Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 6/4/2025
El 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud. 
Hoy Rafael Pérez Gay nos habla de salud y letras para conmemorarlo. 


¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Bienvenidos a La Otra Aventura, un espacio dedicado al mundo de los libros.
00:04El escritor belga Simon Leis dijo que entre dos cirujanos igualmente competentes,
00:12procure que lo opere el que haya leído a Chekhov.
00:17Mañana, 7 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Salud.
00:23Qué rápido nos olvidamos del miedo y la muerte que hace cinco años nos rondaban.
00:28En México, un país de 128 millones de habitantes y una esperanza de vida de poco más de 75 años,
00:36las medidas tomadas por el gobierno ante la pandemia del coronavirus fueron sencillamente criminales.
00:44El encargado y vocero de la gestión de la crisis sanitaria Hugo López-Gatell,
00:49lejos de rendir cuentas por los 800 mil muertos en exceso que dejó el COVID,
00:56recibió el premio Carlos Montemayor.
00:58¿Qué le parece a usted?
01:00Entregados a quienes están comprometidos con el cambio social.
01:05Hoy hablaremos de salud y letras en un intento porque no se olvide el desprecio a la ciencia del gobierno mexicano,
01:16el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador,
01:19y como un recordatorio de que con militares y becas se resuelven pocos de nuestros problemas.
01:27Decía Balzac que la ignorancia es la madre de todos los crímenes.
01:32Según datos de la OMS, el gasto público de nuestro país en el sector salud es de 3.05% del PIB,
01:42una pobre cifra que contrasta con el 8, el 10 o el 12% de otras naciones.
01:49También la OMS apunta que el gasto de bolsillo en salud asciende a 41.37%,
01:58lo que significa que de cada 100 pesos que recibe el erario mexicano desde la Secretaría de Salud,
02:0541 pesos provienen de las finanzas de las familias, sin que nada le sea reembolsado por un tercero.
02:13Así que hoy volvemos a la literatura como tabla de salvamento, como invitación al pensamiento crítico,
02:20como antorcha en la oscuridad, como guía para los perplejos.
02:24Fue Cicerón quien escribió que la ciencia que se aparte de la justicia más que ciencia debe llamarse astucia.
02:33Nuestro caso es peor. Ni ciencia ni justicia.
02:38Solo un gobierno, digamos, astuto y mentiroso que se regodea de que gracias a la muerte y a la enfermedad,
02:46durante aquel año terrible del 2020 que usted recordará o tal vez a través de esa fecha recuerde a alguno de sus muertos,
02:56pudo ahorrar algunos millones de pesos.
02:59Como todas las semanas les recuerdo que fue Adolfo,
03:02quien escribió y Cázares quien escribió que él era la otra aventura y que la primera era probablemente la vida misma.
03:09Estamos pues en la otra aventura.
03:20El doctor Alejandro Macías fue una de las voces de cordura durante la pandemia de COVID-19 en México,
03:28en distintos espacios, principalmente desde sus redes sociales.
03:32Macías se encargó de brindar información oportuna y clara sobre los procesos de infección,
03:39sobre las mejores medidas de cuidado que podían llevarse a cabo frente a la opacidad y la negación del gobierno en turno.
03:48¿Cuál era el gobierno en turno? Pues el de López Obrador y ese personaje siniestro que responde al nombre de Hugo López Gatell.
03:58En este libro que tengo aquí publicado por Cal y Arena, que se llama La ciencia perdida,
04:04que trae un prólogo de José Henaro Robles, el doctor Macías escribió
04:10Las enfermedades abonan al sufrimiento y la curación a la felicidad.
04:15Cuando eres estudiante de medicina se empieza a comprender el sufrimiento y la felicidad de la gente,
04:22como visto por el ojo de la cerradura.
04:25Con la experiencia se compone una visión más amplia y se entiende la importancia del sistema de salud
04:32para tener una sociedad más sana y también más feliz.
04:36Cada hecho que se vive tiene sus peculiaridades, pero caen en patrones comunes.
04:43La pandemia de COVID-19 en México, sin embargo, no caía en ninguno.
04:51Antes de la pandemia del COVID-19 creía haberlo visto todo en mis cuatro décadas de médico, dice Macías,
05:00pues he trabajado en México y en el extranjero, en instituciones públicas y privadas, ricas y pobres,
05:06en condiciones de endemia y epidemia.
05:09Creo que eso me permite percibir la salud pública y su dirección con visión de gran angular,
05:18como de bola de cristal, por decirlo así, dice el doctor Macías.
05:22Lo que me faltaba por ver era un sistema de salud ideologizado, colapsado y económicamente quebrado.
05:31Caráveres evacuados sin sigilo, filas de ataúdes en los crematorios
05:38y gente de toda condición económica clamando por una cama de hospital
05:43o un tanque de oxígeno para aliviar su asfixia.
05:47En fin, dice el doctor Macías, me faltaba ver una situación social hipercrítica,
05:54pero gestionada por ocurrencias divorciadas del trabajo científico
06:00y la evidencia de un gobierno que no tuvo a la salud entre sus prioridades.
06:05Otro de los médicos que se dedicó a hacer el trabajo que no hizo el gobierno es el doctor Moreno.
06:13Usted seguramente habrá consultado durante la pandemia, hace cinco años,
06:19sus consejos, sus análisis, sus críticas y sus reflexiones.
06:24Todo esto viene aquí en este libro, La Ciencia Perdida.
06:35Depresión y fatiga crónica fueron algunos de los efectos psicológicos y fisiológicos de la pandemia.
06:42La Organización Mundial de la Salud declaró que el año 2022,
06:47que solo durante el primer año de la pandemia del COVID-19,
06:52tanto la ansiedad como la depresión aumentaron un 25% en todo el mundo.
06:57Imagine usted esto.
06:59En un artículo publicado en el diario El País, el filósofo surcoreano Jung Chul Han
07:05escribió que el virus SARS-CoV-2 es un espejo que refleja la crisis de nuestra sociedad.
07:12Hace que resalten aún con más fuerza los síntomas de las enfermedades
07:16que nuestra sociedad padecía ya antes de la pandemia.
07:20Uno de esos síntomas es el cansancio.
07:23De un modo u otro, todos nos sentimos hoy muy fatigados.
07:28¿A usted no le ocurre?
07:30Porque debo decirle que a mí sí.
07:32Y extenuados, se trata de un cansancio fundamental
07:36que permanentemente y en todas partes acompaña nuestra vida como si fuera nuestra propia sombra.
07:42Durante la pandemia nos sentimos incluso más agotados que de costumbre.
07:48Hace más de una década, Han publicó un ensayo titulado La Sociedad del Cansancio,
07:55donde describe los modos de autoexplotación en las sociedades contemporáneas.
08:00Para Han, el teletrabajo y la comunicación digital exacerbada por la pandemia
08:05han provocado un reforzamiento en los patrones de depresión y fatiga.
08:10Dice Han, nos matamos a realizarnos y a optimizarnos.
08:14Nos machacamos a base de rendir bien y de dar buena imagen.
08:18Y esto tomó un mayor grado de complejidad gracias y por desgracia a la pandemia.
08:31Novalis, escritor y filósofo alemán, decía que toda enfermedad es un problema musical
08:38y que toda curación tiene una solución musical.
08:41El escritor y neurólogo Oliver Sacks, usted lo habrá leído alguna vez,
08:46recordó esta frase de Novalis cuando escribió sobre uno de los acontecimientos más traumáticos de su vida.
08:53El relato de aquel suceso se encuentra en el libro Con una sola pierna.
08:58Aquí lo tengo, mire usted, está publicado por Anagrama en su colección Argumentos.
09:04El relato de aquel suceso se encuentra en este libro y nos cuenta lo siguiente.
09:11Comienza con una excursión por una montaña de Noruega.
09:15Sacks, que se describe a sí mismo en la juventud como un hombre vigoroso, inquieto y enérgico,
09:21solía realizar actividades físicas de riesgo e impacto.
09:25Sacks fue culturalista y una de sus pasiones juveniles fue motocicletas en la carretera.
09:35Fue así que una mañana de sábado, cuando tenía alrededor de 40 años,
09:41Sacks decidió subir por un neblinoso y rocoso sendero.
09:45A las 7 de la mañana de aquel día, el neurólogo había subido unos 1800 metros.
09:52A esa altura se encontró con un letrero que decía Cuidado con el toro.
09:57Cuenta Sacks, me detuve, examiné el dibujo y me rasqué la cabeza.
10:04¿Un toro aquí arriba? ¿Qué podía estar haciendo un toro ahí arriba?
10:10Ni siquiera había visto ovejas de los pastos y granjas de abajo.
10:14Debía de ser una broma, quizá lo hubiesen puesto los aldeanos
10:18o algún excursionista anterior con un extraño sentido del humor.
10:22A los pocos metros, Sacks se encontró con una bestia blanca.
10:26Atemorizado, emprendió el camino de vuelta.
10:30Por el miedo, no tuvo cuidado en su ritmo y tropezó.
10:35Su pierna izquierda quedó deshecha.
10:39Gracias a sus conocimientos médicos y a la suerte, Sacks pudo salir de esa montaña.
10:45Cuenta Sacks que de haber pasado la noche ahí al indemperio, hubiera muerto congelado.
10:50Sacks fue operado con éxito de la rodilla.
10:54Al despertar de la cirugía, el doctor le aseguró que su pierna estaría bien después del proceso de rehabilitación.
11:01Sin embargo, Sacks no lograba sentir ni mover la pierna.
11:06Sobre aquella sensación cuenta Sacks lo siguiente.
11:11Solo entonces la miré y sentí.
11:14No te conozco, no eres parte de mí.
11:17Y luego, no conozco esa cosa, no es parte de nada.
11:22He perdido la pierna.
11:24Volví una y otra vez.
11:27Cuatro palabras, palabras que expresaban una verdad decisiva para mí,
11:33por muy descabellado que pueda parecerle a cualquier otro.
11:37En cierto sentido, pues, yo había perdido mi pierna.
11:41La pierna se me había esfumado, se había ido, había sido arrancada de raíz.
11:46Yo era ahora un amputado.
11:49Y sin embargo, no era un amputado normal porque la primera objetiva externamente aún estaba allí.
11:57Había desaparecido su objetiva internamente.
12:00Yo era, por tanto, digamos, un amputado interno.
12:03Neurológica, neuropsicológicamente, este era el dato relevante.
12:09Yo había perdido la imagen o representación interior de la pierna.
12:14En su mayoría, este tipo de pacientes tenían la sensación de que les faltaba pies o manos.
12:21Que sí tenían.
12:23Sacks menciona que uno de los motivos por los que esto sucede en procesos posoperatorios
12:30está relacionado con la anestesia espinal.
12:32Lo que provoca fuertes alteraciones en la percepción de los pacientes de su propio cuerpo.
12:37Aquí está este libro que ya hemos mostrado, que es justamente con una sola pierna.
12:43Y este otro, este otro que es muy bueno.
12:45El río de la conciencia.
12:47Oliver Sacks.
12:49Es dueño ya de una obra importante y lo recordamos por el gran y extraordinario artículo,
12:56ensayo que escribió justo cuando sabía que iba a morir.
13:01Oliver Sacks.
13:09Mire usted, hemos traído a esta sección otro de los inicios.
13:13Un libro de resistencia publicado en Cal y Arena, en la época terrible de la pandemia.
13:20Lo que el 20 se llevó es una compilación de ensayos y crónicas para que ese año oscuro no quede olvidado.
13:27Y en espera de que a pesar del triunfalismo macabro de aquel gobierno,
13:32por lo menos personalmente hayamos aprendido algunas lecciones.
13:37Escuche usted el estremecedor inicio de lo viral de Jorge Carrión en este libro,
13:43en donde Carlos Velázquez y Alonso Pérez Gay coordinaron a un conjunto de magníficos,
13:49de magníficos escritores.
13:51Hace cinco años.
13:5418 de marzo de 2020.
13:57Ha empezado a suicidarse gente en Italia a causa del virus físico y del virus mental.
14:03Las residencias de ancianos se han convertido en leprosarios y cementerios.
14:08Los crematorios de Madrid trabajan las 24 horas del día.
14:13Después del colapso sanitario ya ha llegado el colapso del sistema funerario.
14:19Se habla poco de la muerte.
14:21Menos todavía de lo que se habla en circunstancias normales.
14:25En estos días en que todos buscamos salientes del precipicio para agarrarnos a la esperanza y no caer en el abismo.
14:32Pero no tengo ninguna duda de que detrás de todos esos tweets,
14:37de todas esas fotos, de toda esa textura de pixeles que no para de crecer a nuestro alrededor,
14:43hay muchísimo miedo.
14:45Muchísimo miedo.
14:47Tanto miedo.
14:48Demasiado miedo.
14:50Un pánico que se difunde al mismo ritmo que lo hacen el patógeno y su sombra viral.
14:56En ese contexto, ante la imposibilidad de despedirte de tus difuntos en persona,
15:02de abrazar a quienes también te quisieron,
15:04las redes sociales se están convirtiendo también en sanatorios y en cementerios.
15:09En espacios de despedida y de duelo.
15:11En espejos de sombra donde buscar los abrazos que no llegan.
15:23En el taller de La Otra Aventura traemos libros que no tienen que ver directamente con el tema,
15:29aunque desde luego se relacionan, y sugerimos películas, series.
15:35Aquí traigo yo de Juan Luis Arzuaga, que es un magnífico, magnífico científico,
15:41y ahora escritor, Nuestro Cuerpo.
15:43Siete millones de años de evolución, publicado por Ariel.
15:47Anier, no.
15:49Premio Nobel.
15:50No he salido de mi noche.
15:52Un buen título.
15:54Este libro de nuestro ensayista, Roger Bartra,
15:58Antropología del Cerebro, Conciencia, Cultura y Libre Albedrío.
16:03Está publicado por el Fondo de Cultura Económica.
16:05Y este libro, que es un clásico, quizás usted ha oído hablar de él,
16:09pero que es fundamental.
16:11La enfermedad y sus metáforas.
16:13Susan Sontag y el SIDA y sus metáforas.
16:16Hay además dos películas.
16:18Contagio, que quizás usted vio con Matt Damon,
16:21y otra que a mí me pareció buena, que es una película francesa.
16:24Yo pensé que era difícil darle humor a un momento tan trágico,
16:28y esa película le puso un toque de humor,
16:31aunque también de tristeza y de desgracia.
16:34Del taller, del taller de la otra aventura.
16:58El tren del meme.
17:00Con Maradurón y Hernán Hochstrasser.
17:03Sábado, 12 de la tarde, hora ADN 40.
17:08¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
17:14Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir
17:17es una situación molesta para muchas personas.
17:20Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana
17:24y tiene una explicación científica.
17:27Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
17:31El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés,
17:36mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
17:39Estos 3 factores alteran el sueño profundo
17:42y provocan que las personas interrumpan su descanso.
17:46Para no despertarse en la madrugada,
17:48reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
17:53Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
17:56Sin embargo, existen otros factores que pueden alterar el sueño,
18:00como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo de ciertos medicamentos.
18:05Además, se sugiere evitar la exposición a pantallas, celulares y televisores antes de dormir.
18:11Y por supuesto, cualquier síntoma que tengas, consultar a un médico,
18:14ya que el sueño es fundamental para la salud.
18:17Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
18:22La información desde su punto de origen.
18:24Somos el enlace para que tu voz sea escuchada.
18:27Cubrimos cada punto del mapa para mostrarte tu ciudad en tiempo.
18:34De la mesa de novedades, medio usted.
18:36Daniel Rodríguez Barrón, Manual de Resurrección para Vagabundos y Profetas,
18:40Ediciones de Lirio y Cariateri.
18:42Es un cuaderno de lago.
18:44Rodríguez Barrón escribe ya desde hace tiempo y lo hace bien.
18:49Está construyendo y empieza a poner los primeros ladrillos de una obra importante.
18:54El feroz apuñalamiento de Guillermo el Gordo Mayo,
18:57el curador y crítico de arte más importante de México,
19:01involucra a un grupo insurrecto de artistas, estudiantes y fugitivos de la academia,
19:05refugiados en el lo hondo de la Sierra Nublada desde décadas atrás.
19:11Meche Pastrana es la agente de investigación que se encarga del siniestro caso.
19:16Este libro puede ser realmente interesante.
19:19Y algo que creo que ocupará algunas de las planas de los diarios y también de radio y televisión.
19:26Luis de la Barreda Solórzano, Las izquierdas, derechos humanos o tiranía.
19:32Los derechos humanos son una gran conquista de la historia moderna.
19:35Cuidar de ellos es cuidar de una de las principales herramientas para salvaguardar
19:40las condiciones mínimas de existencia y expresión de la diversidad social y política.
19:45Luis de la Barreda, usted lo sabe muy bien, fue ombudsman de la Ciudad de México.
19:52Su valentía, su honestidad y su inteligencia caracterizaron esa institución
19:59que hoy, por desgracia, viene a menos.
20:03Las izquierdas, derechos humanos o tiranía. Luis de la Barreda, Cal y Arena Ediciones.
20:09De la mesa, de la mesa de novedades.
20:16Decimos salud cuando alguien estornuda, gesto ancestral que conjura el mal.
20:22También nombramos al enfermo de amor, de poder, de celos.
20:27Como si la enfermedad fuera una forma de intensidad o una fiebre emocional.
20:33La salud, por su parte, se vuelve a veces sinónimo de obediencia.
20:37El cuerpo perfecto, el rendimiento constante, la negación del cansancio.
20:44La salud se convierte en norma, en deber, más que en gozo.
20:49Si el lenguaje refleja el alma, entonces salud y enfermedad no son solo diagnósticos,
20:56sino formas de nombrar la condición humana.
20:59No existe cuerpo sin cicatriz, ni alma sin anhelo de curación.
21:04Entre ambas se entiende la existencia.
21:07Equilibrio precario, tensión persistente.
21:10Como un funambulista que camina sobre el alambre, el cuerpo se sostiene mientras puede.
21:16Por eso al brindar, se dice salud.
21:20No se celebra la victoria, ni el poder, ni el éxito.
21:25Solo el hecho de seguir, de que el cuerpo resista un día más.
21:30De que todavía estamos aquí, en pie.
21:35Les recuerdo, como en otras ocasiones, que hemos incluido aquí en La Otra Aventura
21:40una sección que se llama Vida Cotidiana.
21:42Tiene que ver con los libros, pero tiene que ver con la vida diaria.
21:45Hace cinco años nos confinaron a nuestras casas.
21:50Hace cinco años recuerdo que un muy buen amigo mío,
21:54un amigo de la infancia, se contagió de COVID.
22:01Se contagió de COVID.
22:03Lo internaron en el Hospital López Mateos una tarde
22:08y el oxímetro marcaba 47.
22:12Estaba realmente muy grave.
22:15Duró 31 días en la soledad.
22:18En el día 32, mi amigo Luis Franco Ramos murió de COVID
22:26en el Hospital López Mateos.
22:29A las afueras del hospital, la gente rogaba por un tanque de oxígeno.
22:36La gente suplicaba por una cama.
22:39De eso se trató, hace cinco años, el coronavirus.
22:45De eso se trató el gobierno de López Obrador, de la muerte.
22:52Simón Chama es historiador y escritor,
22:55miembro de la Academia Británica,
22:58la Real Sociedad de Literatura y editor del Financial Times.
23:02En su más reciente libro, este que tengo aquí,
23:05Cuerpos Extraños, Pandemias, Vacunas y Salud de las Naciones,
23:09en este libro publicado por Debate,
23:12escribe que tras diez años,
23:16de civilización humana,
23:18hemos regresado a esa verdad aleccionadora
23:21que los hechos que llenan millones y millones de páginas de historia documentada,
23:26guerras y revoluciones,
23:28el auge y caída de ciudades e imperios delirios de fe,
23:32la acumulación y pérdida de la riqueza,
23:35todo esto se ha visto circunscrito
23:38por lo que hemos hecho a la naturaleza.
23:42Cuerpos Extraños, este libro que le he mostrado,
23:46comienza diciendo lo siguiente,
23:49al final, toda historia es historia natural.
23:53Chama decide empezar su libro
23:55con las historias del reclamo de la vida silvestre,
23:58de sus antiguos dominios
24:00y la vuelta de los animales a los parajes desolados
24:03que los humanos han dejado para siempre.
24:07La desolación de las ciudades, dice Chama,
24:10el silencio lúgubre de las calles,
24:13las plazas durante el confinamiento,
24:16todo eso se vio compensado
24:18por el afloramiento irreprimible de la naturaleza.
24:22Cuando más nos replegábamos
24:24en una compañía digitalmente adormecida,
24:27más descaradamente desesperados,
24:30más desesperados,
24:33más descaradamente avanzaba hacia nosotros
24:36la compañía de animales.
24:38Usted recuérdelo, perros, gatos.
24:41La primera sentencia del escritor británico
24:44nos alerta sobre la gran variedad de virus
24:47de origen zoonótico
24:49que depende de nuestra cada vez más desequilibrada relación
24:53con el medio ambiente.
24:55La mutualidad entre humanos y animales
24:58se ha visto peligrosamente alterada
25:01los imperativos bioecológicos
25:04y no los emperadores de la construcción y la destrucción
25:08son nuestros verdaderos gobernantes
25:11y la ciencia y no el material militar
25:14es nuestra mejor defensa.
25:18En este libro está descrita la historia milenaria
25:22y compartida de los humanos y los virus.
25:25Ahora que todos hemos pasado
25:27por el trauma de una pandemia
25:29este libro de Shama puede alargar sus ecos
25:32por toda la historia de las civilizaciones
25:35a través de una experiencia compartida
25:38hacia otras épocas y otros virus.
25:41Este es el libro gigante
25:44de una señal y una advertencia a la humanidad.
25:48Simón Shama
25:51Como todas las semanas
25:53usted encontrará aquí un espacio
25:55para la felicidad de las frases célebres.
25:57Escuche usted esta.
25:59La felicidad para mí consiste en gozar de buena salud
26:02en dormir sin miedo
26:04y despertarme sin angustia.
26:06Françoise Sagan
26:08Hemos llegado al final de esta emisión y de esta aventura.
26:11Soy Rafael Pérez Gay
26:13y los espero aquí la próxima semana.
26:15Hasta luego.
26:20Abres una puerta y aparece un mundo.
26:22Eso, eso es un libro.

Recomendada