• anteayer
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prevé un crecimiento económico entre 1.5 y 2.5 por ciento en 2026, de acuerdo a lo estipulado en los Pre-criterios para el próximo año.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hace unos momentos la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al Congreso de la Unión
00:03los precriterios económicos para el 2026. Hacienda recorta a un rango de entre 1.5 a
00:112.3 por ciento la expectativa de crecimiento para nuestro país que se tenía a lo largo del
00:172025. Recordemos que se tenía entre el 2 y el 3 por ciento. La recorta o la reduce al
00:24porcentaje que le acabo de indicar. Jesús Hernández, editor en jefe de Milenio Negocios,
00:28hay datos interesantes, todavía hay muchas preguntas que hacernos y hay un sentido de
00:36pues una economía que va a seguir creciendo en ese sentido o quizá va a ser los motores del
00:45comercio del mercado interno y también los ingresos por impuestos, los que estén moviendo
00:51la economía mexicana. No sé si esto alcance o no alcance. ¿Cómo estás, Jesús? Muy buenas noches.
00:56Muy buenas noches, Jaime, pues en efecto hoy Hacienda presentó estos precriterios de política
01:03económica para 2026 y en efecto hace un recorte, una perspectiva mucho más moderada por los niveles
01:11de incertidumbre que hay hacia lo que ocurre este año y por supuesto sobre lo que vaya pues
01:18dándose como circunstancias de crecimiento hacia el siguiente año, hacia 2026, y ahí en efecto se
01:24espera que el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno, como bien apuntabas,
01:29con generación de empleos, con inversión en sectores estratégicos como infraestructura.
01:34Habrá que decir que en infraestructura, por ejemplo, se apuesta por los 10 polos del bienestar
01:39que están implicando 10 parques industriales que van a reactivar toda la zona del sureste y a los
01:47que se le va a apostar pues una buena cantidad de presupuesto porque finalmente va a generar
01:53empleos, mayor atracción de inversiones y demás, y eso es lo que va a permitir con la fortaleza del
02:00consumo interno, de un mayor acceso al crédito, de un gasto mucho más racional que ahí el gobierno
02:06se va, digamos, a amarrar un poquito el cinturón y va a bajar 2.7 por ciento su gasto, pues va a
02:13permitir este crecimiento justo de 1.5 a 2.5 para 2026 y, bueno, también hace una baja para 2025
02:24de 1.5 a 2.3 por ciento como máximo. Aquí habrá que decir que el gobierno cuenta con varias
02:31herramientas financieras para poder lograr estos objetivos y estamos hablando de que de inicio,
02:38pues el gobierno está bien capitalizado, va a apostar por esta estrategia de seguir captando
02:49impuestos gracias a eficiencias recaudatorias, a estar buscando pues que no se vaya, por supuesto,
02:57las empresas sin tributar lo que deben y, por supuesto, también a una mayor automatización
03:03de los procesos de recaudación. Ahí también lo que vemos es que hay una, se va a buscar esta
03:13convergencia fiscal donde la deuda pública no va a pasar y, de hecho, se pretende bajar a niveles
03:21de 52.3 por ciento del PIB. Esto con la idea de buscar un entorno pues, si bien va a ser desafiante,
03:31pero que esté sólido en el sector interno priorizando pues, desde luego, que haya tasas
03:37fijas, que es que los periodos sean a largo plazo, reducir la exposición a la volatilidad financiera
03:43y, bueno, pues mantener los niveles de capitalización de liquidez por encima de los
03:49estándares internacionales, pues un poco tal como está ahora, pero con una, de verdad, mucho mayor
03:56cautela y rigor en pues las finanzas públicas macroeconómicas porque al final eso más la
04:03actividad económica interna va a ser lo que nos mantenga flote para dos mil veintiséis de acuerdo
04:10con lo que está estimando la Secretaría de Hacienda. Y Jesús, todo esto sin el impacto
04:15que se pueda tener por la imposición de aranceles y pues con una diferencia importante con el
04:21principal motor que tiene nuestra economía como son las exportaciones con lo que sucede o con lo
04:26que podría suceder el día de mañana con las decisiones de Donald Trump y lo que duren estas
04:31decisiones que es lo que nos han dicho diversos sectores de la economía. Una cosa es que se
04:35enfocan en aranceles y otra cosa es saber cuánto duran estos aranceles y en qué sectores de la
04:41economía se estarían viendo. Pues ya estaremos atentos, Jesús, de lo que ocurra y ver cómo
04:47reciben los especialistas este anuncio que se dio a conocer el día de hoy. Mañana,
04:51atentos a la edición impresa de Milenio Diario. Por supuesto, ahí estaremos informando y solamente
04:56un apunte, falta, esta es una segunda revisión de los precriterios, falta una más y el presupuesto
05:03bueno viene en septiembre. Ah, septiembre, los primeros días del mes de septiembre,
05:07prácticamente cuando se instala el Congreso de la Unión. Cuídate, Jesús, gracias.

Recomendada