-Editorial Mario Maldonado: CFE: Más “apagones” y falla el plan de energía.
-Investigación especial: Carlos Martínez, el funcionario relacionado al FIFAgate que ‘engañó’ a Fox Sports México.
-Entrevista con Luis Gonzali, Vicepresidente y senior de portafolio manager de Franklin Templeton
Sigue a elceo.com
En X: elceo__
En Facebook: ELCEOcom
En LinkedIn: el-ceo
En Instagram: elceo_
TikTok: elceo__
-Investigación especial: Carlos Martínez, el funcionario relacionado al FIFAgate que ‘engañó’ a Fox Sports México.
-Entrevista con Luis Gonzali, Vicepresidente y senior de portafolio manager de Franklin Templeton
Sigue a elceo.com
En X: elceo__
En Facebook: ELCEOcom
En LinkedIn: el-ceo
En Instagram: elceo_
TikTok: elceo__
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, soy Mario Maldonado, este es el noticiero de este jueves 27 de marzo y aquí les presento
00:06la información más importante de las finanzas, la economía, los negocios y la política.
00:31Muy pronto, la promesa del gobierno de Claudia Sheinbaum de erradicar los apagones,
00:36que fueron muy comunes el sexenio pasado, ya fue incumplida. El lunes pasado,
00:41cuatro estados del país, ubicados en la península de Yucatán, en el sureste de México,
00:45registraron la interrupción del servicio eléctrico por más de cuatro horas, esta vez por una
00:51contingencia atribuida a la mala calidad del gas que se suministra a las centrales de generación.
00:56Si bien el plan energético de la actual administración fue presentado con mucho
01:00optimismo, con una inversión anual proyectada en 3 mil millones de dólares para infraestructura de
01:06generación, transmisión y distribución, los proyectos a ejercerse a través de la Comisión
01:10Federal de Electricidad, que dirige Emilia Ester Calleja, no logran dejar satisfechos
01:15a los expertos, de entrada porque el monto ofrecido para fortalecer la red energética
01:21del país apenas llega a la mitad de lo que realmente se necesita.
01:24Hemos platicado ya del estado crítico en el que opera el sistema eléctrico nacional,
01:30con periodos muy marcados en los que la reserva de energía ronda la cifra del 3% y se debe de
01:37recurrir a los cortes programados para evitar una mayor afectación. Justamente se acercan estas
01:43fechas del año en las que las altas temperaturas obligan a una mayor demanda de energía. El
01:50gobierno de Sheinbaum no tuvo siquiera que esperar a estas condiciones de la semana
01:56santa para experimentar ya su primera falla masiva en cuatro estados de la república.
02:00En los tiempos de Andrés Manuel López Obrador y de Manuel Barlet, los apagones en la península
02:06de Yucatán y en otros lugares del país se convirtieron en eventos comunes. Regularmente
02:12las fallas se atribuían a incendios en las zonas de pastizales por donde corrían las
02:16líneas de transmisión. Lo que nunca quiso revelarse es que el fuego de esos siniestros
02:21fue siempre resultado de incidentes en las propias líneas de las CFE, las cuales acumulaban
02:26décadas sin trabajos de mantenimiento. En el evento de este lunes, la Comisión Federal
02:32de Electricidad informó que el motivo de la interrupción del suministro eléctrico del apagón
02:37fue la mala calidad del gas natural que llegó a las plantas de ciclo combinado, lo que ocasionó
02:44un alto índice de humedad en el gasoducto Mayacán y esto derivado de una falla en la
02:50central de cogeneración de nuevo Pemex limitando la generación eléctrica con este combustible.
02:56Así lo dijo textualmente. Se aseguró que para enfrentar la contingencia
03:00hubo que recurrir a combustibles alternos, a los fósiles, por parte de Pemex, pero fuentes
03:06confirman que el diagnóstico de la falla sí es el correcto ahora sí. El problema
03:11es que la situación pone en entredicho la alternativa del gas natural como el
03:15energético más adecuado para generar electricidad por su rentabilidad y su nivel de impacto
03:19ecológico comparado con el combustible más contaminante. Además, para las CFE es una
03:26complicación mayor que sus variables de operación no estén plenamente en sus manos y en especial
03:31que estas dependan de la otra empresa de energía del Estado, la muy emproblemada Petróleos Mexicanos.
03:39Así que no es la primera vez que se acusa a Pemex de suministrar productos de mala calidad.
03:43Hay antecedentes de quejas en los Estados Unidos, nuestro socio comercial, porque el
03:47crudo que exporta México a este país ha llegado con altas tasas de concentraciones
03:53de sal y de agua. También se ha hablado de petróleo con exceso de agua, le decía, pero
03:59también del gas natural tiene este mismo problema.
04:02La respuesta a estas problemáticas parece estar en confiar en la infraestructura, la
04:06experiencia y los proyectos de la iniciativa privada, pero primero se debe superar este
04:10gran debate ideológico de la soberanía energética. En pocas palabras, si el gobierno federal
04:16y la Comisión Federal de Electricidad no abren el sector verdaderamente a la iniciativa
04:20privada, lo único que podemos esperar son más apagones.
04:24A inicios de marzo explotó el pleito entre Fox Sports México y Grupo Pachuca relacionado
04:36con el incumplimiento de contrato por derechos de transmisión. Pero detrás de esta batalla
04:41legal hay algo más, la fallida venta de este medio mexicano, actualmente propiedad de Grupo
04:46Laumann, al corporativo estadounidense Fox Corporation. La persona clave en esta transacción
04:52fue el directivo Carlos Martínez, quien trabajaba para Fox Sports México, pero ahora es parte
04:57de Fox Corporation.
04:58Yo empecé como vendedor de puerta a puerta de cable en Cablevisión México.
05:02¿Era traición? Vamos por partes.
05:05Carlos Martínez fue ejecutivo de la cadena Fox Latinoamérica a inicios de la década
05:09pasada. En enero de 2023 se le imputaron cargos por conspirar y sobornar a funcionarios del
05:15fútbol con el fin de obtener derechos de transmisión de la Copa Libertadores, en el
05:19escándalo conocido como el FIFA Gate. Sin embargo, un jurado federal de Nueva York lo
05:24absolvió en marzo de 2023.
05:27Luego de ese fallo, en diciembre de ese mismo año, Fox Corporation de la familia Murdoch
05:31presentó su intención de compra del canal mexicano Fox Sports, propiedad del grupo Laumann,
05:36que curiosamente era dirigido en ese momento por Carlos Martínez.
05:40En diciembre de 2023, Martínez renunció a Fox Sports México argumentando que no quería
05:45provocar un conflicto de interés en medio de las negociaciones.
05:49Pero documentos y fuentes cercanas a la operación detallan que Carlos Martínez habría operado
05:54a favor de Fox Corporation antes y después de abandonar Fox Sports México, filtrando
06:00información confidencial como detalles de contratos de transmisión, cláusulas de exclusividad
06:05de empleados, pagos a clubes del fútbol mexicano y a empresarios deportivos.
06:10Además, supuestamente realizó negociaciones con clubes del fútbol mexicano para que firmaran
06:15derechos de transmisión con Tubi, la plataforma de streaming propiedad de Fox Corporation.
06:21Documentos consultados por el CEO refieren que a pesar de que Martínez ya no trabajaba
06:25en Fox Sports México, él seguía dando órdenes a sus antiguos empleados e incluso
06:30durante el 2024 dio instrucciones para pagar o retener pagos de los derechos de transmisión
06:35a instituciones del fútbol, como el Club Pachuca.
06:38Finalmente, en octubre de 2024, lo que parecía un jugoso negocio para Grupo Laumann del empresario
06:44Manuel Arroyo, cuya transacción incluía además el arrendamiento de inmuebles, terminó
06:50al descubrir que Carlos Martínez habría operado en todo momento para su supuesto comprador.
06:56No te pierdas el reportaje completo en elceo.com
07:21Para esta entrevista, el contexto económico de desaceleración en Estados Unidos y México
07:27se ha puesto complicado al arranque del 2025 y más con la política monetaria del gobierno
07:33de Donald Trump y los aranceles.
07:35¿Cómo ven ustedes el inicio de año en términos de actividad económica y lo que viene con
07:41las amenazas comerciales?
07:51Un buen crecimiento económico antes de la elección del año pasado.
07:55No había, digamos que dos patas que mantenían el crecimiento funcionando.
08:01No era la inversión que había crecido.
08:04Se había quitado un poco el polvo después de años y años de estar sin crecer.
08:12Los últimos dos, tres años había estado creciendo un ritmo interesante.
08:15El famoso Near Shoring y el consumo era el otro tema.
08:21Después de la elección, uno de esos elementos que están apuntalando al crecimiento económico
08:29se cae.
08:30Prácticamente se va a cero, que es el tema de la inversión.
08:34Primero, por todo el ruido político que hay alrededor de la elección de México,
08:40el tema de la reforma judicial.
08:42Eso no ayuda a la certeza del inversionista.
08:45Y después viene Trump con el tema de sus aranceles y con el tema de su guerra económica.
08:51Eso aunado a que el consumo además también se ha ralentizado.
08:55Veníamos creciendo, digamos que la más salarial o el sueldo en general del trabajador mexicano
09:02estaba creciendo un ritmo del 10% real.
09:05Ahorita está creciendo un ritmo más bajo.
09:08Sigue creciendo un ritmo del 6-7%.
09:11Pero ralentizándose.
09:13Entonces, ¿qué es lo que nos depara 2025?
09:17Pues a ver una inversión todavía detenida.
09:20Una inversión al inversionista.
09:22No le gusta la incertidumbre.
09:23No le gusta lo que está pasando en guerra, en temas de guerra comercial.
09:27Ya lo vivimos en 2018 y en 2019.
09:31Y un consumo también ralentizandose.
09:34Entonces, ¿qué es lo que estamos viendo?
09:37Estamos viendo una ralentización económica.
09:40Con riesgo a que terminen una recesión.
09:43Ya hay algunos institutos globales que hablan de si las tarifas o los aranceles sean de manera
09:50generalizada, podría crear la economía en México alrededor del 1.5%.
09:56Aranceles específicos pues podría traer un crecimiento de alrededor del cero.
10:03Entonces, bueno, hay todavía mucha incertidumbre al respecto.
10:07Lo que sí podemos estar seguros, más que cantar una recesión inminente,
10:11lo que sí podemos estar seguros es que la economía está desacelerando.
10:16¿La recesión técnica para México se va a dar en este primer trimestre,
10:20cuando conozcamos los datos finales del primer trimestre de 2025,
10:23tomando en cuenta lo que sucedió con el último cuarto del 2024?
10:27Probablemente sí.
10:28Probablemente sí veamos una recesión técnica.
10:30No me encanta el nombre.
10:31No, esa idea de que dos trimestres seguidos con decrecimiento ya es
10:37automáticamente una recesión.
10:39La verdad es que eso no está escrito en ningún lado.
10:41Es más bien sabiduría popular, que no necesariamente es del todo correcta.
10:47Pero hablando de dos trimestres consecutivos de recesión o de caída
10:53en la actividad económica, es altamente probable que sí lo veamos.
10:56Ya. Ahora, las amenazas de Donald Trump, bueno,
11:00está todavía latente los aranceles recíprocos para el próximo miércoles 2 de abril,
11:05que eso no le tocaría tanto a México, ¿no?
11:07Porque sabemos que México tiene un acuerdo comercial junto con Canadá,
11:12donde prácticamente todo el comercio está incluido en este acuerdo.
11:15Pocos productos no estarían dentro del T-MEC y tendrían este arancel.
11:20Digamos, México ahí la liberaría.
11:22Pero ya están, los que sí, ya están funcionando.
11:24Y desde hace varios días son los del acero y el aluminio.
11:28La presidenta de México y su equipo económico de negociación ha dicho
11:32que van a esperar a ver cómo viene todo el paquete de aranceles de Estados Unidos para responder.
11:37Sin embargo, entre que pasa todo este tiempo,
11:40pues hay un impase en lo que decías tú para la inversión y para el consumo, ¿no?
11:44Porque también estamos viendo datos de que los mexicanos, mexicanas con el gasto,
11:49pues están también revisando y siendo cautelosos de cómo invierten sus recursos.
11:56Porque el simple hecho de la amenaza del arancel,
12:00o sea, no necesariamente lo tienen que imponer.
12:02La amenaza del arancel ya erosiona hasta cierto sentido el crecimiento económico.
12:08La confianza detiene proyectos, detiene inversiones.
12:12Entonces, sí, como bien decías,
12:14probablemente este paquete de aranceles que se estén dando a conocer los siguientes días
12:22tenga poco impacto en México.
12:24Uno, porque está el tratado.
12:26Dos, porque a ver, los aranceles que ya nos pusieron, pues ya están vigentes, ¿no?
12:29Que es acero y aluminio, 25%.
12:32Todo lo que no pase por el T-MEC, 25%.
12:34Eso ya está.
12:35No es probable que se escale más a lo que ya está impuesto.
12:40Yo creo que lo que vamos a ver hacia adelante van a ser otras zonas
12:46del mundo siendo impactadas por sus aranceles,
12:49hacia Unión Europea, etcétera, etcétera.
12:53Por los aranceles recíprocos no me preocuparía.
12:56La verdad es que México prácticamente no tiene impuestos,
12:58o sea, no tiene impuesto aranceles a Estados Unidos.
13:00Entonces no se puede hablar ahí de una reciprocidad en aranceles,
13:04pues porque nosotros lo tenemos en cero.
13:06Más bien, lo que creo que está buscando la presidenta y su equipo económico
13:10y su equipo de comercio es ver si se pueden eliminar algunos de los que ya están impuestos
13:18para antes del 2 de abril, dado que dijo que el 3 de abril,
13:21dependiendo de estas negociaciones, pues podría entonces México
13:25empezar con algún arancel retaliatorio hacia adelante, ¿no?
13:29Entonces hubiera una semana movida, una semana con mucho ruido.
13:36Vamos a ver al cierre de la siguiente semana cuál es el balance de lo que sucedió, ¿no?
13:44Sobre Estados Unidos y el tema de la recesión económica en este país,
13:47¿cómo se ven las probabilidades?
13:49Hasta hace unos días más o menos estaba mitad, mitad,
13:52dos cincuenta, cincuenta el mercado sobre si hay probabilidades reales
13:56de que caiga recesión este año o no.
13:59Hoy aumentarán, estarán aumentando con los anuncios de aranceles,
14:03que parece que Trump quiere quitar el dedo del renglón en esa política comercial,
14:06a pesar de que va a ser también contraproducente para la economía de Estados Unidos.
14:11Y creo que el tema, el tema de la recesión vamos a estarlo escuchando seguido.
14:16Como te digo, no, no, yo no creo que todavía cantaría una una recesión segura.
14:22Lo que sí vamos a estar viendo prácticamente con certeza es una desaceleración,
14:27no? Y todo esto es a raíz de todo lo que está haciendo Trump, no?
14:30Si recuerdas en diciembre la narrativa general de los analistas era
14:35el excepcionalismo a Estados Unidos, no?
14:37Como Estados Unidos se diferenciaba de otros mercados,
14:40crecía un mayor ritmo, consumía un mayor ritmo.
14:43Ahorita es una especie de pausa de ese excepcionalismo,
14:46ver qué va a pasar con las tarifas y con los aranceles.
14:50Y entonces podríamos ver después de todo el todo la política que está intentando
14:56implementar Trump en dónde quedamos y hacia dónde vamos.
14:59Entonces, sí, yo creo que la probabilidad de recesión sí ha incrementado.
15:05Todavía no creo que sea una certeza.
15:07Lo que creo que sí es una certeza es una desaceleración,
15:10pero eso no necesariamente implica una recesión.
15:14Y pues vamos a viendo cómo se cómo se desenvuelve, no?
15:17Ya el mismo Trump dijo que va a buscar que en las tarifas impuestas haya ciertas
15:22excepciones y a ver y al final del día no hay que olvidar que las tarifas y los
15:28aranceles son una herramienta de negociación para lograr otros otros objetivos.
15:35No, no, no, no es simplemente poner el arancel porque sí.
15:39Entonces yo creo que son cosas que como buena herramienta de negociación,
15:44pues va a terminar durando menos de lo que la gente piensa.
15:49Cómo estás viendo otros indicadores como el de la inflación ahora con las tasas de
15:53interés que están recortando en Estados Unidos, en México y en otros países?
15:58El dato de la primera quincena de marzo fue buena.
16:00Bueno, la inflación sin grandes presiones en materia de los precios o de los productos
16:07que se incluyen para para hacer el cálculo de cómo está la inflación en México.
16:12Sin embargo, bueno, pues todo este panorama económico podría cambiar las perspectivas
16:18que tienen en la Reserva Federal, en el Banco de México sobre la tasa de interés
16:22y también sobre el tema de la inflación, sobre todo si hay una guerra comercial,
16:26porque eso le va a afectar a los consumidores y a los productos, a la oferta de los productos.
16:30Bueno, creo que es más, creo que más claro el camino de hacia dónde va Banquico.
16:35No Banquico, creo que tiene mucho más espacio para recortar.
16:39La inflación ya está en el rango en donde Banquico la quiere tener.
16:44Esta posible desaceleración económica incluso ayude a que la inflación se baje todavía un
16:50poquito más. El tipo de cambio no lo hemos visto despegar como para pensar que podría
16:54ser inflacionario. Entonces creo que Banquico tiene todavía bastante espacio para seguir
16:58recortando la tasa, contrario a la Fed. La Fed creo que va a pecar más del lado de permanecer
17:07quieta o del lado prudente a lo largo del año. Para la Fed tener una inflación del 3 por ciento
17:15o del 2.8 por ciento no es lo adecuado. La Fed es un poco más rigorista, digamos,
17:24que Banquico. Y entonces el tema de aranceles, que igual a ellos sí les podría pegar un poquito
17:30más en el tema de inflación, va a hacer que la Fed no necesariamente sea agresiva en sus recortes.
17:37Entonces Banquico va a seguir recortando tasa. Eso es eso es un hecho. Tiene espacio ese diferencial
17:44de tasas entre Estados Unidos y la Fed. Hoy por hoy todavía no le preocupa. Digo,
17:48entre entre la Fed y Banquico todavía no le preocupa Banquico. Probablemente a cierre de
17:53años veamos una tasa del 8 o del 7.75. Entonces sea un argumento que vamos a empezar a escuchar
18:00más. Hoy no. Hoy ese diferencial sigue siendo importante. Hoy esos recortes que ha dado el
18:06Banco Central han mantenido el tipo de cambio relativamente estable. Entonces no creo que
18:11veamos un Banquico deteniéndose solo porque la Fed se va a detener. Yo creo que el tema
18:16inflacionario hoy por hoy es un tema que es más importante y más riesgoso en Estados Unidos que
18:24México. Y por último, te pregunto sobre el tipo de cambio. Hablando de los inversionistas,
18:31de cómo ven el futuro cercano, los mercados, los inversionistas, pues si nos atenemos a cómo ha
18:36estado estable el tipo de cambio a pesar de las amenazas de Donald Trump, pues el mercado no está
18:41anticipando que va a haber guerra comercial o que va a haber realmente aranceles sostenidos por mucho
18:46tiempo y que generen recesiones o golpes fuertes, choques fuertes a la economía mexicana. Pero
18:52pues esto también puede cambiar pronto. Es eso que los inversionistas no están viendo grandes
18:58riesgos todavía para México, a pesar del panorama comercial o que el dólar más bien no ha estado tan
19:05fuerte con respecto a otras monedas. Yo creo que más bien es una debilidad generalizada del dólar,
19:15que es un poco lo que Trump busca con todo esto que está haciendo. Quiere al final del día tener
19:21un dólar débil y una moneda de sus principales socios, llámese Canadá, México, China, Euro,
19:27monedas fuertes. A ver, salvo que hay un impacto importante en México, alguna sorpresa importante
19:36en México, yo vería todavía un tipo de cambio estable, incluso apreciándose, que es un poco
19:41hacia donde van las políticas de Trump. No, Trump quiere un dólar débil y por lo tanto eso implica
19:46un peso fuerte. Entonces te digo, salvo salvo que realmente haya algo, un riesgo local fuerte,
19:56vamos. Yo creo que todavía vamos a ver un peso relativamente estable, incluso apreciándose,
20:03independientemente de todas estas amenazas que estamos viendo. Y esto es un ejemplo,
20:08no lo que estamos viviendo hoy. Digo, ahorita que estoy hablando, el peso todavía tiene una
20:13apreciación en el año de tres y medio por ciento. A pesar de todo ese ruido político, económico,
20:19comercial que hemos visto, el peso en el año se ha apreciado ligeramente. No creo que creo que esa
20:24tendencia la podríamos seguir viviendo, salvo algún choque local que podría que podría ser
20:30que el tipo de cambio se deprecien. Ya, pues muchas gracias, como siempre, Luis González,
20:34por platicar con nosotros. Seguimos en contacto. Mario, mil gracias a ustedes
20:38al auditorio y hablamos pronto. Hasta pronto, nos vemos y vámonos a otra cosa.
20:48Por unanimidad, Banco de México recortó en 50 puntos base la tasa de interés para ubicarla
20:53en 9% desde el 9.5% anterior. La decisión estuvo en línea con lo proyectado por el mercado y
20:59significó el segundo ajuste al hilo de esta magnitud. El Instituto Nacional de Estadística
21:04y Geografía dio a conocer que durante la primera quincena de marzo la inflación se
21:08ubicó en 3.67% a tasa anual. Con ello, logró extender su racha a tres meses por debajo del
21:14objetivo de Banco de México de 3% más menos un punto porcentual. La institución también informó
21:20que el indicador global de la actividad económica disminuyó 0.16% a tasa mensual durante enero,
21:26sumando dos retrocesos consecutivos y muy inferior a la estimación oportuna que preveía un avance de
21:310.12%. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir del 2 de abril
21:37entrarán en vigor aranceles de 25% a todas las importaciones de automóviles, con el objetivo
21:43de llevar la producción del sector a su territorio. El titular de la Secretaría de Economía,
21:47Marcelo Ebrard, informó que el Gobierno de México se ha reunido con funcionarios de Estados Unidos
21:52con el objetivo de obtener un trato preferente en la aplicación de aranceles para proteger a
21:56la industria automotriz nacional. Añadió que esperarán hasta la fecha límite para evitar la
22:01aplicación de tarifas que puedan afectar a los fabricantes en México. La Oficina de Análisis
22:06Económico señaló que el Producto Interno Bruto de Estados Unidos creció en 2.4% durante el cuarto
22:12trimestre del año pasado. La cifra estuvo por encima del 2.3% calculado en la segunda estimación.
22:17Ignacio Caride, presidente ejecutivo y director general de Walmart de México,
22:22señaló que la empresa invertirá 6.000 millones de dólares en el país durante este 2025,
22:27los cuales serán utilizados para la apertura de nuevas tiendas.