón es que nosotros usamos el dólar y lo que va a terminar pasando aquí es que el dólar va a perder valor,
03:56es decir, el dólar va a alcanzar cada vez para comprar menos cosas, en general.
04:02O sea, para que tengan una idea y para ponerlo en un contexto digamos del panameño de a pie,
04:08el periódico Wall Street Journal el fin de semana hizo una publicación y calculó que el precio de los iPhones que usan insumos de China
04:19y a los cuales se le va a poner un arancel de 34%, el precio de los iPhones, perdón, el costo de los iPhones se iba a incrementar en 54%.
04:28Pero no solamente los iPhones se van a incrementar, se van a incrementar las manzanas, el arroz, la papa,
04:36todo lo que nosotros consumimos en los supermercados.
04:38Entonces, aquí lo que se viene es un alza fuerte, pero aquí perdemos todos, es decir, pierde el mundo.
04:44¿Por qué? Porque Estados Unidos dice vamos a poner impuestos, entonces Estados Unidos va a comprar más caro.
04:49Si Estados Unidos compra más caro, importa más caro, obviamente el costo sube, los precios suben.
04:55Si los precios son más altos, la gente va a comprar menos, entonces Estados Unidos recauda menos impuestos.
05:00Entonces esto es, digamos, una de las peores medidas en términos de política económica que se ha visto yo diría que en los últimos 100 años.
05:09Ahora bien, he escuchado a algunos economistas señalar que el hecho de que estemos parejos en los aranceles que se han trazado para América Latina
05:20nos da algún tipo de ventaja. ¿Hay manera de sacar ventaja de este aumento arancelario?
05:25No, difícilmente. Vamos a terminar perdiendo porque los precios de los bienes y servicios en el mundo se van a incrementar.
05:33Porque al final todo está conectado, es decir, no son islas, sino que nosotros estamos llegando al año 2025 de muchos años de globalización,
05:44es decir, un sistema económico en donde todos comercian contra todos.
05:49Entonces estamos pasando ahora a un sistema multipolar en donde tenemos varios grupos.
05:55Está Estados Unidos con su club de amigos, está la Unión Europea, está China con su club de amigos, probablemente Rusia también ahí.
06:05Entonces estamos cambiando de sistema y en ese cambio de sistema los precios se van a incrementar.
06:12Es decir, lamentablemente vamos a terminar sufriendo las consecuencias y no solamente de nosotros, sino del mundo en general.
06:22Ahora bien, ¿por qué la diferencia con México? Queremos entender un poquito también el por qué México prácticamente ha podido bloquear hasta el momento esta medida.
06:33Bueno, México, ahí hay dos cosas. Primero, México tiene lo que se llama el TEC, el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.
06:50Entonces ahí hay varios productos que califican con arancel cero y que esos no se pueden modificar debido a que eso es un tratado.
06:59Pero son productos calificados, o sea, no son todos los productos.
07:03Entonces los productos que no cumplan el requisito, digamos, Estados Unidos hizo la evaluación y dijo,
07:12si tienen componentes de Estados Unidos no le voy a aplicar el arancel del 25%, pero al resto sí le va a aplicar el 25%.
07:20Ahora, sobre todo en autoparties.
07:23Ahora, ¿qué es lo que pasa en autoparties en México?
07:26Es bien interesante porque en México lo que nosotros tenemos es que en México la mayor parte de sus exportaciones van para Estados Unidos.
07:37Y solamente en automóviles, el 80% de las exportaciones de México van para Estados Unidos.
07:42Y solamente en automóviles el 40% de esas exportaciones, que representan el 33% más o menos de las exportaciones de México,
07:53tiene que ver con el rubro automotriz.
07:55Entonces, obviamente, sí va a haber un impacto, pero Estados Unidos se cuidó y filtró y dijo,
08:01si tienen componentes de Estados Unidos, entonces eso no va a entrar al arancel del 25%,
08:07pero en el resto, o sea, México, ojo, exporta el 80% de Estados Unidos y eso representa como el 30% del PIB de México.
08:18O sea, va a haber un impacto fuerte, pero ese, digamos, efecto va a llegar en cadena.
08:22Hablemos de China, por ejemplo. Entonces, a China se le ha puesto un impuesto del 34%,
08:29pero China lo que hace es elevar también su arancel del 34% en respuesta, en reciprocidad o en represalia,
08:38y entonces todo eso automáticamente empieza a elevar los precios, el sistema de precios mundial lo empieza a elevar gradualmente.
08:49Y los que no estamos en esa guerra comercial terminamos pagando, digamos, las consecuencias.
08:55Entonces, ¿cuáles serían, digamos, las recomendaciones?
08:58¿Qué podemos hacer para enfrentar esto, entonces?
09:00Bueno, primero, como país, lo que siempre hemos dicho, ordenar la casa, poner la casa en regla.
09:06Tenemos que entrar en una política de austeridad porque, digamos, el sistema financiero internacional y mundial se va a poner muy difícil.
09:16Entonces, tenemos que ordenar la casa, tenemos que entrar en austeridad, tenemos que dejar de endeudarnos tanto,
09:21tenemos que reducir los gastos, eso en el plano macroeconómico.
09:25En el plano microeconómico, las familias también tienen que entrar en un sistema de priorización de gastos.
09:32Y hay que, digamos, ser un poco más austeros porque vienen momentos difíciles, desafortunadamente,
09:39más o menos como lo que pasó en la época de la pandemia.
09:42Y tratar de no cubrirlo con deuda.
09:46Hay gente, conozco gente, que hasta ahora sigue pagando los intereses que no pagó en la época de la pandemia.
09:53Entonces, la deuda se termina pagando tarde o temprano.
09:57Entonces, hay que tratar de evitar eso.
09:59Y por otro lado, como país, es importante también trabajar de manera urgente un mecanismo de seguridad alimentaria,
10:07una estrategia de seguridad alimentaria, porque otro de los efectos que va a traer este aislamiento
10:15y esta partición, digamos, del comercio internacional es la escasez de determinados productos.
10:21Pueden ser productos agrícolas, pueden ser productos de materias primas y en algunos casos productos finales también.
10:27De manera que trabajar una estrategia seria de seguridad alimentaria,
10:33yo creo que va a beneficiar a nuestro país para protegernos de esta gran crisis que se viene.
10:38Quiero agradecerte Ernesto Bazán, analista económico-economista que siempre nos acompaña para poder entender.
10:44Bueno, caída del dólar nos va a costar más y por supuesto va a ser inevitable el alza del precio de muchos productos.
10:52Gracias Ernesto.