Se conmemoran 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan; Isabel Revuelta, Benito Taibo y Alejandro Rosas nos sumergirán en su historia y cultura.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¿Cómo están? Bienvenidos nuevamente al ADN de la Historia, porque estamos en el Museo del Templo Mayor.
00:07Me acompaña Benito Taibo, Alejandro Rosas.
00:10¿Qué tal?
00:11Y a mí me da muchísimo gusto poder escudriñar en este pasado nuestro, en esta ciudad que tiene tantas capas,
00:19y en una de ellas que es la del Templo Mayor.
00:22Uno de los personajes más importantes, acabamos de conmemorar, el asesinato de Cuauhtémoc,
00:27pero ¿cómo era ese imperio? ¿Cómo era ese México Tenochtitlán?
00:31¿Qué significó para la historia de América y obviamente de nuestro país?
00:51Pues fíjate que, para empezar, es una historia corta, ¿no?
00:55Prácticamente desde la fundación de Tenochtitlán, que se cumplen 700 años este año de que fue fundada,
01:03pues de la fundación 1325 a la caída de Tenochtitlán 1521, pues les faltaron cuatro años para los dos siglos.
01:11O sea, ahora sí podemos decir, nuestra historia republicana tiene más tiempo de historia que lo que fue el Imperio Mexica.
01:21Así es.
01:22Y mira lo importante que fue y lo que significó y todo.
01:28La llegada de los españoles marca un hito, marca un momento fundacional y de ascenso y caída.
01:37Pensé en Bertolt Brecht. Bueno, de ascenso y caída.
01:40Y estamos aquí en el Museo del Templo Mayor y detrás nuestro hay un muro maravilloso,
01:46que tiene uno de los cantares mexicas, pero también tiene unas palabras de Bernal Díaz del Castillo,
01:55que si me lo permiten la repito.
01:58Y de que vimos cosas tan admirables no sabíamos qué decir, o si era verdad lo que por delante parecía.
02:05Que por una parte en tierra había grandes ciudades y en la laguna otras muchas, y veíamos lo todo lleno de canoas.
02:13Y en la calzada muchas puentes de trecho a trecho y por delante estaba la gran Ciudad de México.
02:19Tú imagínate el asombro, la sorpresa. O sea, era una ciudad inmensa que en algún momento alguien comparó con Venecia, si mal no recuerdo.
02:30Sí, sí, sí.
02:31¿Cien mil personas?
02:32Cien mil personas.
02:33Hay datos y López Luján dicen que entre 150 mil y 200 mil personas pudieron haber vivido aquí en el máximo momento del imperio.
02:45O sea, más o menos 1500, 1490.
02:48Es impresionante. Llegan de fuera, no se esperaba un pueblo que viniera del mítico Aztlán, de eso que le llamaban la gran Chichimeca,
02:58que hoy se llama Arida América.
03:00Porque lo que había en este gran espejo eran estos tres lagos, el lago de Texcoco, el lago de Xochimilco y siempre se me olvida el otro, Chalco.
03:08Esos tres grandes espejos de agua tenían pueblos desde tiempos inmemoriales.
03:13Esto estuvo poblado desde siempre.
03:15Bueno, cuando llegan los aztecas, cuando llegan los mexicas, que siempre dices tú Alejandro,
03:22que tardan mucho tiempo en tomar posesión de ese islote, lo cual lo irán haciendo más grande, fue a partir de 1325.
03:31Realmente su subida y su ascenso fue enorme porque eran completa y absolutamente aguerridos.
03:37Eran muy violentos, eran muy eficaces, muy efectivos.
03:42A mí me fascina el arte, yo no entiendo por qué se llama Antropología, debería ser el Museo de Arte de México.
03:51Me fascina, digamos, por ejemplo, ver una piedra basáltica labrada por los mexicas con las plumas de algún águila o de alguna deidad.
03:59Me parece maravilloso el nivel de civilización que ha llegado.
04:02Ah, no, claro, pero por ejemplo, ahí es muy importante porque ellos dicen no, no voy a hacer mi arte, ¿no?
04:08Voy a hacer una vasija dedicada a las cenizas, bla, bla, bla.
04:13Pero exactamente la manera en cómo podían tallar ya lo lleva a nuestra concepción.
04:20De obra de arte.
04:21Actual de obra de arte.
04:23Claro, el arte no se puede definir como tal porque todo lo que vemos tiene que ver con la realidad del arte.
04:34A ver, échale tus ganas artísticas o tu talento artístico, pero quiero un monolito.
04:39Y entonces, mira, tienes que representar a Coyón Schauke que tenemos aquí a espaldas.
04:43Tiene que ser así con sus cascabeles y desmembrada, pero hazla padre, ¿no?
04:49Oye, con todas las características mesoamericanas, porque también ellos son muchos pueblos en uno,
04:55no nada más son estos que llegaron de la nada, también toman de muchísimas culturas.
05:00Por ejemplo, Quetzalcóatl, ese dios que está muy representado en Tula, incluso hubo un...
05:06Aquí tenemos detrás nuestro.
05:07Claro, ahí está.
05:09La serpiente.
05:10La serpiente emplumada.
05:11Cuando ya llegan a tomar posesión de un vastísimo territorio,
05:14tienen una organización que hoy sigue llamando la atención,
05:18porque no nada más tenían tamemes y tenían pochtecas y tenían gran cantidad de gente
05:24cobrando esos tributos, toneladas de alimentos, de productos,
05:29hombres y mujeres para los sacrificios de las guerras floridas.
05:33Entonces, llegan unos fuereños con otra religión a un lugar que no era de ellos
05:39y por la espada y la fuerza imponen política y religión.
05:43Lo mismo que hicieron los españoles cuando llegaron en 1519.
05:49Pero fíjate, es curioso porque hay varias cosas ahí muy interesantes.
05:53No eran pueblos originarios, no eran tan bárbaros como se pensaba.
05:58Ya tenían un grado de civilización porque incluso, digamos,
06:02la primera generación que sale desde esta zona de Aztlán,
06:05que hoy todavía se piensa que pudo haber sido un lugar mítico,
06:08no tiene físicamente un origen.
06:12Hay quienes dicen que es Nayarit, hay quienes dicen que es más cerca de Michoacán,
06:16hay quienes dicen Florida o Nuevo México.
06:19Mucho más lejos.
06:20Pero no hay.
06:21Que quizá el de Nayarit porque había un lugar similar con un lago,
06:24con una isla en medio, donde es Chicomozoc y Chicomostoc,
06:28que era el lugar de las Siete Cuevas, etc.
06:31O sea, hay, y lo dice Matos Moctezuma,
06:34hay una historia mitológica de todo esto, de cómo salen de Aztlán
06:39y llegan a Tenochtitlán llevados por su dios rector, que es Huitzilopochtli.
06:43Y la otra es la historia, y sí está bastante documentada,
06:46de lo que realmente pudo haber pasado en términos de una migración,
06:51luego se van peleando entre las tribus.
06:53Hay un enfrentamiento muy fuerte, real, entre tribus,
06:57entre los propios aztecas en Coatepec,
07:01que también no se ha logrado determinar bien dónde es,
07:04pero ahí es donde matan a una mujer,
07:07que es una de las hermanas de los líderes,
07:10o de los que van guiando la peregrinación.
07:14Y de ahí viene el mito de Coyolxauqui y todo eso.
07:18Me quedo pensando en que estamos hablando casi de un pueblo nómada,
07:22que viene, ¿no?, porque no dejan nada de lo que crearon aquí.
07:26O sea, quiero decir, en su trayecto, en su camino,
07:30no fueron dejando esos vestigios civilizatorios
07:34que deberíamos haber visto después de ver la grandeza de Tenochtitlán,
07:39o tenían, estaban esperando una señal.
07:43Es que, ¿sabes qué hacen? ¿Sabes dónde se pasan?
07:47Lo interesante de ellos es que fueron asimilando culturas.
07:53Eso, se van, claro, se van.
07:55Los siguitismos culturales hacen Tenochtitlán.
07:58Los pueblos donde, de acuerdo a la tierra de la peregrinación,
08:01están 40 años.
08:03Y luego, ¿saben qué? Vamos a seguir.
08:05Ya otros 20 en tal lado.
08:07De hecho, llegan al Valle de México prácticamente un siglo después de haber partido.
08:11Como ellos, hay muchas fechas,
08:13pero hay quienes dicen que más o menos 1116.
08:17Para el 1225 ya habían llegado al Valle de México
08:21y estuvieron en distintos lados.
08:23Creo que 40 años en Chapultepec.
08:25Alimentaron de alimañas, ¿no?
08:27Y además los tenían fritos porque eran tributarios de los señores de Azcapotzalco.
08:31Lo que está diciendo Benito es importantísimo, Benito,
08:33porque justamente van tomando de todas esas culturas que van encontrando,
08:38y la zona lacustre tenía las más civilizadas, evidentemente,
08:41porque además el clima, los recursos, agua, animales, flora y fauna, impresionante.
08:48Bueno, ¿qué hacen cuando ya fundan este islote?
08:52Hay una red importante con esta determinación.
08:56Voy a usar ese término.
08:58Su dios es muy celoso.
09:00A diferencia de muchos otros dioses en Mesoamérica,
09:03a este dios para que salga el sol se le tiene que dar sangre y carne humana.
09:08Eso rompe por completo toda la cultura del altiplano.
09:12Sí había sacrificios humanos,
09:13pero no al nivel de que para que salga el sol de mañana
09:16tiene que haber un sacrificio humano.
09:18O sea, todos los días.
09:20Todos los días.
09:21Y eso cambia por completo esa cosmovisión que tenían los otros pueblos,
09:24y el que se alió con ellos pues lo tuvo fácil.
09:27Pero los que no.
09:29Incluso hay un pasaje muy interesante que le pregunta Hernán Cortés
09:33por qué tienen así a Tlaxcala,
09:36y eso lo cuentan los tlaxcaltecas en la tira de peregrinación,
09:39y contestará Moctezuma,
09:41para que se entrenen nuestros muchachos,
09:43los guerreros Águila y los guerreros Jaguar,
09:47para que estén en forma.
09:49O sea, era una sumisión y una violencia la que ejercieron sobre esos otros pueblos,
09:54que es lo que da, digamos, el tono de ese imperio.
09:58Yo te voy a decir, yo creo que se ha exacerbado este asunto.
10:02Te voy a decir por qué.
10:03Porque muchas de las conquistas que hicieron no llegaban para empezar y arrasaban,
10:07porque los necesitaban.
10:09Los sometían, claro.
10:10Los sometían, les dejaban dos cosas.
10:13Sus gobernantes no ponían una autoridad mexica en Coatzacoalcos,
10:18o en Tlaxcala, que gobernaran,
10:21y lo único que pedían es que rindieran tributo, obviamente, a Tenochtitlán,
10:26y que aceptaran y reconocieran a Huitzilopochtli.
10:30Y entonces muchas veces se traían, había un templo aquí cerca del Templo Mayor,
10:34que era como la sala de los trofeos de los dioses.
10:38Esa es mi interpretación libre.
10:40Pero básicamente ahí metían o guardaban las imágenes
10:46de los dioses de otros pueblos.
10:48De los otros dioses.
10:49Entonces se los traían para acá como si los encarcelaran.
10:51Pero los dejaban elegir como quisieran.
10:54O sea, no era ese rollo de meto ahí un vicecónsul o un proconsulado.
11:01Nada.
11:02Eran, seguían gobernando.
11:04Y claro, bajo esa idea del día y la noche, del sol y todo eso, era fundamental.
11:10Pero otra cosa importante que creo que dejamos pasar siempre.
11:141325 se funda Tenochtitlán.
11:17Fueron sometidos desde 1325 hasta 1428,
11:23porque no pudieron deshacirse del dominio de Azcapotzalco.
11:28Entonces Tenocht, el primer gobernante,
11:30y luego Acamapichli, Huitzilopochtli y Chimalpopoca,
11:33pues ahí con alianzas matrimoniales más o menos pudieron sobrevivir.
11:37Y es hasta que llega Iscoatl,
11:39que él ya hace la gran alianza con Texcoco y con Tlacopan,
11:43que logran rebelarse primero a Tezozomoc y luego a su hijo, usurpador Maxtla.
11:50Y entonces lo derrotan.
11:52Y en ese momento estamos hablando de 1428.
11:56En 1428 es cuando empieza esa gran hegemonía.
12:00¿Y qué hace Iscoatl?
12:02¿Qué es lo primero que ordena?
12:04¿Saben qué?
12:05No podemos tener una historia de humillación.
12:07No podemos tener una historia donde nosotros nos hayan sojuzgado.
12:10Borran todos los códices y construyen una historia mítica
12:15donde se cuenta todo esto de Huatlicue,
12:18donde se cuenta todo esto de Huitzilopochtli,
12:20y además donde también ellos dicen ser herederos de Teotihuacán y de Tula.
12:27Y de Quetzalcóatl.
12:28Ahora, esto que habla se llama la triple alianza,
12:30lo que estudiamos todos como esa famosa triple alianza.
12:33Ciudades-Estado, nada nuevo, nada que fuese excepcional.
12:38No podemos ser humanos como en el resto de la humanidad.
12:41Pero tenemos que ir a un corte y regresamos con este...
12:45Vamos a la piedra de los sacrificios y ahorita regresamos.
12:47Yo a verla nomás.
12:56Los sucesos más relevantes del espacio nacional
12:59solo pueden ser llevados por dos grandes analistas.
13:03Todo Personal con Jorge Fernández.
13:06¿Cómo se llegó a esas conclusiones?
13:09Y Viviana Belsaso.
13:10Tenemos otro tema.
13:11Hoy terminó la convención.
13:12Lunes a viernes a las 11 de la noche, hora BN40.
13:18El fronting es una tendencia de citas entre la generación Z,
13:22donde las relaciones se buscan más por el lograr beneficios en las redes sociales
13:26que por un interés amoroso.
13:28Y es que en lugar de buscar conexiones basadas en el amor o la afinidad,
13:32las personas que practican el fronting buscan colocarse
13:35al lado de personas cuya influencia o popularidad
13:38pueda contribuir a solidarizar su marca personal.
13:42Esta práctica, que tiene matices del caza fortunas del pasado,
13:46refleja la importancia que hoy tiene la imagen en redes sociales,
13:50especialmente entre las generaciones más jóvenes.
13:53Para DN40, Fuerza Informativa Azteca.
13:57Las noticias no paran y tú tampoco.
14:00Por eso siempre encontramos la manera de informarte en donde estés.
14:04Análisis y coberturas de los eventos más importantes en México,
14:08el mundo, tu colonia y chance hasta tu calle.
14:11Toda la información cuando quieras, donde quieras.
14:15Somos ADN40.
14:20¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
14:24Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir
14:27es una situación molesta para muchas personas.
14:30Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana
14:34y tiene una explicación científica.
14:37Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
14:41El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés,
14:46mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
14:49Estos 3 factores alteran el sueño profundo
14:52y provocan que las personas interrumpan su descanso.
14:55Para no despertarse en la madrugada,
14:57reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
15:02Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
15:06Sin embargo, existen otros factores que pueden alterar el sueño,
15:10como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo de ciertos medicamentos.
15:14Además, se sugiere que el descanso nocturno
15:17Estamos de regreso aquí en el maravilloso Museo del Templo Mayor
15:21gracias al Instituto Nacional de Antropología e Historia
15:24por habernos abierto sus puertas.
15:27Estábamos en la construcción de la Nación Mexica
15:32a partir de todo esto que estábamos platicando.
15:36Una cosa increíble, las crónicas que podemos leer a Bernal Díaz del Castillo,
15:41podemos leer a Los Frailes,
15:43incluso a mí me gusta mucho la obra de Josep de Acosta
15:45porque habla de lo natural, habla de toda la naturaleza, de los recursos, en fin.
15:50Pero una de las particularidades es,
15:52ahora vemos en el Centro Histórico de la Ciudad de México
15:54estas interpretaciones de Los Concheros y demás.
15:57Son versiones, porque además no hay partituras.
15:59No existe.
16:00No existe. Cuéntanos Benito.
16:02No, es que a mí yo muchos años pasé por esa bronca.
16:05Es una interpretación libre absolutamente, no hay partituras.
16:10No hay nada que diga que eran así.
16:12Pero mira, sabes que cada quien interprete a su manera.
16:17Lo que sí se encuentra en las crónicas son los famosos tambores.
16:21Entonces sí realmente se trataba de una ciudad bélica.
16:27No es que se exacerbe el tema de la agresión,
16:29pero sí tenían una tendencia absoluta con la guerra.
16:33Y estaban educados para la guerra.
16:35Totalmente.
16:36Había un carmeca en cada uno de los lugares de los Calpullis.
16:42Sí.
16:43Había en todos los lugares y no había un joven que se quedara sin educación militar.
16:48Y otra cosa rapidísimo Benito, no había movilidad social.
16:52No.
16:53Tú nacías en una estratificación a rajatabla y ahí te quedabas.
16:57Los zompantlis, estos muros de calaveras estaban hechos para que
17:02Los zompantlis, estos muros de calaveras estaban hechos para crear miedo.
17:07O sea, tú llegabas a Tenochtitlán y lo primero que veías era un zompantli
17:11de proporciones inenarrables, lleno de calaveras.
17:15Algunas de ellas todavía con restos humanos.
17:19Y supongo que debía darte miedo, ¿no?
17:21O sea, creo que el terror como sistema de opresión funciona maravillosamente bien.
17:29Sí.
17:30Lo sabían ellos y lo aprendieron luego todos los dictadores del mundo.
17:33Horrible.
17:34Ahora sí que de terror, porque además se han encontrado en estos estudios de ADN,
17:38que es fantástico cómo la ciencia ha alcanzado la historia,
17:41prisioneros de lugares pero muy lejanos al altiplano.
17:48Increíble.
17:49Es que la guerra era muy importante para el guerrero mexica, jaguar o águila, capturar.
17:57Tú capturabas y entonces te traías a tu prisionero vivo, obviamente.
18:01Entonces, dependiendo de la fiesta donde lo fueran a sacrificar,
18:05porque eran 20 meses de...
18:10O la del diario, ¿no?
18:12Sí, pero, por ejemplo, en las grandes festividades había una
18:15dedicada a Tezcatlipoca donde los prisioneros prácticamente durante un año
18:19los alimentaban bien y todo.
18:21Y, de hecho, lo hacían desfilar pintados de negro con una parte y rojo
18:27y una flauta que supuestamente es la flauta de Tezcatlipoca.
18:30Entonces, la gente se acercaba a pedirle, porque era como la representación de Tezcatlipoca.
18:35Pero bueno, entonces el guerrero mexica capturaba a alguien,
18:39se lo llevaba a su calpul y le daba de comer y luego lo llevaban al sacrificio.
18:45Entonces, a él le correspondía, digamos, el 80% del cuerpo para comérselo.
18:50Salvo la cabeza que iba generalmente al zompantli,
18:53el resto del cuerpo le quedaba para él, pero de ahí una parte,
18:57me parece que era un muslo el que tenían que darle al tatuani.
19:00Y ya, se lo llevaban.
19:02No es que los mexicas dijeran,
19:04oye, hijito, lánzate por una pierna de Tlaxcalteca a la carnicería
19:07y te traes buche...
19:09Palpozole de hoy.
19:10No, no, así era ritual.
19:12Y había una cosa también increíble...
19:14Porque, a ver, espera, es importante lo que estás diciendo.
19:17No había antropofagia.
19:19Había antropofagia ritual.
19:22Que tenía que ver con los dioses.
19:24O sea, no eran unos salvajes que se comían a los dejuntos.
19:27No, no, no.
19:28Era claro, claro, por supuesto.
19:30Y también lo hemos dicho muchas veces,
19:31por eso es que cuando llegan los españoles
19:33y el ritual del cuerpo de Cristo ya no es...
19:35Bueno, es alucinante.
19:36Es alucinante, sí, es un sincretismo impresionante.
19:38Ahora, esta gran ciudad, ¿de qué vivía?
19:40Porque, por ejemplo, las ciudades mayas en gran medida desaparecen
19:44porque eran verdaderamente inviables.
19:47Inviables.
19:48En medio de las selvas, en condiciones...
19:50Miles y miles de personas daban sus vidas
19:53para que comieran cientos en ese centro ceremonial.
19:56Aquí sucedía más o menos lo mismo,
19:58pero con el maná que tenía alrededor.
20:01Los canales.
20:02Exacto.
20:03Xochimilco.
20:0430 mil personas en el mercado de...
20:06De platelolco.
20:07De platelolco, exacto.
20:08Bueno, y una cantidad de productos.
20:09Pero si ustedes quieren darse una especie de idea actualmente
20:12cómo se vivía, digamos, una mañana en ese México tenochtitlan,
20:16vayan a Xochimilco, en estas trajineras, en una chinampa,
20:21para ver ese amanecer, en ese gran canal que todavía existe,
20:25que fue el mismo gran canal que encontraron los españoles hace 500 años.
20:29Y entonces imaginamos cómo esta gran ciudad era nutrida
20:33de todas esas parcelas, de todos esos productos,
20:36que hoy en día todavía hay muchísima gente que consume lo que se hace en Xochimilco.
20:40Pero, ¿de qué vivía esta gran ciudad?
20:42Justamente de eso.
20:43Y de todos esos tributos.
20:44Porque no nada más era comida.
20:45Eran productos textiles, manufacturas...
20:48Tintes.
20:49Como toda gran ciudad, no les faltaba nada.
20:51Tintes, plumas, claro.
20:53Ya incluso, por ejemplo, trajeron jitomatitos de...
20:57Bueno, no, porque el jitomate es de...
20:58Sí es de aquí, ¿verdad?
20:59Sí, sí.
21:00Trajeron jitomatitos de Xochimilco, ya les daba flojera.
21:03No, pescado. Trajeron el pescado de la costa.
21:05Sí, pero fíjate que eso es... Qué bueno que lo mencionas.
21:08Es falso...
21:10Que todos comían.
21:11No, pero es falso que tuviera pescado fresco todas las mañanas Moctezuma.
21:16No había manera de... ¿No hay manera?
21:18No.
21:19Lo salaban.
21:20Claro.
21:21Entonces ya lo traían salado.
21:22Claro.
21:23Igual que los romanos y los cenicios.
21:25Igual que... Sí, claro, por supuesto.
21:27Pero, además...
21:28Pero animales para comer, para vender, para intercambiar.
21:32Todo tipo de frutas.
21:34Plumas de quetzal.
21:35Cestería, tapetes, textiles.
21:37Todo se vendía en Xochimilco.
21:39Por eso cuando Cortés regresa de su expedición a Veracruz,
21:44cuando Pedro de Alvarado hace la matanza del Templo Mayor y que ya los tienen sitiados,
21:49lo último que llega a decirle entre las cosas finales a Moctezuma es
21:53manda a alguien para que nos abra otra vez el mercado porque nos vamos a morir de hambre.
21:58El mercado tlatelolco que era...
22:00Ahí se movía todo el comercio y el abastecimiento de la isla.
22:04La central de abastos de Xochimilco.
22:07Además, en recientes investigaciones parece que está más cerca de lo que lo situamos actualmente.
22:13Bueno, las mujeres.
22:14¿Cómo funcionaba el mundo de las mujeres en esta gran metrópoli?
22:20Perfectamente estratificado.
22:22No había una educación.
22:24Lo que hacían era...
22:25Incluso el ombligo de una mujer era enterrado cuando nacía a unos metros de la casa
22:30porque su vida sería siempre en lo doméstico.
22:33Molían las semillas.
22:35Hacían las tortillas.
22:37Tejían.
22:39Educaban a los hijos y a las hijas como debían de hacer sus roles en el mundo doméstico.
22:45Habrá algunas que fueron a las guerras, supongo que sí,
22:48como aquella que encontramos...
22:51El hombre de Tepexpan es una mujer que el mamut...
22:54Que estaba cazando un mamut y que fue aplastada por él.
22:57Pero eso...
22:58Sí, claro.
23:00Aquí, como dice Isabel, la estratificación de Tenochtitlán ya era otro nivel.
23:05O sea, estaba perfectamente delimitado todo.
23:08Totalmente, totalmente.
23:09Y tu destino era en el que habías nacido.
23:12Y entonces, bueno, cuando llegan los españoles y se encuentran en este gran centro ceremonial,
23:18lo que llama también la atención es el olor, los olores.
23:22Alguna vez hicimos un programa de los olores.
23:24Por supuesto que Tenochtitlán seguro olía maravilloso.
23:28Digamos, los canales, las parcelas, Xochimilco, todo el mercado era una cosa maravillosa.
23:34Pero lo que debió haber sido impresionante era el hedor de estos sacrificios,
23:38que para ellos, lo dices muy bien, Benito, era religión.
23:42Pero visto desde otros ojos era una cosa demoníaca.
23:46Sí, por supuesto.
23:47Entonces, bueno, es impresionante estas vasijas donde tenían todavía restos de algunos sacrificados.
23:53O los braceros, donde siempre estaban quemándose corazones que habían sido extirpados.
23:58Así es, así es.
23:59Es una cultura espectacular.
24:01Y pensar que es la herencia más cercana que tenemos de ese mundo prehispánico, es increíble.
24:08Y eso sí hay que decirlo.
24:11México no existía como nación, lo hemos repetido mil veces, ni de chiste.
24:15Eran los mexicas y estaba otro grupo ahí que estaba nada más esperando cómo dar el golpe
24:20para deshacerse de los mexicas que eran los tlaxcaltecas y estaban los cholultecas.
24:24Había varios estados indígenas, digamos.
24:29Pero creo que lo importante de todo esto es que ya se me olvidó.
24:37No, pero lo que dices es muy cierto.
24:39Por ejemplo, los mayas.
24:40No es que existieran los famosos mayas.
24:42Sigue, sigue.
24:44Realmente los mexicas o los aztecas son, digamos, el último eslabón de todo el México indígena.
24:56De los pueblos originarios.
24:58De los pueblos originarios.
24:59Que empezó con los olmecas, siguió por ahí con los mixtecos, cuicuilcas, teotihuacano.
25:05O sea, obviamente hay muchos más.
25:06Pero sería la última fase de toda esa historia que empieza como 2500 años antes de Cristo
25:12y termina en 1521 con la caída de Tenochtitlán.
25:15Exacto.
25:16Ahora, el mundo maya, que es a lo que yo iba, desaparecieron los grandes centros ceremoniales.
25:20Pero los mayas siguieron ahí.
25:22Siguieron y siguen.
25:23Los mayas chontales que se encuentran con los españoles.
25:26Bueno.
25:27Pero ya más vestizos que nada.
25:28O sea.
25:29Claro.
25:30Pero claro, los mayas de Yucatán existieron durante miles de años.
25:35Miles de años.
25:36O sea, también allá por el 700 es cuando empieza el esplendor.
25:40Luego tienen dos etapas de desarrollo dependiendo de las ciudades.
25:45Que si Mayapán, que si Ixbalam, que si Chumal, Calakmul, etc.
25:50Y hay algo que ahorita me vuela la cabeza así de asombro.
25:54Las investigaciones del ADN están logrando...
25:58Del ADN de la historia.
25:59Del ADN de la historia.
26:02Todo el ADN que compartían los mexicas de todos estos pueblos que tú estás hablando.
26:06O sea, ¿cómo es que no...?
26:08Porque nos enseñaron en la escuela casi casi.
26:10A ver, abran su cuaderno y los mayas acabaron aquí.
26:12Y el examen va a venir de acá para acá como si hubieran dejado de existir.
26:16Como si no estuvieran intercalados.
26:19Hubo relación.
26:20Claro.
26:21Pero en el ADN es lo que van a encontrar.
26:24Se van a encontrar cómo están absolutamente lo que tú estás diciendo.
26:28Desde que cruzan el Estrecho de Bering.
26:31Claro.
26:32El hombre, claro.
26:33Y bueno, en esta gran ciudad.
26:36México-Tenochtitlán.
26:37México-Tenochtitlán.
26:38Asombro.
26:39Para los españoles una ciudad colorida.
26:42Aquellos que venían de un mundo gótico, sombrío, etc.
26:45Debieron alucinar con los colores de esta ciudad.
26:51Tenemos aquí un ejemplo de cómo hubiera sido uno de los...
26:55¿Cómo eran los colores que se utilizaban?
26:57Los colores que se utilizaban, ¿no?
26:59De ahí venimos, piénsalo.
27:01Entra a un mercado y todo el mundo dice, ¡ay, qué bueno!
27:05¡Qué colorido!
27:06Claro, porque provenimos de ahí.
27:08Por supuesto.
27:09Y los tintes que utilizaban, como la grana cochinilla, todo lo que...
27:12El azul maya.
27:13El azul maya.
27:14Bueno, las edificaciones.
27:16Existían ya...
27:17El púrpura panza, perdón.
27:19Precioso el color, claro.
27:20Todo de esa naturaleza.
27:22Cuando llegan los españoles y ven los edificios,
27:24digo, la gran mayoría de la gente fuera, digamos, de la isla,
27:27vivían en chozas, en...
27:30Pero los edificios que estaban en el islote
27:33y luego dentro del centro ceremonial
27:36los encontraron de una dignidad y de una maravilla.
27:39Bueno, el centro...
27:40Lo que se llama el recinto sagrado de Tenochtitlán
27:43que agrupaba 78, según según, 78 construcciones
27:47era la parte súper ultrareligiosa, exclusiva.
27:50Sólo los asados.
27:51Exactamente.
27:52Ahí podía llegar la gente del pueblo para...
27:54El Tóxcatl, el Patquetzaliztl,
27:58que era la ceremonia del nacimiento de Huichol.
28:02Para todo eso.
28:03O para ser sacrificado.
28:05Claro.
28:06Y el sacrificio era acá en el Templo Mayor.
28:08Luego, fuera del recinto sagrado,
28:11digamos, como si fueran órbitas,
28:13en una primera instancia vivían todos los señores ricos.
28:18Sí.
28:19O sea, los pipiltzi, me parece que se llaman.
28:22Y entonces se iba, digamos, así iban como los estratos.
28:26Entonces después de esa segunda línea
28:28donde estaba, por ejemplo, el Palacio de Moctezuma
28:31que hoy es una parte de lo que hoy es...
28:34Donde está ahora el Palacio Nacional.
28:36Y luego de ahí ya empezaban las casas de otros niveles
28:40hasta que se iban haciendo más humildes.
28:42¿No era una ciudad privada en el sentido de que no puedes pasar acá?
28:47No.
28:48Podías moverte libremente,
28:50pero entonces tú lo vas viendo que es muy curioso
28:52y en las maquetas que están inspiradas, desde luego,
28:55en la investigación te das cuenta cómo iba,
28:59digamos, de la clase privilegiada y la dominante
29:02hasta los más iguales que era la gente del pueblo.
29:05700 años de historia de Tenochtitlán
29:10ahora sigue celebrándola en el ADN de historia
29:13desde el Templo Mayor.
29:15Muchas gracias.
29:17Gracias.
29:18Visiten este gran museo y visitemos el Templo Mayor.