Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Muchas gracias por la invitación a los miembros del Senado
00:02en un tema tan importante como el cuidado de la dignidad de la vida humana.
00:06Se me ha dado por presentar el tema demográfico, casi la consecuencia
00:10del no cuidado de la dignidad y de la vida humana.
00:14Y lo presento como esto, traje algunas filminas justamente para
00:18que puedan impactar algunas cifras y especialmente algunos gráficos.
00:22Estamos frente a una verdadera epidemia y una epidemia silente
00:26que se propaga en casi todo el mundo, no digo en todo el mundo,
00:30en casi todo el mundo, que le damos poco tiempo de atención.
00:33Si ustedes recuerdan lo que había pasado con la pandemia de COVID,
00:36todos los días teníamos la cantidad de fallecidos, la cantidad de internados,
00:41la cantidad de gente en terapia intensiva, pero hoy por hoy no tenemos
00:45todos los días en nuestros medios de difusión la cantidad de niños
00:49que no han llegado a la vida por distintas razones.
00:57Debe ser esta.
01:00Ahí va.
01:01Si bien el número de población fue aumentando, la tasa de crecimiento
01:05de la población no fue la misma.
01:07Fíjense que en periodos intercensales pasamos de 4.7 a 1.2, 1.3.
01:14El ritmo de crecimiento fue en decrecimiento.
01:17Ahora, la demografía depende de tres componentes, natalidad,
01:21mortalidad y migraciones.
01:23En nuestro país las migraciones prácticamente son insignificantes.
01:26La mortalidad se mantiene estable, hubo un descenso importante
01:29en el siglo pasado a partir del control de las enfermedades
01:32infectocontagiosas y mejor nutrición, seguramente,
01:37pero ahora estamos en presencia de enfermedades crónico-degenerativas
01:41y las peores de todas, las llamadas enfermedades de la civilización.
01:44Accidentes, suicidios, homicidios, adicciones y violencia.
01:48Y eso no está en disminución, sino está controlado.
01:52¿Qué sí marca entonces la tendencia demográfica?
01:55La natalidad.
01:56Y cuando uno ve la tasa de natalidad, fíjense, por eso traje esto,
02:01fíjense la brusca caída que tuvo la tasa de natalidad,
02:05especialmente en los últimos años cuando se implementaron políticas
02:09a la reducción de los nacimientos.
02:13La tasa de natalidad relaciona el número de nacidos vivos
02:16sobre la población.
02:17Pero hay otra tasa parecida que es la tasa de fecundidad.
02:21La tasa de fecundidad relaciona el número de nacidos vivos
02:24y las mujeres en edad fértil.
02:27Llamamos estadísticamente mujeres en edad fértil 15-49 años.
02:31Fíjense también el descenso importantísimo que hubo
02:34en los últimos 10 años de casi un 43% de reducción
02:39de la tasa de natalidad.
02:41Casi vinculado con las políticas de control del nacimiento.
02:45Esto impacta seguramente en la pirámide poblacional.
02:49Fíjense lo que era la pirámide poblacional hace 100 años
02:52con una base amplia y cómo hoy por hoy esa base se fue reduciendo
02:56y aumentando significativamente los estratos superiores
03:00de los adultos mayores o ancianos.
03:03Ahora, esto se refleja también en este gráfico,
03:06el crecimiento poblacional depende fuertemente
03:08del aumento en la población de más de 60 con un decrecimiento
03:13importante de la población de menos de 15.
03:16Estos gráficos son gráficos justamente.
03:19Ahora, cuando uno ve lo que se llama tasa de reemplazo,
03:22fíjense que la tasa de reemplazo es 2 puntos de hijos por mujer
03:26para poder reemplazar a las mujeres,
03:28cómo la tasa de reemplazo vino de cayendo a estar 1.3.
03:32O sea, esto también va a impactar seguramente.
03:35Cuando uno analiza qué pasa con las mujeres en edad fértil,
03:39casi un poquito más del 40% de mujeres en edad fértil
03:42no tiene hijos.
03:44El 60% que sí tiene hijos, tienen promedio,
03:47como decía yo, 1.4, 1.3, con lo cual la posibilidad
03:51del recambio poblacional está seriamente afectado.
03:54Ciudad de Buenos Aires vive una situación crítica
03:57o más profunda todavía.
03:59En los últimos 8 años se redujo a la mitad
04:02del número de nacimientos.
04:04Desde el 16 en adelante también.
04:06Este gráfico lo muestra claramente.
04:09Fíjense lo que pasó desde el 2016 al 2024
04:13con el tema de la natalidad.
04:16Ahora, ¿cuáles son las consecuencias de esto?
04:18Una de las consecuencias es esto.
04:21Están apareciendo aulas vacías,
04:23escuelas que están cerrando jardín de infantes,
04:26yo llamaba antes jardín de infantes,
04:27ahora es nivel inicial,
04:28están cerrando los niveles iniciales,
04:32fuertemente escuelas privadas,
04:33y no por un tema económico de que no hay gente
04:36para pagar la cuota, sino porque no hay niños,
04:38no hay nacimientos.
04:40Y también pasa lo mismo en escuelas públicas.
04:42Lo que pasa es que las escuelas públicas
04:44en realidad lo que hacen es disminuir las comisiones.
04:47Algunas privadas también, yo tengo nietos
04:49y mis nietos están yendo a una escuela
04:51que antes tenía 4 comisiones de primer grado,
04:53ahora tiene 3.
04:54O sea, cuando ven la matriculación,
04:56tanto público como privada, está bajando,
04:58y cuando ven la población de hasta 4 años,
05:02de chicos menores de 4 años, la sala de 4,
05:05va bajando la población de menos de 4
05:07y también va bajando la matrícula de menos de 4.
05:10O sea, el primer impacto visible es este tema.
05:13Un segundo impacto visible es este, las cunas vacías.
05:18El Instituto Argentino Diagnóstico
05:20cerró su maternidad, no era rentable.
05:24¿Por qué?
05:25Porque sostener terapia neonatal,
05:28sostener toda una sala de maternidad,
05:30es muy costoso para dos partos o tres partos.
05:32Lo mismo sucedió con la clínica Tachela en el oeste.
05:37Lo mismo en algunos centros de Capital Federal
05:40que no han cerrado, pero han reducido a la mitad
05:42la cantidad de camas de maternidad
05:44y han destinado esos espacios para cardiología,
05:47para traumatología, pero es un signo evidente
05:50de lo que está pasando.
05:52En Japón no deja de pasar algo similar.
05:55Fíjense lo que pasó en Japón con el tema
05:57de la venta de pañales,
05:59y que se está viendo ya en otros países.
06:01Se venden más pañales para adultos que para niños,
06:03más pañales para ancianos que para niños.
06:05Esto es patognomónico, diríamos, en medicina.
06:09Ahora, estas explicaciones técnicas
06:12podrían haber sido mucho más amplias,
06:14pero me interesó focalizar en los factores causales
06:19de todo esto.
06:20Y siempre, en todo proceso, en medicina especialmente,
06:24hay una multicausalidad de los fenómenos.
06:26Yo creo que hay multicausalidad en algunos factores.
06:29También hay algunas causas morales
06:32y también hay unas causas geopolíticas.
06:34Y traje fuertemente esta por ser este el ámbito
06:38en el cual se deben definir algunas políticas.
06:41En cuanto a las causas generales,
06:42hay un retraso en la edad de la maternidad.
06:45Las mujeres están esperando ser madres a los 40 años,
06:49pero la biología es inexorable.
06:52La posibilidad de éxito después de los 40 es del 6%.
06:55Se reduce notoriamente,
06:57y esto implica más tratamientos médicos.
07:00Si bien lo voy a decir después, en factor moral,
07:04las parejas hoy por hoy necesitan primero tener
07:07el departamento, después el viaje a Europa,
07:11después si es posible algún viaje a Cioanina
07:13o a alguno de estos lugares exóticos
07:15que uno nunca se imaginaba que iba a ir,
07:17hasta que llegan a los 50 y se dan cuenta
07:19que les falta tener un hijo.
07:21Consumieron durante todo ese tiempo,
07:23porque esta es una sociedad de hiperconsumo,
07:25y cuando llegan a los 50 siguen consumiendo,
07:28porque tienen que pagar la fertilización asistida
07:31y todos los métodos nuevos que hay hoy por hoy.
07:33Así que el retraso en la edad de la maternidad es un punto.
07:37Está vinculado también esto que digo
07:38al menor número de adopciones.
07:40Increíblemente se ha reducido notoriamente
07:44el número de adopciones en Capital Federal.
07:47El tema del acceso a métodos anticonceptivos
07:49y el tema del aborto, que seguramente va a ser tratado,
07:52en el año 2022 se registraron 96.664 abortos,
07:56muy lejos de aquellos 500.000 que nos decían
08:00en el debate de la ley del aborto.
08:02Cuántas mentiras nos han dicho
08:04y cuántas cosas mucha gente ha creído.
08:06Y este tema comenzó en el 94 para los juristas
08:10con la ley FAL, se extendió, perdón, en el 2012
08:14con la ley FAL, en el 2013 se extendió con el Remediar
08:18que incorporó elementos anticonceptivos
08:21al programa Remediar, el SIU, el dispositivo intraterrino,
08:25los dispositivos intradérmicos.
08:28Se extendió a Leña, que era el programa
08:32para la reducción del embarazo juvenil adolescente
08:35en el 2017, y concluyó en el 19 con la ley del aborto.
08:40El otro tema es menos hogares de estructura conyugal.
08:45Uno cada vez ve más individuos solos, jóvenes solos
08:49que hoy por hoy disfrutan de ir al gimnasio.
08:52Pero yo quiero saber de qué van a disfrutar
08:54cuando tengan 65 años y no tengan familia.
08:58Cuando yo era chico siempre mi padre me decía
09:00los hijos son la jubilación de los viejos.
09:03Los hijos son la jubilación de los viejos.
09:05La jubilación económica, esa que uno cobra a fin de mes,
09:09es una jubilación material.
09:12La jubilación espiritual la dan los hijos.
09:15Y esto es lo que nos estamos viendo.
09:16En Puerto Madero estamos viendo proliferar departamentos
09:19de uno, dos y tres ambientes como grandes departamentos.
09:23Están pensando en una sociedad que reduce la familia.
09:27El otro son los factores económicos.
09:29Dicen, bueno, pero con los recursos que tenemos
09:31no se puede tener hijos.
09:32Bueno, no es real así.
09:34El 20% de la población con nivel bajo quiere tener hijos.
09:37El 15% o 14% de la nivel medio.
09:41Y solamente el 8% de la población de nivel alto
09:44quiere tener hijos.
09:45O sea que el factor económico no sería.
09:47Finalmente la inserción laboral de la mujer
09:49parecería un éxito y en realidad creo que es un fracaso
09:53hacernos trabajar día y noche, día y noche.
09:56Es más o menos como incorporar a la mujer
09:58al tema de la práctica deportiva.
10:00¿Qué hay detrás de todo esto?
10:01La venta de los botines que usaba la número 9.
10:05La venta de la vincha que usaba la número 11.
10:07Detrás de todo esto hay un gran comercio.
10:10Ahora, estos son factores generales,
10:11pero también hay factores morales,
10:13que por eso lo puse casi como una lágrima.
10:16Hay un hipertecnicismo y la sociedad hipertecnicista
10:20necesita hiperconsumo.
10:22La gente necesita consumir.
10:25Se le obliga a consumir permanentemente.
10:28Y para consumir permanentemente yo no puedo tener un hijo,
10:31porque si tengo un hijo no voy a tener plata
10:33para ir al gimnasio.
10:34Y si tengo un hijo no voy a tener el tiempo
10:36para juntarme con los amigos,
10:38porque voy a destinarle tiempo a otra persona.
10:41Y esto ha impregnado a la sociedad hoy por hoy.
10:44Y es muy difícil retrotraer una cultura
10:46que lleva varios años de ser impulsada,
10:50este tema del egoísmo.
10:51Y este tema del egoísmo seguramente nos lleva
10:54a una presencia de una sociedad de consumidores,
10:58pero también de consumidos,
11:01de gente que solamente tributa.
11:03Ahora, esta es una visión moral,
11:05pero también hay una visión geopolítica.
11:07Y en la visión geopolítica uno dice,
11:10los países pueden ser productivos
11:12o pueden ser extractivos.
11:14Nuestro país está direccionado a ser un país extractivo.
11:18Lo fuimos siempre y parecería ser como esa es la tendencia
11:22hacia el futuro.
11:23Un país extractivo necesita, primero, pocos habitantes,
11:27porque si un país con las riquezas naturales
11:29que tiene la Argentina tuviera una población importante,
11:33esa población consumiría los recursos.
11:35Entonces es un país destinado a ser un país extractivo.
11:38Necesitamos poca población y especialmente no educada.
11:43O sea, una población que no tenga capacidad
11:45de un espíritu crítico y reflexivo
11:47para saber a dónde voy.
11:49Entonces, en este país extractivo,
11:52¿qué cosas hace falta para no ser extractivo
11:55y para ser productivo?
11:56Tres cosas, gobierno, territorio y población.
12:01Para que un país sea un país productivo,
12:03hace falta un gobierno con una mentalidad productiva,
12:06no que vengan a perforar la cordillera
12:09y se lleven los materiales.
12:10No que vengan al Puerto Rosario
12:13y llévanse los granos de trigo.
12:14No que lleguen al Océano Atlántico
12:17en ese tubo que va desde Vaca Muerta hacia afuera.
12:20Para eso necesitamos un gobierno con capacidad
12:22de pensar en un país productivo.
12:25Necesitamos territorio y necesitamos población.
12:28Como decimos nosotros, un país productivo
12:32no se mide por sus recursos económicos,
12:36sino por su gente, por su población.
12:39Pero acá la pregunta más importante, entonces,
12:42¿quién define las políticas demográficas?
12:44¿Quién define la política demográfica de la Argentina?
12:47¿Quién define si va a haber pocos habitantes
12:50o muchos habitantes?
12:51¿Quién define si van a estar todos amontonados
12:53contra el Río de la Plata o distribuidos en nuestro país?
12:58No expulsados de su lugar de nacimiento.
13:02¿Quién define esto?
13:04Y les voy a dar un dato de quién define esto.
13:07¿Saben quién es el que define esto?
13:08El pato Donald.
13:10Si buscan ustedes en Internet,
13:13fíjense, ahí abajo dice Family Planning Donald Duck.
13:17Fíjense esto, es un video que se hizo en 1967
13:22destinado a México, pero también a China,
13:26también a India, y también a algunos países
13:28latinoamericanos, donde se adoctrinaba,
13:31fíjense que el pato Donald le daba la solución,
13:34se adoctrinaba la población para que no tuviera hijos.
13:37Así que el tema demográfico es un tema
13:40que hay que tener mucho cuidado,
13:42hay que saber a dónde estamos parados,
13:44fijemos políticas demográficas,
13:46tengamos claro lo que queremos hacer
13:48y veamos lo que hicimos en los últimos 10 años
13:50que fue justamente lo contrario a lo que debíamos hacer.
13:53Muchas gracias.