Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 31/3/2025
El autor de ‘Huertopías’ (Capitan Swing) visitó El Eco de LOS40 para hablar de la importancia de los huertos urbanos tanto en el ámbito alimentario como social.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Soy José Luis Fernández Casadevante, todo el mundo me llama Cois,
00:02soy sociólogo de formación o de deformación,
00:05y, bueno, pues,
00:07ando involucrados en temas de activismo vecinal
00:10relacionado con el medioambiente,
00:11y desde hace bastantes años
00:13he estado promoviendo la agricultura urbana aquí en Madrid.
00:19Pues, Huertopías es un libro en el cual ofrecemos
00:23una constelación de las mejores experiencias de agricultura urbana
00:27que hay en las ciudades occidentales,
00:29entendiendo esta práctica más allá de la idea reduccionista
00:32que se nos puede venir a la cabeza
00:33de un lugar en el que plantar cuatro tomates y unas lechugas,
00:36sino entender cómo todas las dimensiones más sociales,
00:40transformadoras que tienen estos espacios,
00:41tanto a nivel de cómo entendemos la ciudad,
00:43cómo nos relacionamos con otras personas.
00:45Un huerto urbano,
00:47especialmente lo que nosotros llamamos los huertos comunitarios,
00:49serían pequeñas parcelas,
00:52o relativamente medianas parcelas dentro de la ciudad,
00:56que se orientan a la producción de alimentos,
00:59pero que, además, cumplen un papel como espacios
01:02donde realizar actividades de educación ambiental,
01:04donde realizar actividades relacionadas
01:07con la participación ciudadana,
01:08el desarrollo de eventos culturales,
01:11y también un espacio que nos permite reflexionar
01:14sobre el funcionamiento del sistema alimentario
01:17desde un lugar en el cual no son aproximaciones
01:21tanto teóricas como muy prácticas,
01:22y como que sirven para que la gente arraigue
01:26y reconecte también con la naturaleza dentro de la propia ciudad.
01:30Un huerto es un pequeño fragmento del mundo,
01:33y la clave es que podemos mirarlo
01:35y tratar de entender cómo operan ahí un montón de variables
01:40y cosas que están sucediendo a la vez.
01:42Podemos tener una mirada ambientalista
01:44y fijarnos en una mirada de cómo aumenta la biodiversidad.
01:48En un lugar como un huerto, al producir comida para las personas,
01:51terminamos produciendo comida para otros animales,
01:54para otro tipo de plantas que no eran las que habíamos pensado.
01:57También podemos tener una mirada muy social,
02:00de cómo interacciona la gente,
02:01cómo se acercan personas que en un primer momento son desconocidas,
02:06empiezan a interaccionar primero tímidamente,
02:09después empiezan a hablar de plantas
02:10y terminan hablando de sus propias vidas,
02:12y se pueden ir dando relaciones de confianza, de amistad.
02:16Sí, las ciudades son entornos tan artificializados
02:18que estamos muy desconectados
02:20de lo que es el funcionamiento de los ecosistemas,
02:23no somos conscientes de nuestra condependencia,
02:25de la vulnerabilidad que tenemos
02:27a la hora de que nuestras propias ciudades funcionen.
02:30La principal potencialidad,
02:31no es tanto que a partir de huertos urbanos, huertos comunitarios,
02:34podamos hacer ciudades autosuficientes,
02:38pero sí reducir esos umbrales de vulnerabilidad.

Recomendada