• anteayer
Continuamos con un interesante recorrido sobre las Cúpulas y Campanarios de la CDMX. Acompaña a Héctor de Mauleón, Veka Duncan y su invitado a descubrir estos interesantes lugares.


¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón.
00:29Agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión de El Foco, como cada semana le doy la
00:34bienvenida a este programa a Beca Duncan. Hola, bonito domingo. Beca nos acompaña nuevamente un
00:40amigo del programa, Sergio Almazán, ya nos ha acompañado en varios recorridos. Ahorita estamos
00:47haciendo un recorrido con él que ha resultado muy revelador, porque es un recorrido que consiste
00:53en mirar hacia arriba para hallar los portentos y los prodigios como el que tenemos aquí. Estamos
00:59en la plazuela de Loreto, estamos buscando cúpulas, torres, pero básicamente las cúpulas del centro
01:06de la ciudad. Ese panorama que un día cubría o dominaba el horizonte de la capital del país y
01:13que hoy ha sido devorado por los segundos, terceros, cuartos, quintos pisos de los edificios. Pero
01:19bueno, pues vamos a comenzar este recorrido en una de las cúpulas más portentosas que hay en
01:25la ciudad. Me parece que es la mayor, la más grande, si quitamos catedral. Claro, exceptuando
01:31catedral, pero incluso de diámetro es una de las más grandes, 30 metros de diámetro, es una locura.
01:37Además, considerando el suelo, siempre me refiero a ello porque cuando vemos los edificios olvidamos
01:44que estos desniveles de la ciudad, esa zona lacustra en que la Ciudad de México está alzada,
01:49limitaba en cierta medida la posibilidad de estas construcciones y sin embargo esta,
01:55que además se considera la última construcción colonial. Esa es, claro, es de 1816, cuando se
02:02termina, es decir, cuatro años antes de la consumación de la independencia, es la obra que
02:09cierra el periodo virreinal y uno de los pocos ejemplos neoclásicos dominando una fachada.
02:17Estamos en el Templo de Loreto, cada que paso por aquí me pregunto si va a sobrevivir, si será la
02:24última vez que lo vemos, está en riesgo, prácticamente desde que lo hicieron. A mí me sorprendió
02:31descubrir que termina en 1816, para 1832 ya está cerrado, permanece cerrado al culto
02:38más de 20 años o unos 20 años, porque se comienza a dar esta peligrosa inclinación.
02:46Ahora hay una teoría, no sé si tú has escuchado o tú Sergio, que el problema es que se hizo con dos
02:56materiales, con un tesontle más ligero de un lado y del otro, sería este lado, y del otro se usó
03:03una piedra que es mucho más pesada y que no sé por qué razón se hizo de esa manera,
03:08pero de todas maneras estamos sobre un terreno excesivamente fangoso ya a unos pasos del lago.
03:13Sí, sí, o sea, a ver, aquí estamos en un del viejo lago, aquí estamos sobre estos límites de
03:20una ciudad que siempre fue un caos, San Antonio Tomatlán, este límite que sea en el lugar tomatero,
03:28pero el lugar era el lugar de salida del agua, y hay que pensarlo, todavía esto cómo se va sumando,
03:34cuando las obras hidráulicas de Porfirio Díaz, por aquí entra la inundación del 29, de 1629,
03:41pero en 1910 que inaugura la ciudad moderna Porfirio Díaz, que ha hecho desaguar la ciudad
03:48y pasaba por aquí abajo, y la inclinación se fue haciendo mayor de este edificio, y justamente
03:55donde queda esta inclinación es donde se recarga la mayor parte de esta cúpula, que es la que iba,
04:01pues llegamos a coronar el gran triunfo virreinal de las órdenes de fe, en uno de los barrios que
04:10en su época fue el más importante, hablando de órdenes religiosas, que eran los jesuitas.
04:14Claro, fíjate que me encanta la historia, imaginar que aquí era el fin de la ciudad,
04:19que esto era el basurero de la ciudad, durante prácticamente 150 años, el lugar donde se venía
04:26a tirar la basura, ya a las afueras, en las últimas casas, y cómo la reactivación que le da
04:32la construcción de Santa Teresa la Nueva, hace que se adapte una pequeña placita, que se empiecen
04:40a construir las casas que tenemos aquí, que se le pongan esos nichos que la embellecen tanto.
04:46Ya hemos hablado de esos nichos. Sergio nos ha traído al centro a que nos dé tortícolis,
04:52en varias ocasiones, nos pones a ver el cielo. Fíjate que por ahí está el nombre del arquitecto
04:59al que se le ocurrió poner los nichos, que arregló la plaza, un arquitecto totalmente
05:05desconocido, ni Tolstán, ni Guerrero y Torres, un arquitecto del siglo XVIII, por ahí valdría la
05:11pena, se me fue el nombre, pero por ahí lo que nos haría bien repetirlo en el programa siguiente,
05:18pero le da esta dimensión, por ahí había unas casas, señor buenas, había unas casas que la
05:24estaban cerrando, las tiraron, era muy distinto este tramo de la ciudad para poder hacer una de
05:31las plazas más bellas del centro, más cargada de algo. Y bueno, esto que dices que era el límite,
05:38creo que también nos ayuda a entender por qué aquí se puede hacer una obra plenamente neoclásica,
05:44y esto lo vimos en un recorrido que hicimos de neoclásico hace muchos años, lo recordará
05:48Sector, que bueno, precisamente este era un terreno pues donde se podía experimentar un
05:52poco, se podían hacer cosas nuevas, cosas que en lo que era en ese momento el corazón de la ciudad,
05:58no era posible. Claro, era casi imposible, pero también hay que decir algo, los jesuitas van a
06:04ser muy atrevidos a nivel de la arquitectura, van a experimentar demasiado con el lenguaje
06:08arquitectónico, y aunque es verdad que este es el último, digamos, de los encargos, ya no jesuita,
06:14porque ya han sido expulsados, porque ya no se encuentran aquí, sin embargo la memoria de la
06:19propia plaza, y hay que recordar que los primeros que cobijan la imagen y la adoración a la Virgen
06:27de Loreto son justamente los jesuitas, hay que pensar nada más en Tepozotlán y Camerín,
06:33la cámara de la Virgen que es justamente, que tiene que ver con Loreto. Fíjate que es interesante
06:39esto que dice Becas, son los márgenes de la ciudad, es un espacio donde puede caber lo que
06:45no cabe allá, ahí estaba el colegio de las Inditas, como le llamaban en ese tiempo,
06:50y el colegio de San Gregorio para mestizos, para los mestizos pobres, que no tenían recursos,
06:57una institución de la que formaron parte los jesuitas, de la que formó parte Juan Rodríguez
07:06Puebla, y de donde egresaron desde 1832 en adelante, muchos de los elementos de los
07:13integrantes de la segunda generación de liberales, que formaron en esta escuela,
07:19bueno del colegio pues ya no queda, no queda solamente la memoria y el recuerdo de hombres
07:25como tú, que hacen esta crónica reflexiva sobre cómo se transformó la urbe ya en ese siglo XIX de
07:31enormes transformaciones, y una sinagoga que hubo aquí que tiraron y luego abrieron, y abrieron otra,
07:36y está la sinagoga histórica, la nueva, que es un centro cultural, y bueno que reina aquí,
07:42pues la fuente de Tolsa, que sí, que estuvo en Barcelona y Bocarelli, que formaba parte del
07:48paseo, que la hizo Tolsa, que es el enigma, bueno la trajeron en 1925, la quitaron de ahí,
07:54se la trajeron para acá, cuando hubo una remodelación, una reactivación de esta zona del
07:58centro, de la mano de Vasconcelos, que mandó restaurar el colegio de San Pedro, y San Pablo,
08:04San Gregorio, que le metió una actividad tremenda al barrio estudiantil, una figura enorme,
08:11ese secretario de educación, claro, que hace la revolución cultural, nada más, marca todo el siglo XX,
08:18es increíble el nivel que llegaron a tener estos personajes, pero iba yo a decir que,
08:24que Tolsa, hay un enigma relacionado a Tolsa, se atribuyó a Tolsa, o se ha atribuido a Tolsa,
08:30este templo, y dejando de lado a Ignacio Castera y Agustín de Paz, de Paz, que son, sí, exacto,
08:38que son los que en realidad queda por lo pronto en la documentación histórica del centro,
08:42como los autores que llevaron a cabo esta obra, y por ahí decía Guillermo Tobar que,
08:48es verdad que aparecen los bocetos de esta propuesta portentosa del propio Tolsa de hacer
08:55esta iglesia, y que cuando él empieza a ver el suelo, considera que es un atrevimiento y un riesgo,
09:03arquitectónicamente hablando, hacer esa cúpula, y que entonces él suspende el proyecto,
09:08él decide no hacerlo, y que será justamente estos jóvenes consagrados en la arquitectura,
09:15que además era una posibilidad de terminar una época no solamente política, sino también cultural
09:22y arquitectónica, y se aventuran a hacer este templo. Bueno, es que ahí un poco la pregunta
09:28sería, bueno, si sabemos que Castera y Paz son quienes ejecutan la obra, la duda es entonces
09:32si el diseño es de ellos, o siguen al diseño de Tolsa. No se ha resuelto, nos quedamos con
09:38que el diseño es de Tolsa, y probablemente lo ejecutaron, es que es bellísima. Una vez
09:45logramos entrar a la Universidad Obrera, a los patios de la Universidad Obrera, y desde ahí,
09:49la vista desde el patio, la vista de la cúpula, es verdaderamente espectacular, y ahí, estando
09:55ahí, recordábamos, bueno, antes de eso, ven más la belleza de esta ornacina, que es tan vieja como
10:05la plaza, es decir, se amplió, se limpió el basurero, el albañal, que era esto, y se trató
10:10de embellecer esta parte final de la ciudad con esto, y no con esto. O sea, el diálogo arquitectónico
10:17religioso aquí es insuperable en ninguna otra plaza, podemos encontrar este nivel de manufactura.
10:24Y luego, Sergio Beca, pues para mí es imposible pasar por esta calle, por este tramo, sin pensar
10:34que de aquí salió el caballito, aquí se fundió. Exacto. El caballito, que es una de las obras
10:39magistrales de la escultura del mundo. Del mundo. Y aquí lo sacaron, les tomó 15 días llevarlo
10:47hasta el Zócalo. Aquí es donde dice la leyenda que Tolsa perdió los dientes por el calor de la fundición.
10:54Basado, aquí es donde trajo su bocetito del caballo tambor, que le pertenecía a uno de los
11:00cóndes, donde es el banco de Jaral Iberri. Entonces, pues pensar que por aquí pasó rodando
11:15en un artefacto el caballito, iniciando su primer trote hacia el Zócalo de la ciudad.
11:22Y la otra cosa es, pues la fachada que fue de la Real, no la fachada, la portada que fue de la Real
11:28y Pontificia Universidad de México, que gracias a Vasconcelos, nuevamente, no fue destruida como
11:34cuando fue destruida la Pontificia en 1910 y que se logró traer hasta este lugar, porque nos
11:42estamos acercando al Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, otro lugar. Otro lugar que además dio
11:49origen a grandes pensadores que para la época colonial fueron importantísimos, ¿no? Clavijero,
11:55Francisco Javier Allegre, Carlos de Sigüenza y Góngora, antes de que lo expulsaron los
12:00jesuitas. ¿Quién sabe qué hizo? Siempre me ha quedado la duda de qué comportamiento indebido
12:05tuvo, que le quitaron las órdenes. Y que el propio colegio, regresando a ese siglo XX fundamental
12:14para entender el México de la revolución cultural con Vasconcelos, es que Vasconcelos
12:20considera retomar ese edificio y convertirlo, verdaderamente, en un hervor del pensamiento
12:28moderno. Tan es así que le pedirá a Roberto Montenegro la intervención para ese altar mayor
12:34y convertirlo así en lo que se considera la semilla del movimiento moralístico mexicano.
12:40El primer mural. Sí, claro. Me voy mucho más atrás. Estos eran unos terrenos de Alonso de
12:48Villaseca y eran usados para pastar las mulas que entraban a la ciudad y que iban a pasar por
12:55la aduana, porque cuando la aduana era la cepa, era una extensión vacía que se comienza a levantar
13:03hacia finales del siglo XVI, mil quinientos setenta y tantos, el colegio jesuita, el colegio máximo,
13:08que es donde van a pasar tantas cosas. Es donde se va a coronar Iturbide. Es donde se redacta la
13:13constitución, donde toma posesión como presidente. Acabamos de conmemorar 200 años de esa primera
13:20constitución del México independiente. Oye, deberíamos hacer dos cosas. Una, algo dedicado
13:27a la constitución. A la constitución, cómo no. Pero también al otro gran villano. ¿Iturbide?
13:33Claro, es que Iturbide, lo hemos pasado. El imperio de Iturbide, los lugares de Iturbide y recordar
13:41ese personaje vilipendiado de la historia. A ver qué lectura le podemos dar dos siglos después.
13:46Sí, porque, a ver, yo creo que justo esta esquina, que es a la que vamos a llegar y a la que hace
13:53referencia Héctor y Beca, es que a mí me parece que nos ayuda a entender la transformación de
13:59México. Y estoy hablando desde época virreinal. Señor, buenas. Porque lo que ocurre en este
14:07colegio máximo es la llegada del nuevo pensamiento que van a traer los jesuitas.
14:15De la ilustración. Entonces, por eso es que a mí me parece que esta esquina y hoy que alberga
14:20un museo de las constituciones, lo que nos está advirtiendo desde origen el colegio máximo,
14:26es el lugar donde se va a dar el pensamiento, la discusión, la incomodidad, muchas veces hasta
14:32de forma política. Los expulsan, son tan incómodos que te los terminan. Y en eso creo que es bien
14:41interesante esta memoria que guardan los lugares, cómo pasa a ser este lugar donde de alguna manera
14:46se planta la semilla de la ilustración y que sea ahí donde se firma la primera constitución,
14:50porque finalmente es el pensamiento ilustrado lo que nos lleva a ese proceso. Las primeras revueltas
14:55siempre, decía Alfonso Reyes, siempre empiezan por una idea. Se planta una idea y terminan
15:01firmando el acta de la independencia de México. Y luego es solamente otra cosa. Este lugar fue
15:10la hemeroteca nacional. A eso iba. Como nuevamente el trabajo de preservar esa memoria del diario,
15:19que es el periódico, esa memoria cotidiana, permitió que este lugar hasta prácticamente
15:26finales de los 70 funcionara, hasta que en el sur de la Ciudad de México, en el 79, con Orson
15:33Núñez que hace el edificio en la zona cultural de Ciudad Universitaria, porque había quedado pequeña
15:40la hemeroteca, la biblioteca central de Ciudad Universitaria. Hasta ese edificio se ve trasladar
15:46y ves esas imágenes de cómo están llevándose la memoria cotidiana de esta ciudad que albergaba
15:54esta hemeroteca, que se había convertido en un punto referencial para todo. Y regreso al tema
16:00de Roberto Montenegro, porque también me parece que seguimos, que siempre nos quedamos con los tres
16:06grandes del muralismo, siendo los primeros que ensayan este cenillero de muralismo mexicano.
16:13Y ensayado en este altar principal, que ya veíamos ahora las tomas aéreas y que no nos
16:19damos cuenta de las dimensiones arquitectónicas que lograron los jesuitas cuando levantan, por algo
16:25es el, no solamente máximo por las dimensiones, sino por el conocimiento y cómo empiezan a alzar
16:30la altura. En una época, o sea, estamos a finales del siglo XVI y empiezan a ensayar una altura en
16:35una época donde la ciudad era demasiado achaparrada y se empiezan a ponerse en pronta ahí de qué
16:42significa ser jesuita. Esto nos da una idea más o menos de cómo era la ciudad, eran fachadas larguísimas,
16:48desde luego no estaban pintadas, muchas de ellas eran simplemente la piedra expuesta,
16:53y estamos en una zona donde todo estaba compuesto por largas cuadras de muros así,
17:01decía González Obregón, que era un rumbo tristísimo, solitario, oscuro, porque ahí no
17:06vivía nadie, simplemente estaban enclaustrados y era luego pues el rumbo donde aquí nace el
17:12barrio estudiantil, que es otra cosa que acompaña a la ciudad, cuatro siglos. A ver, el barrio
17:18universitario, pues aquí teguía su germen más importante, muy cerca estaba el cine Goya, estaba
17:24este lugar de biblioteca, estaba la casa de estudiantes, estaba a una calle la Escuela de
17:29Jurisprudencia, donde además había sido también un convento, la legendaria Escuela Nacional
17:35Preparatoria, la Nacional Preparatoria, y bueno, la de Medicina Norejos, entonces claro que esto
17:41era pues un semillero de pensamiento, que me encanta mucho como la sustitución de aquellas
17:47figuras religiosas, por ejemplo Atenea, aquí a mí me parece que ese remate caprichoso, que incluso
17:55el propio Roberto Montenegro no estaba tan de acuerdo con Vasconcelos, cuando Vasconcelos
17:59dice que, porque el objetivo de Vasconcelos es que ésta se convirtiera en la Escuela de Bellas Artes,
18:05que dejase a la antigua Academia de San Carlos como la sede y convertirla a ésta, entonces por
18:11qué consideraba que pues que la educación artística también tenía que estar en el sistema básico de
18:17educación, entonces colocar esta Atenea aquí afuera como insignia a esta entrada, me parece
18:25también un gesto casi lúdico. Y una referencia al conocimiento. Y al conocimiento, y la otra cosa,
18:30esta calle se llamó del Monte Viejo, porque aquí estuvo, antes de que estuviera ahí frente a la
18:36Catedral, el Monte de Piedad, durante muchísimo, muchísimo tiempo estuvo en este sitio,
18:42entonces es un lugar que tiene mucho que contarnos. Mira, ya hablando de todo esto,
18:46llegamos a la esquina con el Carmen, y ahí está, ahí está el campanario, un campanario que, a ver,
18:54podemos nosotros ver lo que es muy sencillo, sin embargo, su sobriedad advierte su elegancia,
19:00la forma estas, si nos empezamos a ver los detalles, este remate de esa cúpula,
19:07de ese campanario en forma de gajo, y después cómo rompen el frontispicio en el segundo nivel,
19:13y hacen estas pechinas en la parte superior, era verdaderamente unos ilustrados para la arquitectura,
19:21estamos hablando, y quiero subrayar eso, es finales del siglo XVI, y están ya haciendo
19:27este trabajo, eso yo creo que no advertimos su tiempo, pero sí podemos hoy día decir que se
19:35trataba de una ruptura, de un estilo que hasta ese momento, temeroso a la forma de alzar edificios,
19:41y no sé si ustedes coinciden, pero me parece que donde verdaderamente ya se sueltan el pelo,
19:48los jesuitas, es justamente cuando hacen el colegio de San Ildefonso,
19:53esta geometría de alguna manera ya empieza a anticipar el barroco,
19:57como ya vemos ahí un cambio, y un barroco ilustrado,
20:01más recargado, mucho más, vamos por acá abajo,
20:03y Sergio, además, perdón, porque creo que esto también vale la pena decirlo,
20:08a pesar de esa maestría arquitectónica que hemos comentado,
20:12realmente sabemos muy poco del arquitecto de Diego López,
20:17Diego López, es otro de los nombres que, qué bueno que por lo menos en algún punto lo dejaron
20:24registrado, porque si no la historia misma lo hubiera borrado, un jesuita, un arquitecto jesuita,
20:29sí, hay que decir que incluso este estilo geométrico, como tú lo adviertes muy bien Beca,
20:36es lo que se le llama la arquitectura ignaciana, que eran estas formas donde van a hacer limpio
20:43todo aquello que consideran de uso cotidiano, y solo las entradas, los accesos,
20:48van a ser profusamente decorados con elementos que son muy propios de la arquitectura ignaciana
20:55o jesuita, la columna estípide que tú hacías referencia en el programa anterior,
21:00la guardamayeta, esta ornamentación que a diferencia de otro, cuando se ponen estos
21:06ventanales, hacer este remate de guardamayeta corta, porque era a las veces desímil de pensar
21:12que es como si fuera una cortina que cuelga, entonces esos elementos tan propios de la
21:18arquitectura ignaciana, le van a dar un carácter único a los arquitectos de la orden jesuita,
21:25y que esto además marcaba, y qué bueno que decidiste Héctor que bajáramos,
21:31que caminábamos por aquí abajo, porque hacía la división de dos caminos distintos,
21:36un camino que era para la orden justamente de las monjas, de las dos órdenes que estaban
21:42ahí, de la encarnación, que eran dominicas, Catalina de Siena, que eran dominicas y que no
21:50atrevían el paso por la parte jesuita, entonces ellas se ocupaban un lado de la acera y estos
21:58otros, entonces me parece que estas divisiones que parecían muy sencillas, marcaban el poderío
22:03de cada una de las órdenes, de la sociedad de la época, y creo que es interesante justo señalar
22:07que esto que comentas de la arquitectura ignaciana, pues no debe sorprendernos,
22:12porque finalmente el barroco también está muy vinculado a un pensamiento que es muy jesuita,
22:18que tiene que ver con, o está vinculado a los ejercicios espirituales, que tiene que ver con
22:23esta idea de que la experiencia religiosa también puede ser a través de los sentidos, como una
22:28reacción también al protestantismo, la contrarreforma, una manera es la que alimenta ese estilo tan profuso
22:37del barroco, pues mientras la reforma protestante prohíbe las imágenes, las respuestas, la respuesta
22:44es utilicemos los sentidos para acercarnos a Dios, y entonces a través de una experiencia estética
22:49puedes tener también un arrobo religioso. Claro, Manuel Ramos dice que además lo que ocurre con
22:56los jesuitas, que atienden a una población que es básicamente criolla, es decir, hijos de españoles
23:03nacidos en América, y como tal es una sociedad que está construyendo su identidad americana,
23:11y en esa identidad americana ensayan que es el barroco español a la mexicana, entonces se vuelve
23:18más dramática, más exagerada, más llena de ornamentación, y que a eso también responden los
23:25jesuitas, a esa necesidad imperante a diferencia de los agustinos o de los dominicos, donde la
23:31sobriedad, no digamos que la pureza en el trazo, sino más bien eso, la pobreza ornamental,
23:39la gran diferencia van a ser justamente estos críos jesuitas que buscan diferenciarse de estos
23:45grupos, entonces estas dos visiones me parecen muy interesantes, porque se quedan hoy marcadas
23:49en edificios como este que estamos nosotros ahora. Oye, pues mira, por aquí había un fragmento del
23:56poema de Paz, estaba puesto aquí, es que quitan todo. Ah, claro, aquí estaba, sí estaba aquí.
24:01Un fragmento del Nocturno de Daniel de Alfonso, que es uno de los fragmentos más bellos de ese
24:08poema, donde Paz, precisamente alumno de la Escuela Nacional Preparatoria, reflexiona de
24:13toda la galería de rostros y de voces que han sonado por los siglos, un río humano que pasó
24:21por esta calle que era el corazón del barrio estudiantil. Para conocer la historia de San
24:28Ildefonso, vale muchísimo la pena leer el capítulo, la entrada que dedica José María Marroquín,
24:33la Ciudad de México, está llena de datos, y hay un libro de Dromundo, ¿cómo se llama?
24:40Baltasar Dromundo, que se llama Mi Barrio de San Ildefonso, que es las vivencias de los jóvenes
24:48estudiantes de los principios del siglo en la Escuela Nacional Preparatoria, en el barrio
24:53estudiantil, donde él aclara precisamente el misterio de Goya, Goya, Universidad, que dicen
24:58que es el cine Goya, pero él dice que no, que lo que gritaban era Joya, Joya, Universidad, era la
25:04porra. Pero hay otra versión que yo he escuchado, que no era Goya, en los Juegos de Fútbol Americano.
25:11Bueno no, pero es que él ya lo, él está hablando de los años 20s y ya la consigna, entonces a la
25:17mejor la tomaron o la, pero en los años 20s está como Joya, Joya, Universidad, pero bueno,
25:24vamos a hacer una pequeña, una pequeña pausa antes de continuar con nuestro recorrido.
25:35Somos los que ya no se pueden, los sucesos más relevantes del Espacio Nacional sólo pueden ser
25:41llevados por dos grandes analistas. Todo Personal, con Jorge Fernández. Cómo se llegó a esas
25:48conclusiones. Y Viviana Belsaso. Tenemos otro tema, hoy terminó la convención. Lunes a viernes a las 11 de la noche, hora BN40.
25:57El Stroning es una tendencia de citas entre la generación Z, donde las relaciones se buscan más
26:05por el lograr beneficios en las redes sociales que por un interés amoroso. Y es que en lugar de buscar
26:11conexiones basadas en el amor o la afinidad, las personas que practican el Stroning buscan
26:16colocarse al lado de personas cuya influencia o popularidad pueda contribuir a solidarizar su
26:22marca personal. Esta práctica que tiene matices del casafortunas del pasado refleja la importancia
26:29que hoy tiene la imagen en redes sociales, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
26:35Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
26:37Las noticias no paran y tú tampoco. Por eso siempre encontramos la manera de informarte en donde estés.
26:45Análisis y coberturas de los eventos más importantes en México, el mundo, tu colonia y chance hasta tu calle.
26:52Toda la información cuando quieras, donde quieras. Somos ADN 40.
26:59¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
27:07Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir es una situación molesta
27:12para muchas personas. Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana
27:17y tiene una explicación científica. Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles
27:23de azúcar en sangre. El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés,
27:29mayor cortisol y el aumento de la adrenalina. Estos 3 factores alteran el sueño profundo
27:36y provocan que las personas interrumpan su descanso. Para no despertarse en la madrugada,
27:41reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
27:46Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno. Sin embargo,
27:51existen otros factores que pueden alterar el sueño, como lo son el estrés, la ansiedad y
27:57el consumo de ciertos medicamentos. Además, se sugiere evitar la exposición a pantallas,
28:02celulares y televisores antes de dormir. Y por supuesto, cualquier síntoma que tengas,
28:07consultar a un médico, ya que el sueño es fundamental para la salud.
28:11Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
28:14Cada día tiene cosas nuevas. No te quedes fuera del mundo de la información.
28:21Noticias para despertar.
28:22Con Valentina Rodríguez y Viridiana Hernández.
28:25Es importante que conozca el estado de las líneas del Metrocapitalino.
28:29Lunes a viernes a las 5.30 de la mañana, por ADN 40. Siempre conmigo.
28:35Investigadores de la Universidad Japonesa de Nagoya descubrieron que escribir en un papel
28:42la reacción de enojo ante un incidente negativo como el ser insultado o agredido,
28:47y luego triturarlo o tirarlo a la basura, reduce los sentimientos de ira.
28:52Naboyuki Kawai, especialista en psicología,
28:54cognición y neurociencia y autor principal de la investigación, destacó que esperaban
29:00que este método de escribir y eliminar lo escrito, suprimiera la ira hasta cierto punto, pero después…
29:07San Ildefonso, República de Argentina, la calle de la Encarnación, que después,
29:20desde 1931-33, recibió el nombre de Luis González Obregón, el gran cronista que vivía en esta calle,
29:27que es precisamente quien nos cuenta el pasado de esta zona, del convento de Santa Catalina de Siena,
29:34de la Encarnación, y es el que hace la descripción que acabamos de hacer hace un ratito,
29:40de imaginar todo esto lleno por los muros tristes, oscuros, en las noches, de los conventos,
29:48¿no? Vemos San Ildefonso, luego corre el convento de Santa Catalina de Siena,
29:54luego corre el convento de la Encarnación, para llegar a Santo Domingo, una zona que
30:01efectivamente era un enclave religioso. Y hemos omitido justamente el de la enseñanza,
30:08a nuestras espaldas, ¿no? Entonces era una zona conventual donde también participa Castela,
30:14exacto, es uno de los arquitectos, ¿no? Y bueno, aquí vemos, lo que estamos viendo aquí es una
30:18reforma que se hace a este edificio, que era la parte conventual, y donde ocurren cosas
30:25importantemente significativas, ¿no? En pleno momento álguido de nuestro país,
30:31para transformarse en la independencia, pues es traída aquí, incluso se dice embarazada,
30:36¿la corregidora? La corregidora, ¿no? ¿Qué pasa aquí un par de años, no? Un par de años,
30:41después tiene lo que hoy diríamos arresto domiciliario, pero cuando muere es sepultada
30:46aquí mismo. ¿A una cuadra? A una cuadra. ¿En la calle de atrás? En la calle de atrás.
30:49Brasil es donde muere. Exacto, es donde muere. Entonces aquí lo que es muy interesante que
30:54Santa Catalina de Siena es uno de los conventos, junto con la encarnación,
30:58que la historia decía necesitamos dos conventos para doncellas no domabas, ¿no? Y mujeres
31:10traviesas. ¿Quién sabe a qué se refería ello? Pero lo que sí sabemos que el propio Martín Cortés,
31:14con la encarnación, asigna dinero que su padre había dejado para justamente hacer una obra,
31:20que no eran pocas las alumnas que se tuvo, ¿eh? Mil alumnas entre los dos. No eran pocas
31:25para la época. Y eran aquellas desobedientes, digamos así, que decía hay que darles un colegio
31:31y un convento donde estuvieran, ¿no? La de la encarnación, ¿quiénes fueron los primeros que
31:36se van a oponer? Justamente los dominicos. Los dominicos decía que no querían tener a esas...
31:40Ya les están pisando los talones. Exacto, sí, sí. Y que por otro lado decía,
31:44bueno, son las más rebeldes, son las mujeres más inquietas, para qué las tenemos muy cerca,
31:48porque hay que recordar también que va a estar a espalda de donde va a estar la aduana real.
31:52Entonces, el flujo y el tráfico de gente va a ser continuo. Pero de la base vámonos a la altura,
32:00porque lo que es muy bello de este trabajo... Bueno, primero hablemos de esta de Santa Catalina,
32:07que hoy día prácticamente ya no logramos ver. No, no, esto se ve como un edificio del siglo XIX.
32:12Sí, este es de principios del siglo XX. Esta es la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
32:16Aquí hay que pensar que en 1928-1929 ocurre este movimiento que logra la autonomía.
32:24Y antes es el lugar donde estudian prácticamente todos, López Velarde se estudia aquí.
32:29Entonces, imagínense el pensamiento y lo que ocurría en esta esquina.
32:33Pero al lado vamos a ver lo que sí nos queda, que es justamente el templo,
32:37y que tiene una escultura más bella porque se empiezan a hacer ya tres niveles de campanario
32:44y de lo que se llama el cimborrio. Es decir, por dentro vemos esta concha acústica y después,
32:50en el siglo XVI, se cerraban y apenas dejaban una linternilla para que ingresara la luz natural.
32:56Aquí ya lo que nosotros vemos es que alcanzan, como si fuera un pastel, tres pisos y un remate,
33:02y un remate que se llama engajos, que ya no lo dejan circular.
33:06Pero pastel de 15 años.
33:07Exacto, como pastel de 15 años, exacto, sí, sí. No quería ser tan explícito,
33:12y entonces, ¿qué se logra? Poner otro elemento que en la Ciudad de México poco usual era,
33:19que era colocar los azulejos. Entonces, ya aquí ya es una locura, ¿no?
33:26Empezar a ver cómo es que la arquitectura se empieza a transformar para hacerla todavía mucho
33:32más pulida, más sofisticada, y eso que has hecho referencia de una manera muy precisa, Héctor,
33:38la ciudad se medía por sus cúpulas y sus campanases, entonces había que decorarlos, ¿no?
33:44Tú estás atento en una crónica del día a día, ¿verdad?
33:47Sí, sí, vamos a hacer una pequeña pausa para movernos hacia allá, no se vaya, acompáñenos.
34:08¡Suscríbete y activa notificaciones!
34:37Aquí encontrarás los sucesos más relevantes del espacio nacional.
34:41Sólo pueden ser llevados por dos grandes analistas.
34:44Todo Personal, con Jorge Fernández.
34:47¿Cómo se llegó a esas conclusiones?
34:50Y Viviana Belsaso.
34:52Tenemos otro tema, hoy terminó la convención.
34:54Lunes a viernes a las 11 de la noche, hora de N40.
34:59Elbstroning es una tendencia de citas entre la generación Z,
35:04donde las relaciones se buscan más por el lograr beneficios en las redes sociales que por un interés amoroso.
35:11Y es que en lugar de buscar conexiones basadas en el amor o la afinidad,
35:14las personas que practican elbstroning buscan colocarse al lado de personas cuya influencia o popularidad
35:21pueda contribuir a solidarizar su marca personal.
35:25Esta práctica, que tiene matices del casafortunas del pasado,
35:29refleja la importancia que hoy tiene la imagen en redes sociales,
35:33especialmente entre las generaciones más jóvenes.
35:36Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
35:39Las noticias no paran y tú tampoco.
35:42Por eso siempre encontramos la manera de informarte en donde estés.
35:47Análisis y coberturas de los eventos más importantes en México,
35:50el mundo, tu colonia y chance hasta tu calle.
35:53Toda la información cuando quieras, donde quieras.
35:57Somos ADN 40.
36:03¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
36:09Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir es una situación molesta para muchas personas.
36:15Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana y tiene una explicación científica.
36:21Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
36:26El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés,
36:30mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
36:34Estos 3 factores alteran el sueño profundo y provocan que las personas interrumpan su descanso.
36:40Para no despertarse en la madrugada, reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
36:48Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
36:51Sin embargo, existen otros factores que pueden alterar el sueño,
36:55como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo de ciertos medicamentos.
37:00Además, se sugiere evitar la exposición a pantallas, celulares y televisores antes de dormir.
37:06Y por supuesto, cualquier síntoma que tengas, consultar a un médico, ya que el sueño es fundamental para la salud.
37:12Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
37:17Cada día tiene cosas nuevas.
37:19No te quedes fuera del mundo de la información.
37:22Noticias para despertar.
37:23Con Valentina Rodríguez y Viridiana Hernández.
37:27Es importante que conozca el estado de las líneas del metro capitalino.
37:30Lunes a viernes a las 5.30 de la mañana, por ADN 40.
37:35¡Siempre conmigo!
37:37Investigadores de la Universidad Japonesa de Nagoya descubrieron que escribir en un papel la reacción de enojo
37:44ante un incidente negativo como el ser insultado o agredido, y luego triturarlo o tirarlo a la basura,
37:51reduce los sentimientos de ira.
37:53Naboyuki Kawai, especialista en psicología, cognición y neurociencia y autor principal de la investigación,
38:00destacó que esperaban que este método de...
38:23...de violencia sexual.
38:44Estamos ya en la calle Luis González Obregón, muy cerca del sitio donde vivió y murió el gran cronista de la ciudad.
38:51Hay un libro de Carlos González Peña que se llama Gente Mía,
38:54que relata los últimos días de Luis González Obregón, de cómo entraban a verlo,
39:01de lo hábil que era para la conversación.
39:03El último, uno de los últimos grandes conversadores que hubo en México,
39:08la manera en la que sus libros tuvieron que ser rematados en un lugar que...
39:15Se encuentran unos pasos de aquí, ahorita vamos a pasar por ahí.
39:18Pero, por lo pronto, estamos frente a este otro portento nuevo hispano, Sergio.
39:25Sí, estamos frente a lo que fue la iglesia, el templo de la encarnación del Verbo.
39:32Decíamos antes de esa pausa que se trataba esta esquina, una esquina de las niñas rebeldes, le llamaban,
39:39y por lo cual el propio Martín Cortés fue gran promotor para que se realizara a principios del siglo XVII esta obra.
39:47Por supuesto, esta que nosotros hoy tenemos ya es una obra muy tarde del XVIII,
39:53y después las modificaciones en el siglo XX por el propio Vasconcelos que encargaría,
40:00no la destrucción, que siempre se piensa que se destruye el convento,
40:04y más bien se usa la planta del convento, está toda la planta,
40:08y después encima se hace este recubrimiento que es el que luz hace.
40:11Oye, pero pasó de ser de mujeres rebeldes a mujeres fifís, diríamos hoy, ¿no?
40:15De mujeres rebeldes y fifís, o sea, en realidad es que nunca fue de pobres.
40:19Porque se ve la riqueza, y se ve la riqueza incluso en las cúpulas, que es lo que nos interesa ver, ¿no?
40:25Sí, qué maravilla.
40:26Sí, a ver si nos hacemos…
40:28Es que los árboles lo… pero ve nada más esta joya.
40:31No, bueno, ve la cúpula que además, esa cúpula, el propio Pedro de Arrieta,
40:37cuando se está alzando el edificio que va a ser de la aduana nueva, la aduana real,
40:44advierte las fracturas que le han ocasionado al edificio,
40:48con lo cual entonces pide que se rehaga, se reedifique esa cúpula,
40:54pero además, como lo estamos viendo ahora en las tomas aéreas que tenemos,
41:00es que hace un simborrio, es decir, un gran pasillo donde divide las cargas en cinco gajos,
41:06y eso para ese momento era una innovación arquitectónica.
41:09Bueno, es que Pedro de Arrieta era un gran ingeniero, ¿no?
41:11Era un gran ingeniero.
41:12La verdad, tenía una capacidad increíble.
41:13¿Cómo lograr distribuir? A ver, pensemos que estas son las dos entradas,
41:18que es una planta de cruz latina y que en esa planta de cruz hay un enorme pasillo
41:23que conectaba al altar principal, donde descansa esa cúpula, el cual se ve muy dañado.
41:29¿Cómo hace para no tirar esa? Porque ve nada más qué belleza de portada.
41:33Claro.
41:34Es dividir las cargas y hacer este pasillo.
41:36De este lado deja el alto coro, que cuando nosotros ahora visitamos lo que es el Museo Vivo del Muralismo,
41:43podemos ver que esta sala todavía conserva el alto coro y el altar mayor,
41:48que fue sustituido con una obra plástica de Roberto Montenegro sobre América Latina.
41:53Oye, parece que se está asomando a vernos desde la azotea, y además dice todo mal, ¿no?
41:58Todo mal.
41:59Sí, todo mal.
42:00Todo lo que está viendo.
42:01Exacto, todo mal.
42:02Se está asomando desde otro sitio.
42:04Recuérdense que eso que tú mencionabas, estas niñas fifís, rebeldes,
42:08tenían ellas el día de San Miguel Arcángel como misión hacer obra de caridad.
42:14Entonces, lo que nos marca ahí arriba dice que todo mal puede ser superado
42:18con los ejercicios espirituales y la bondad, con la caridad.
42:23Entonces, era el único momento, y que incluso las crónicas de esa época narran,
42:29porque, a ver, es un convento, es un convento de monjas,
42:32entonces no salen a la calle.
42:34Es el único momento donde podías ver a la Madre Superior con las novicias
42:39salir a estas puertas para entregar desde alimentos, lo que cocinaban,
42:48como actos de piedad para la gente pobre de esta zona.
42:51Esto que tenemos aquí es la representación de la encarnación.
42:53De la encarnación, que eso se llama la encarnación del divino verbo,
42:57y que estamos viendo ya algo muy innovador.
43:00Usar la piedra de mármol para empezar a tallar estos relieves en las fachadas,
43:06y eso se lo debemos apredurar.
43:08Y esta cúpula también es...
43:09No, la cúpula, esa parte que es el campanario,
43:14y que ya vemos cómo incluso empiezan a hacer ese trabajo chavado,
43:18que ya no es...
43:20Y el azulejo.
43:21Y el azulejo, porque además se van a competir.
43:23Es una columna corintia, ¿no?
43:25Corintia, sí.
43:26Y tenemos este remate que se le llama de corona.
43:29Cuando termina y pones la cruz, es como una forma de coronar,
43:33lo cual nos habla de que era de nobleza.
43:36La riqueza y la belleza de los...
43:37Sí, claro.
43:38Bueno, y uno lo puede ver si visita el museo actual.
43:41Hay algunas de las piezas que se encontraron aquí en salvamientos arqueológicos.
43:47Y se puede ver la porcelana con la que comían estas mujeres, ¿no?
43:51La porcelana.
43:52Los mosaicos, el diseño de los mosaicos de cocinas, ¿no?
43:56Entonces, sí, bueno, aquí estamos pasando por una casa de un personaje
44:00también importantísimo que recuerdo que decía siempre Carlos Monsiváis,
44:07¿cómo duele, cómo pesa tu partida?
44:10Pesa, ¿no?
44:11Claro, uno de los poetas incomprendidos.
44:13Sí.
44:14Durante mucho tiempo se consideró cursi.
44:16Cursi.
44:17Por sus hogar y patria, por sus fusiles y muñecas, etcétera.
44:21Tuvo que pasar, tuvieron que pasar años, entre otros,
44:24José Emilio Pacheco colaboró en el rescate y en la dignificación de este poeta extraordinario
44:31que en el siglo XIX hubo un momento que fue como el Octavio Pacheco.
44:34Como el Octavio Pacheco.
44:35Era el mandarín cultural absoluto, el jefe cultural del siglo XIX,
44:42amiguísimo de Manuel Acuña.
44:45Acuña.
44:46Él es el último que habla con él.
44:47Con él, sí.
44:49Es el que llega y descubre, de hecho, el cuerpo ya inerte por el veneno
44:55que toma aquí en la Escuela de Medicina Manuel Acuña.
45:00Y esta es la casa.
45:01Ahí está en el número 9.
45:03Esta es la casa donde muere Don Luis González Obregón,
45:08que llegó a tener una de las bibliotecas más portentosas de su tiempo.
45:15Un fanático del libro, de los libros antiguos, de los libros virreinales,
45:19de los papeles, de los procesos, de las causas.
45:23Un hombre al que la historia o la historiografía le debe muchísimo.
45:29Sí.
45:30Y que junto a él está este otro edificio, el Edificio de la Encarnación,
45:35que correspondía a este circuito que hay que advertir, insisto,
45:40los dominicos no estaban tan de acuerdo que esta orden estuviera aquí
45:45y que además tuviera estos predios isolares.
45:48Se dice que, y uno ve, por ejemplo, el mapa de Arrieta, no existe esta calle.
45:53Eso era parte de un huerto que conectaba el antiguo convento
45:56con la casa de novicias de la Encarnación.
46:00Entonces, bueno, pues se convertía aquello en un jolgorio de mujeres
46:04por las visitas que recibían de esa nobleza novispana
46:08que alimentó mucho el pensamiento.
46:11¿Y en qué año se abrió la calle? Debe ser del XVIII.
46:14Del XVIII, finales del XVIII. ¿Por qué?
46:16Porque además se anegaba, las lluvias provocaban que esto se convirtiera
46:20verdaderamente y era finalmente la ruta por donde llegarían
46:24pues todo el comercio.
46:27Claro.
46:28Entonces, pues fue necesario.
46:30Y para eso los dominicos pues consideraron a partir de ese momento
46:34que se iban a quitar a estas mujeres rebeldes e inquietas de esta zona
46:40de quietud y paz, y pues no fue así.
46:44Esta es una de las cosas que a mí me parecen alucinante de imaginar.
46:48Estamos frente al edificio de la aduana nueva,
46:51porque el edificio de la aduana vieja estaba en 5 de febrero.
46:54Abren una nueva aduana, pues ya no cabe el tráfico,
46:57ya es tan importante el comercio en la capital de la Nueva España
47:01que se tiene que hacer un edificio nuevo.
47:04Entonces se lo traen a este sitio y hay que imaginar que todas las mulas de carga
47:10que señalábamos que se estacionaban allá, se vienen a estacionar aquí
47:14para esperar a pagar sus aranceles, sus impuestos.
47:18Y como mucha gente no sabe escribir, se ponen unos evangelistas
47:23que les llamaban para que eran los que les llenaban las formas,
47:27las declaraciones fiscales que tenían que hacer los arrieros,
47:31los que traían las cargas aquí a la aduana.
47:35Y esa tradición se queda hasta nuestros días convertidos en los célebres evangelistas.
47:39Venía pensando que para imaginar todo esto, vale la pena leer el libro de México de 1800,
47:45precisamente de González Obregón, porque nos habla de cómo se vestía la gente,
47:50de cómo eran las calles, de cuáles eran las costumbres, de las modas en ese tiempo.
47:56Nos habla desde luego de los evangelistas, nos habla de los primeros cafés,
47:59pero hablábamos de 1800, es decir, se termina Loreto en 1816,
48:06entonces es precisamente la época, el mundo que está describiendo González Obregón.
48:11Estamos de vuelta.
48:12Y que por otro lado es el gran momento de la transformación de la urbe.
48:16La ciudad se transforma no solamente a nivel ideológico, político,
48:20o sea, ocurre para el 21 finalmente esta separación de tres siglos de virreinato,
48:26sino también la urbe se empieza a transformar y los discursos metropolitanos de la ciudad van a cambiar.
48:33Qué interesante.
48:34Y en ese sentido, yo creo que la cúpula que reina decía Elena Agarro,
48:40que para conocer San Ángel había que llegar por sus cúpulas,
48:42yo creo que para conocer el centro hay que llegar por Santo Domingo.
48:48Esta plaza, primero quizá de las pocas plazas que representa más a la ausencia europea,
48:59prácticamente cerrada, fue cortada en su momento,
49:03pero fue la única que se logró conseguir esa idea de fortaleza de las plazas europeas,
49:11que no se logró, por ejemplo, con la Plaza Mayor,
49:14debido a eso, a que las lluvias provocaban hundimiento.
49:19Y además con una coherencia arquitectónica,
49:22porque hay que decir que los tres edificios principales, dos de ellos obra de Arrieta,
49:28pues realmente conservan el mismo estilo, los mismos materiales,
49:32y eso también es muy particular.
49:34Yo creo que es la única plaza en la Ciudad de México donde vamos a ver ese estilo tan homologado.
49:40Y la acompaña muy bien esta otra esquina de la calle de Cuba,
49:44la casa donde vivió el primer cirujano que llegó a la Nueva España,
49:49el médico que le curó las quemaduras de los pies a Cuauhtémoc, vivió en ese lugar.
49:54Curiosamente hay un mapa, de los primeros mapas del siglo XVI,
49:58que señalan esa esquina como el lugar donde estuvo el palacio donde vivía Cuauhtémoc.
50:02Y luego queda esta primera plaza, estos portales,
50:07todo esto se comienza a habitar desde 1526, 1527,
50:11se empiezan a levantar las primeras casas,
50:13de hecho es el año en el que llegan los dominicos para comprar un grupo de casas
50:18que después se van a convertir en el célebre palacio de la Inquisición.
50:25Lo que tenemos aquí enfrente estaba cerrado por los muros del convento,
50:30de este lado estaban los sepulcros de Santo Domingo,
50:33de hecho la calle se llamaba Sepulcros de Santo Domingo,
50:36había varias capillas,
50:38esta era la del Rosario,
50:40esta era la de la Espectación,
50:45y la del Rosario, atrás que justo ahora que veíamos,
50:48que ustedes están viendo ahí en su televisor,
50:50la imagen superior se conserva parte de esa capilla,
50:55con esa cúpula que era de las más bellas,
50:57que se trazaron ya para esa época cuando se tiene que reconstruir,
51:02prácticamente el templo principal de Santo Domingo de México,
51:06y donde también se marcaba, como bien decías Héctor,
51:10este era el epicentro económico de América prácticamente,
51:15y marcado como el punto cero,
51:18de aquí salían esas encomiendas hacia el norte hasta Nuevo México,
51:22para llevar estos productos que llegaban del anado de Filipinas,
51:26pero también lo que llegaba de Sevilla, de España,
51:30que se encontraban aquí,
51:32entonces me imagino que esto ha de haber sido una locura del comercio,
51:36y también del interés de todo el mundo,
51:38un bullicio total,
51:40esa zona y de venir a ver qué eran los nuevos productos.
51:44Sí, claro, bueno, tiran los muros,
51:48la extensión del convento ya no la podemos imaginar,
51:52todo fue demolido para convertirse en casas,
51:57se abre la calle de Leandro Valle,
51:59atravesando precisamente una zona del convento,
52:03y llegamos nuevamente a este edificio,
52:07a esta obra maestra de Pedro de Arrieta,
52:10esta esquina a mí me parece de las más bellas,
52:12donde incluso la cúpula advierte con el signo dominico,
52:17ponerlo en la parte superior,
52:19y en azulejos para que en esa distancia,
52:22y siempre en esos colores, blanco y negro,
52:25la flor de lis,
52:27y parte de la vestimenta de la orden,
52:29y que lo que hace Pedro de Arrieta,
52:32es justamente empezar a marcar la ciudad,
52:35por barrios, por estilos arquitectónicos y ornamentación,
52:39y el caso de aquí de la Plaza de Santo Domingo,
52:42es sin lugar a dudas uno de los ejemplos más bellos,
52:44junto con un elemento que casi pasamos siempre inadvertido,
52:48que es la modificación que hace a esa entrada,
52:52donde ocasionaba tantos problemas,
52:54cuando había que sacar los carruajes con los condenados,
53:01la caleza verde, el carruaje de color verde,
53:04y que al hacer este arco pinjante,
53:08que le llama que es quitar la columna,
53:10lo hacía libre,
53:11y eso transformó la vida inquisitorial,
53:14esta fachada también,
53:17esa idea de achatar la esquina,
53:19además tiene un sentido estético,
53:22porque le ayuda a darle a este edificio,
53:25la importancia que debía tener en la vida pública de la ciudad,
53:29y al mismo tiempo abrazar esta zona,
53:31de manera de ingeniería,
53:33era para que los carruajes al dar la vuelta no chocaran,
53:36pero a nivel estético y urbano,
53:39le permite abrazar la plaza,
53:41sin perder la vista,
53:44yo creo que el pretexto de las cúpulas,
53:47nos permite reflexionar,
53:48cómo la arquitectura nos explica la historia de una ciudad,
53:53cómo a través de esa altura,
53:55podemos nosotros dar cuenta de esas transformaciones urbanas,
53:58que marcada en un siglo,
54:01y a mí me gustaría como esta reflexión final,
54:03entender que la ciudad también se medía por los rezos,
54:07es decir, por las órdenes de fe,
54:09que la vida conventual marcaba,
54:12bueno, daban orden a la ciudad,
54:15ejemplo de ello es este punto,
54:17estamos en un punto,
54:19la verdad, donde la historia se nos viene encima,
54:22la casa donde murió León Avicario,
54:24donde vivió Santana,
54:25a unos pasos del lugar donde murió Manuel Gutiérrez Náguera,
54:28frente a la celda número 13,
54:30donde murió el poeta Manuel Acuña,
54:32podríamos seguirle,
54:36con el pretexto de las cúpulas,
54:38sintiendo cómo la ciudad,
54:40por donde vamos pasando,
54:41nos va contando cosas,
54:44llegamos casi al final,
54:46ven por favor,
54:48ven, pásale por acá,
54:50quiero darle las gracias a nuestro gran amigo,
54:52Michel Altamirano,
54:54muy apasionado con su drone,
54:56ayudándonos a hacer la vista de las cúpulas,
55:00sabes cómo te agradezco esta iniciativa,
55:02y este apoyo,
55:04uno de los grandes amigos,
55:06de El Foco,
55:08Sergio, de verdad, muchísimas gracias,
55:10nos acompañó un tlatelolco,
55:12amplísimamente el libro que hizo,
55:14sobre tlatelolco,
55:22se nos acabó el tiempo,
55:23faltan muchas cosas que ver,
55:25falta San Hipólito,
55:26falta San Diego,
55:27falta San Francisco,
55:29falta Santa Veracruz,
55:31San Juan de Dios,
55:33faltan muchas cosas,
55:35muchas cúpulas que podemos ver,
55:37y a partir de esas cúpulas,
55:39vamos a meternos al subsuelo,
55:41de la historia de la ciudad,
55:43te agradezco,
55:45nos vemos la próxima semana,
55:47nos comprometemos,
55:49gracias,
55:51y gracias también a usted,
55:53espero que haya disfrutado este recorrido,
55:55sígasela pasando bien,
55:57nos vemos la próxima semana,
55:59ya lo sabe usted,
56:01aquí en El Foco.

Recomendada