El Ministerio de Educación (Meduca) continúa el diálogo con los gremios magisteriales para evitar la paralización de labores anunciada para los días 3 y 4 de abril, en rechazo a las reformas a la Caja de Seguro Social. La viceministra académica, Agnes De León, reiteró que el ministerio mantiene las puertas abiertas al diálogo y destacó el impacto negativo que una huelga tendría en la educación de miles de estudiantes.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hay advertencia de paro, y es que ya los dirigentes magistrales acordaron paralización de labores los días 3 y 4 de abril.
00:11Esto, bueno, en rechazo a las reformas a la caja de seguro social que ellos han planteado ya en sus conferencias de prensa.
00:21El Ministerio de Educación en las últimas horas ha comunicado que ha mantenido los contactos con los gremios
00:26para poder evitar esta medida y el impacto que esto pueda tener en miles de estudiantes en todo el país.
00:32A esta hora nos acompaña Agnes de León, viceministra académica.
00:36Viceministra, un placer tenerla con nosotros y conocer más que todo la opinión de ustedes.
00:41Ayer habló la ministra, la escuchamos a la ministra Molinar su posición al respecto.
00:46¿Hay alguna manera de evitar este paro de labores?
00:50Bueno, buenos días, muchísimas gracias.
00:52Como lo hemos manifestado siempre, el Ministerio de Educación, puertas abiertas, y todos los colegas, los gremios,
01:00tenemos una agenda de trabajo, mesas de trabajo, y no entendemos la postura en este momento de hacer llamados a paro.
01:08Nuestro calendario escolar se mantiene.
01:10Estamos en la cuarta semana del calendario escolar 2025.
01:16Así que nosotros hacemos ese llamado al docente.
01:20Los estudiantes de las escuelas oficiales están muy entusiasmados.
01:26Hay muchos proyectos andando.
01:28Hay un plan de acción 2024-2029 donde nosotros dejar instaurado de raíz, desde las bases, el sistema educativo,
01:40porque ya no podemos más de continuar haciendo más de lo mismo.
01:44Hay que hacer ajustes, hay que hacer alianzas con toda la sociedad de hacia dónde quiere ir la educación panameña.
01:52Ahora bien, ¿cuál es el impacto que esto tiene?
01:54Y basado también en experiencias anteriores, porque no es la primera vez que esto ocurre en Panamá.
02:00¿Cómo impacta una paralización de uno o dos días, o indefinido, como están advirtiendo después de Semana Santa, una medida como esta?
02:09¿Cómo impacta el proceso y la calidad de la educación de los estudiantes?
02:13Mire, el impacto es incalculable.
02:17En el sector primario, abandonar en una cuarta semana de clase dos días y con amenazas de continuar indefinido,
02:27esto es a la reflexión de todos los docentes oficiales de nuestro país.
02:34El impacto es negativo porque la continuidad, todos los maestros sabemos que cuando uno hace un alto,
02:41por ejemplo, semana de receso y usted vuelve, usted tiene que iniciar haciendo ese enlace de cuando el chico fue a su descanso
02:50y volver a encaminarlo en los contenidos.
02:53Pero estos contenidos no pueden ser pragmáticos, tienen que ser como lo estamos ahora intentando con los proyectos académicos,
03:01a través de las redes educativas por especialidad.
03:04El ser humano no aprende en separado, es una continuidad.
03:09Por lo tanto, el que dé matemática español pero no da ciencias sociales porque el maestro está de huelga,
03:16eso es un impacto negativo.
03:19Y así los graduandos, los graduandos con mucho entusiasmo que lo vimos el primer día de clase,
03:26que ellos dicen mi primer y último acto cívico, con qué emoción se puede observar,
03:32quitarle el entusiasmo de tener a tu profesor de manera presencial,
03:37no estamos diciendo que no puedes estar en desacuerdo,
03:43sino que el maestro tiene que buscar la manera de demostrar que no está de acuerdo sin impactar el aula de clase.
03:52Mi estudiante es primero. Eso es a lo que nosotros apostamos.
03:56Nuestros maestros puedan entender que en esta situación el joven, el niño está en el centro.
04:05¿Y qué voy a hacer? ¿Cómo voy a mover ese disgusto, ese descontento, esa inconformidad sin afectar al niño, al joven?
04:14Ayer escuchamos a la ministra Lucy Molinar plantear y reconocer el derecho que tienen los gremios
04:20a oponerse a una medida que ha sido aprobada en la Asamblea,
04:23y estamos hablando específicamente de las últimas reformas a la caja del Seguro Social,
04:27pero optando por otras medidas que no impacten al sistema educativo.
04:33Y hablamos de los colegas agremiados, pero igual cualquier ciudadano, usted y yo,
04:39podemos estar en desacuerdo de algo, pero que nuestro diario vivir no sea el que impacte mi trabajo, impacte y afecte al otro.
04:49El ejemplo es el maestro, o sea, donde los maestros dejamos de estar en el aula de clase,
04:54en un calendario escolar aprobado, 2025, esta es la cuarta semana de clases,
05:00y yo amenace que no voy a trabajar porque yo estoy en desacuerdo.
05:05Hoy es por la caja del Seguro Social, mañana pueden ser otras cosas porque el país está en movimiento.
05:10Miren la mina, profesora, sabemos que los gremios tuvieron una fuerte participación con la crisis minera.
05:17¿Sí? ¿Y qué es? Es un derecho, y eso es lo que yo siempre converso con nuestros compañeros.
05:24Es un derecho, pero con la experiencia de docente de aula, directora de escuela secundaria,
05:32donde hay que aplicar siempre las normativas, donde supervisora regional,
05:37donde acompañas el proceso de educación, directora nacional de jóvenes y adultos,
05:42y hoy que les acompaño en el rol de viceministra, yo les quiero decir a todos nuestros compañeros,
05:47reflexionemos sobre lo que estamos pensando hacer.
05:51Se ha hablado de descuento, eso está permitido.
05:56Eso no viola el derecho a huelga que tienen los agremiados, y eso es otra cosa también.
06:02¿Cuántos docentes son a nivel nacional aproximadamente?
06:05Alrededor de 50 mil docentes.
06:08¿Y todos están agremiados?
06:10No es un derecho, tenemos docentes agremiados en un gremio, son como 23, o en 2 o 3,
06:19porque ese es un derecho, pero hay muchos que tampoco están agremiados.
06:23Pero el tema aquí es que en educación las leyes, las normativas siempre han existido
06:30y los compañeros lo saben para todo.
06:32Si hay un ministerio en este país que tenga normativas muy establecidas y consensuadas,
06:39algunas, por ejemplo, de temas de capacitación docente, que están por normativa,
06:47lo que hay es que cumplirlos.
06:49Pero se les va a descontar entonces al que no se presente a los planteles educativos?
06:55Explico el proceso un poco.
06:57Como exdirectora de centro educativo, lo primero que hay que hacer,
07:02cinco días después del mes anterior, hay un modelo C, que es formulario.
07:09C tiene que enviar a la dirección regional y luego a recursos humanos
07:14del proceso de ausencia, tardanzas.
07:17Este proceso debe suceder en los primeros cinco días de cada mes.
07:23Y esto ha sido toda la vida de esa forma.
07:26El docente sabe cuando tiene una ausencia, cómo la tiene que justificar,
07:32pero claro, la tienes que justificar diciendo, tengo una cita médica.
07:38Hay maestros que con anticipación su cita médica, porque es una realidad,
07:42lo anuncia y se hacen los preparativos para que el niño no pierda la clase.
07:47Pero una cosa es que yo anuncie, no voy, y luego yo diga urgencia personal.
07:53Entonces, esas son las reflexiones a las que yo necesito,
07:58como viceministra académica, decirle y aprovechar esta oportunidad.
08:02Colegas, es el momento de tomar decisiones con mucha cautela,
08:08porque impactamos el sistema educativo que ya viene afectado por una pandemia
08:13y que por todas las razones y desafíos que tenemos en 3100 y tanto de escuelas,
08:19hay una realidad.
08:21Escuelas con dificultades, pero hay otras que no tenemos y estamos en eso,
08:26avanzando en cada proceso.
08:29Necesitamos al maestro del aula, necesitamos al director del centro educativo,
08:33nos necesitamos todos.
08:35Porque los niños y los jóvenes que están en las escuelas oficiales del país,
08:40no se les puede decir, quédate en casa porque yo estoy en huelga.
08:44Creo que esa reflexión hay que hacerla, pero con muchísima responsabilidad,
08:50porque sí tenemos derecho, y vuelvo a repetirlo,
08:54todos tenemos derecho a disentir, pero no afectemos el sistema educativo panameño.
09:01Quiero aprovechar, viceministra, su visita.
09:05Hay otro tema que nosotros hoy estamos abordando,
09:08y es vos dado seguimiento a las protestas, manifestaciones y inquietudes
09:13que han presentado desde hace ya un par de semanas,
09:16y bueno, ayer salieron a manifestarse los estudiantes del Instituto
09:22del Colegio Profesional Isabel Herrera Ovaldía,
09:25preocupados por el impacto que pueda tener en su calidad de educación
09:29el hecho de que a partir de este momento por módulo se les estaría dando las clases.
09:35Un poco conocer la situación que lleva al MEDUCA a tomar esta decisión.
09:39Sí, es una realidad.
09:40Nosotros nos encontramos en el momento de la llegada al puesto
09:45que la Universidad Tecnológica mantenía un informe pendiente de entrega
09:51para ver qué era lo que sucedía con los edificios de más de ya 100 años
09:56donde la escuela profesional tiene necesidades de su infraestructura.
10:01Bueno, este informe llegó, pero no dice que hay que derrumbar edificios.
10:09Hay que restaurar, hay que reparar, hay que modificar, hay que dar mantenimiento.
10:16Pero me parece un poco irresponsable que se le diga al estudiante o al padre de familia
10:22sin un informe técnico responsable de la Universidad Tecnológica en nuestro país
10:28que ese edificio se iba a derrumbar.
10:30Vamos a hacer algo, tenemos el recuento de lo que ocurrió ayer
10:33y lo que ellos planteaban cuando salieron a manifestarse ayer en contra de esta medida.
10:38Vamos con la nota.
10:40Nosotros como graduando estamos preocupados por nuestra práctica profesional, por todo.
10:45No queremos modelo, eso no sirve, eso no sirve, así no aprendemos nada, queremos presencial.
10:51Es como reaccionaron estudiantes, docentes y padres de familia de la Escuela Profesional Isabel Herrera Ovaldía
10:57quienes protestaron ante la incertidumbre que sienten por el futuro de su centro educativo.
11:05La verdad le tomaron mucha atención a esto porque estamos hablando de una escuela muy importante históricamente.
11:12Y nosotros como graduando queremos respuestas inmediatas de parte del MEDUCA.
11:19Un estudio de la UTP determinó que los dos pabellones de la institución no se podrían utilizar
11:24hasta hacer las adecuaciones por el deterioro que tiene esta infraestructura de 70 años.
11:30Pero tras un mes del inicio de clases, esta comunidad educativa considera que no hay propuestas de soluciones concretas.
11:36Hemos quedado sexto año todos los días y cuarto y quinto una semana sí, una semana no.
11:41Queremos dar clases, que ya vengan y nos den una respuesta directa.
11:46Se entregaron módulos para los graduandos. Este colegio tiene más de mil estudiantes.
11:50Módulos porque incluso hay de gestión que ellos necesitan la cocina.
11:55En módulos ellos no van a hacer nada, no pueden hacer nada.
12:00Entonces yo le hago un llamado a los padres de familia que no...
12:04El MEDUCA informó que por ahora los planes son continuar las clases semipresenciales.
12:09Que sí, la estructura va a ser intervenida.
12:11¿Cuándo empiezan las remodelaciones? ¿Cuánto va a costar esto?
12:16El trámite ahorita mismo está en el levantamiento de planos de estructura para el levantamiento de las aulas modulares.
12:24Igualmente eso toma un tiempito que también lo conversamos con los chicos.
12:28Tanto estudiantes como profesores temen quedar como el Colegio Gran Bretaña y el Instituto Alfredo Cantón
12:34que tienen varios años sin centro escolar.
12:37Darío Fernández Guerra, TVN Noticias.
12:40Ahí está. Bueno, hemos escuchado a los estudiantes, a profesores, padres de familia.
12:46¿Cómo se va a hacer este trámite? Y reitero, esta decisión la toman por este último informe que ustedes estaban esperando hace ya un par de años por parte de la UTP.
12:53Sí, sería irresponsable continuar donde el informe técnico dice que hay que restaurar, modificar, arreglar todo.
13:03Los acuerdos son con la comunidad educativa que es todos, padres de familia, docentes, estudiantes.
13:09Por el momento es sobre módulos y semipresencial tal y como le estaban manifestando,
13:15pero ya el Ministerio de Educación se mueve hacia esa presencialidad
13:20y es definitivamente buscar un espacio físico que permita atenderlo.
13:25Y entiendo a la estudiante cuando dice mi práctica profesional.
13:29Claro.
13:30Hay materias que necesitan la presencialidad y hacia allá vamos.
13:35Yo creo que es el camino. Estoy segura que cuando los padres de familia, los docentes, los estudiantes y los administrativos
13:45nos ponemos de acuerdo en un centro educativo que yo le llamo el pequeño gobierno en la escuela,
13:50caminamos hacia allá. Todos queremos lo mejor para nuestros chicos porque ese es el futuro.
13:56Ellos tienen un momento, un espacio como ellos lo dicen y es cierto, hay un calendario para la práctica profesional
14:02y todo lo impacta, lo que acabamos de ver y otras situaciones que sucedan.
14:06¿Qué es lo que tenemos que hacer los adultos?
14:08Ponernos de acuerdo en favor de este que tenemos aquí en el centro.
14:11Nuestros estudiantes. Yo estoy de acuerdo y en ese camino se va.
14:14Bien. Le agradezco muchísimo, Viceministra.
14:16Precisamente Darío Fernández realizará esta mañana un recorrido en la profesional junto a otras autoridades en MEDUCA
14:23para tener mayores detalles de la situación de la estructura de este importante colegio allá en el área de Paitilla.
14:29Ok. Gracias.