Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 3/18/2025
El Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antolino Peralta, manifestó que el plazo para los jueces del Tribunal Superior Electoral vence en julio de este año. Además, agregó que el mandato de los jueces de la Suprema Corte, quienes deben ser sustituidos, expiró en julio del año pasado. Comentó también que el Consejo consideró que no era oportuno convocar una reunión para ambas actividades.

Category

🗞
News
Transcript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:05Aquí comienza uno más uno en esta entrega al comenzar el año 39.
00:13Así mismo.
00:14La existencia de este programa, Millicent.
00:17La noticia más destacada por diarios en el día de hoy tiene que ver con el levantamiento
00:25al veto que había impuesto Estados Unidos a la exportación de azúcar del Central Romana.
00:31Veto que se originó en denuncias muy reiteradas de maltrato a los trabajadores de ese emporio azucarero.
00:42Maltrato que fueron confirmados por varios medios periodísticos de los Estados Unidos
00:48y también por el propio gobierno de los Estados Unidos.
00:51Entonces, como consecuencia de esto vino la presión que ahora hay levantada.
01:00Hay que decir que gracias a esas denuncias reiteradas de maltrato,
01:05las condiciones sociolaborales de los trabajadores azucareros, una parte de ellos de nacionalidad haitiana,
01:14han mejorado, aunque ligeramente.
01:18Se han mejorado ligeramente.
01:20El Central ha hecho remodelaciones en los batelles donde viven estos trabajadores.
01:27Hay pésimas condiciones de salud.
01:29Jornadas laborales extendidas.
01:32Trabajo de mano de obra infantil.
01:36Esas son las denuncias que se han estado haciendo en relación a esta situación.
01:43Y bueno, seguro que precedió un informe de la propia embajada de los Estados Unidos acá
01:57para que se produjera esta decisión que favorece al Central Romano y favorece también los ingresos de divisas.
02:06A la República Dominicana.
02:08Tú sabes que es bueno escucharte porque cuando yo veía la noticia que la dio el presidente Luis Abinader,
02:15muy horondo ayer en la semanal, de hecho la dio antes de presentar el tema para el cual convocó la rada de prensa,
02:22yo me preguntaba si el levantamiento de esta restricción tenía que ver con que efectivamente
02:28se habían mejorado las condiciones laborales que originaron el veto,
02:33o si simplemente era que el cambio de gobierno en los Estados Unidos implicaba también un cambio de política
02:39que era más tolerante a este tipo de situaciones denunciadas.
02:43No sé si me entiendes.
02:44Sí, sí, te entiendo perfectamente.
02:46Es un gobierno que definitivamente no tiene un interés tan marcado, o nada marcado,
02:51en temas de derechos humanos como la administración gubernamental que le precedió.
02:55Y yo me preguntaba si tenía que ver por ahí y no necesariamente por una mejora significativa.
03:00Ya tú has dicho que efectivamente...
03:02Voy a decir las dos cosas.
03:03Las dos cosas.
03:04Sí.
03:05Sí, bueno, tú has dicho que se han hecho algunas mejoras leves, pero mejoras,
03:10y yo creo que eso es importante porque ciertamente es un tema que beneficia al país
03:14desde el punto de vista de la generación de divisas,
03:17pero yo creo que ningún país a Alberto Grullón debería tolerar que se produzcan
03:23y se produzca en condiciones tan cuestionables desde el punto de vista de los derechos humanos.
03:28Hay que decir que tanto Estados Unidos como Europa tienen algunos rubros
03:32en los que ellos llaman un comercio justo que implica el supervisar las condiciones laborales
03:39en las que se generan esos productos.
03:41El tema del azúcar es uno, pero hay otro, por ejemplo, el banana orgánico,
03:45que nosotros lo exportamos mucho a Europa, el cacao.
03:48También como parte de ese intercambio comercial,
03:51una de las condiciones que ponen estos países es que las condiciones laborales
03:55sean unas condiciones laborales óptimas, aceptables en algunos casos,
03:59y eso fue lo que generó el veto inicialmente.
04:01Sí, definitivamente.
04:03No, las condiciones en la industria azucarera siguen siendo bien difíciles
04:07porque todavía nosotros no tenemos este sector industrializado totalmente,
04:12mecanizado para la siembra, la recolección de las cañas,
04:18el traslado hacia la factoría donde se muele y se convierte en azúcar.
04:23Hay problemas muy serios y el corte de caña es muy duro.
04:27Muy duro.
04:28Y mal pago.
04:29Sí.
04:30Entonces, todavía, y eso era parte de lo que se denunciaba,
04:34entre los trabajadores que generalmente para el corte de caña son haitianos,
04:41entre esos trabajadores hay una edad muy avanzada.
04:46Claro.
04:47Son viejitos.
04:48Sí.
04:49Viejitos allí, y entonces esto hace mucho más dolorosa.
04:54Claro.
04:55La labor de la caña.
04:56Pero bueno, la República Dominicana fue un país que dependió mucho
05:01de las exportaciones y se decía que la caña de azúcar
05:03era la columna vertebral de la economía.
05:05De la economía.
05:06Dejó de serlo, ¿eh?
05:07Sí.
05:08Dejó de ser esa columna vertebral,
05:09pero sigue todavía teniendo un peso significativo.
05:12En otro orden, milicen, el Banco Central dio a conocer ayer,
05:18el Banco Central está todos los días.
05:20Muy activo últimamente.
05:22Muy, pero muy activo.
05:24¿Qué pasa?
05:25Pero todos los días nos está dando noticias.
05:27Ahora dio a conocer los resultados de un estudio,
05:31una encuesta sobre el mundo laboral,
05:35y se resalta aquí cómo una proporción tan alta de trabajadores,
05:41lo que percibe son salarios mínimos.
05:44Sí.
05:45Están muy, pero muy debajo, por debajo, del costo de la canasta básica.
05:50Claro.
05:51Los trabajadores.
05:52Se habla de que un 38%, casi un 39%,
05:56de los trabajadores, los asalariados,
05:58la gente que vive de un salario,
06:01devenga sueldo por debajo de los 15 mil pesos.
06:05Ya tú sabes.
06:07Es muy triste,
06:09pero hay una proporción altísima también
06:13de los que ganan 13 mil y menos de 13 mil pesos mensuales.
06:17Sí, sí.
06:18Esto es muy, muy...
06:21La condición de los salarios aquí son muy bajos.
06:23Muy, muy bajos.
06:24Hay que reconocer que el último aumento salarial,
06:27los dos últimos aumentos salariales,
06:29mejoran un poquito el poder adquisitivo del salario.
06:33No lo suficiente.
06:35Aunque superan los niveles de inflación
06:37acumulada en estos últimos dos años, o cuatro años,
06:42no llega a los niveles deseados ni justos, me dicen.
06:49Y hay que seguir insistiendo en que una manera
06:52de reducir un poco esa brecha que existe
06:55entre los pobres y los ricos,
06:58entre la distribución de la riqueza,
07:00es mediante el salario.
07:02Sí.
07:03El tema salarial es vital para mejorar las condiciones
07:07y la calidad de vida de la gente.
07:09Y aquí, lamentablemente, aunque hemos avanzado,
07:12hay un dato que da la encuesta,
07:14que hace cuatro años, cuando se midió esa variable,
07:16la situación era superior al 50%.
07:19Hoy día estamos hablando de un 38%.
07:22Pero todavía es alto.
07:23Muy alto.
07:24Todavía es alto y hay que seguir mejorando.
07:26El mejorar la capacidad adquisitiva de la gente
07:29y garantizarle derechos son las dos condiciones
07:32básicas que tú puedes incidir para tú disminuir esa brecha.
07:35Que hay que decirlo, todavía República Dominicana
07:38sigue siendo una sociedad muy desigual,
07:40donde hay una alta concentración de riqueza.
07:42Así es.
07:43Pues el tema salarial es una de las herramientas vitales
07:46que tiene el Estado.
07:48Y hablo del Estado porque aquí hemos hablado,
07:51a propósito del último aumento de sueldo,
07:53del sector privado.
07:54Pero en el sector público, a Alberto Grullón,
07:57yo recuerdo que Participación Ciudadana hizo un estudio
07:59hace unos años.
08:00Y la desigualdad salarial que hay en el sector público
08:04es todavía peor que en el sector privado,
08:06señoras y señores.
08:07Entonces, ojo al Cristo.
08:09Sí, y fíjense que estamos hablando de los trabajadores asalariados.
08:14Que esos son los formales.
08:15Son los formales.
08:16Pero aquí hay una gran parte de la economía dominicana
08:20que depende de empresas donde no están formalizadas.
08:24Por lo tanto, no rinden un informe al Consejo Nacional
08:28de la Seguridad Social,
08:30como lo tienen que hacer las empresas formales,
08:34sobre lo que ganan los empleados.
08:37Exacto, sobre el tema salarial.
08:39Entonces hay empresas que tienen dos o tres empleados.
08:43Y esta gente no cotiza al sistema,
08:50pero tampoco tiene ningún tipo de beneficio.
08:53Y eso es bueno que tú lo digas.
08:54Tiene el inseguro de vida.
08:56Inseguro médico, seguro de riesgo laboral,
09:00y inseguro de vejez.
09:02Y es bueno que tú lo digas, porque aquí se romantiza mucho
09:06y se ha vendido como que el tema del emprendimiento es lo óptimo.
09:10Mira, en países como este,
09:11emprendimiento implica tú no tener acceso a este.
09:14Al trabajo formal, sí.
09:15Que hay que decirlo,
09:16no es que quienes estamos a fila del sistema de seguridad social
09:19estamos resueltos,
09:20porque es un sistema que todavía es muy inequitativo,
09:23donde también hay muchas injusticias.
09:25Pero cuando tú lo comparas con tú no tener nada,
09:27todavía sigue siendo mejor el tu poder cotizar,
09:30el tu poder tener un trabajo formal.
09:32Pero fíjate, antes de que existiera el sistema actual de seguridad social,
09:36existía como un órgano rector y ejecutor al mismo tiempo
09:40de la política social,
09:43el Instituto Dominicano de Seguridad Social,
09:45de Seguros Sociales.
09:46Sí, el IDSS.
09:47El IDSS.
09:48Y la gente, los trabajadores y el público en general,
09:52quería estar ahí.
09:54Porque el Salvador Bragotier,
09:56que era el hospital principal de ese seguro,
09:58de ese régimen que existía,
10:01tenía una calidad de servicio muy superior
10:04a la de los hospitales públicos.
10:07Entonces la gente quería.
10:08Y por eso se apoyó tanto la seguridad social
10:11porque pensábamos que iba a mejorar la calidad de los servicios,
10:16lo cual todavía es una meta inalcanzable.
10:21Pero lo importante es, Mílicen,
10:25es reconocer que tenemos estos niveles de desigualdad muy grandes
10:28y estamos hablando de datos que los da el Banco Central.
10:31Sí, son datos oficiales.
10:32No son datos oficiales.
10:34Son datos oficiales.
10:38Que bueno, deben de servir para diseñar política pública
10:41encaminada a seguir reduciendo
10:44esa situación, ese nivel de desigualdad.
10:49Hay muchas otras noticias, damas y caballeros.
10:52Ayer se divulgó la decisión
10:56de un tribunal de apelación
10:59con relación a una solicitud que habían hecho
11:03los involucrados en el llamado...
11:08Caso Antipulpo.
11:09Caso Antipulpo.
11:10El primer gran caso de corrupción que se conoció en los tribunales.
11:13Uno de los primeros, sí.
11:15Y ellos querían que se declarara ya extinguido ese proceso
11:18por el tiempo que lleva.
11:21Un tiempo que es largo
11:23y que se debe principalmente
11:26a todos los incidentes que presentan los acusados.
11:29Que presentaron ellos mismos
11:31a través de sus prestigiosas y caras barras de abogados.
11:34Sí, así es.
11:35Pero a mí me encantó.
11:37Pero se decidió ayer que no tenía sentido y que no se sigue.
11:40Sí, la decisión del tribunal, esto es muy relevante
11:43porque ya de hecho había instituciones y entidades
11:47que habían advertido que parte de la estrategia
11:50de quienes están siendo imputados
11:52por los presuntos casos de corrupción administrativa
11:55era alargar el proceso incidental
11:58para que luego entonces se declare la extinción penal
12:01en función de que el código procesal penal
12:04establece un máximo de cuatro años
12:06para que los casos se dirijan.
12:08El caso Antipulpo fue el primer gran caso de corrupción administrativa
12:11que presentó la gestión de Miriam Germán
12:14cuando hubo el cambio en el Ministerio Público.
12:17Y ese caso fue justamente en el 2020.
12:19Entonces estamos en el 2025.
12:21Literalmente ya se cumplió.
12:23Sin embargo, lo que argumentó el tribunal ayer,
12:25que de hecho presentó un estudio a Alberto Grullón
12:28de la cantidad de licencias, de permisos, de incidentes.
12:31Miren, en ese caso Antipulpo hubo una ocasión
12:34en que la audiencia se sorprendió
12:36porque uno de los imputados tenía que asistir
12:38en calidad de invitado a una boda.
12:40Por ese tipo de cosas se suspendían las audiencias.
12:43No, pero eso es una barbaridad.
12:45Claro, que fueron permisivos.
12:47Y nosotros aquí también lo denunciamos en Uno Más Uno
12:50de que muchas veces se cargaba de responsabilidad
12:53al Ministerio Público cuando se les decía
12:55mira, pero no hay resultado con los casos de corrupción.
12:58Pero decíamos, habría también que valorar
13:00qué estaban haciéndonos los jueces y las juezas
13:02que son los que están administrando esos procesos.
13:04Pero lo que decidió ayer el tribunal
13:06es que los cuatro años no es literal
13:08y que hay que tomar en cuenta la cantidad de incidentes,
13:10de licencias y de permisos que retardan el proceso.
13:14Así es, eso fue lo que ocurrió.
13:16¿Van a seguir incidentes?
13:18Claro, pero vengan acá.
13:20Miren, en principio muchos de los acusados
13:22apostaron un cambio de gobierno.
13:24También, también.
13:26Pero le falló ahí porque el gobierno siguió.
13:29Y si bien es cierto que cambiaron
13:31a las procuradoras generales de la República,
13:33vino otra que no es nada fácil.
13:35Cuidado si es peor.
13:38Y entonces, bueno, ahí se le perdió el billete.
13:42Pero hay que ver, vamos a...
13:45Oírme, señores.
13:47Lo menos que puede esperar la sociedad dominicana
13:49es que haya sentencia,
13:51sea la que sea, pero que haya sentencia
13:53con relación a estos casos.
13:55De estos casos por alegada corrupción
14:02que se ha producido en la administración pública.
14:06Vamos a darle seguimiento.
14:08Vamos a seguir porque hay otros expedientes
14:11que también con muchos recursos.
14:15Sí, con una estrategia similar.
14:17Pero bueno, esta decisión sirve de precedente.
14:19Entiendo yo.
14:20Mira, y a propósito de corrupción,
14:22miliciantes, que pasemos a otro tema.
14:26Hay que prestarle atención.
14:28No dejárselo solo a la oposición.
14:32A los casos, a la denuncia de corrupción
14:34en la actual administración.
14:36Que, por supuesto, en conjunto,
14:39no se equivale ni siquiera a uno
14:41de los tantos expedientes que están en la justicia
14:44que corropon el gobierno anterior.
14:47Porque el sistema preventivo
14:50que se ha establecido en la República Dominicana,
14:52no es desde ahora, ahora se fortaleció.
14:55Por eso el sistema viene desde los gobiernos anteriores.
15:00Ha permitido detectar a tiempo y actuar.
15:04Entonces, hay un último expediente
15:07que lo llevó la doctora Milagros Ortibos
15:10a la Procuraduría para que lo estudien.
15:13Que es, creo que menos de 20 millones de pesos.
15:17Sí, en una regional de educación.
15:19En una regional de educación.
15:21Pero es importante porque por ahí que comienza la cosa.
15:23Claro, es así.
15:24Y 20 millones es poco dinero
15:26si tú lo comparas con el monto del presupuesto nacional.
15:29Pero si tú dices que vas a resolver
15:31un problema de una escuela,
15:33en una comunidad,
15:34o de dos unidades de atención primaria,
15:36tres, en diferentes comunidades,
15:39es un buen dinero, ¿verdad?
15:41Para hacerlo.
15:42Y hay muchos otros casos parecidos.
15:44Bueno, se está hablando de 58 expedientes.
15:49Entonces, hay la necesidad
15:51de que se le dé un tratamiento especial a estos casos.
15:54Claro.
15:55Que no se deje al olvido.
15:57Sabemos que la Procuraduría tiene,
16:00el Ministerio Público tiene mucho trabajo por delante.
16:04Está al tope.
16:05Pero bueno, ese es un caso prioritario.
16:07Y esto es parte del trabajo.
16:08Hay que coordinarlo para echar para adelante.
16:10Y si el Poder Ejecutivo está tomando la iniciativa
16:13de mandarlo a los tribunales,
16:15lo menos que se puede esperar.
16:17Es que los tribunales actúen.
16:19Actúen.
16:20Y que el Ministerio Público actúe
16:22en defensa del interés colectivo,
16:24del interés de la sociedad dominicana.
16:27Y cuando hablamos de este caso, es un caso.
16:30Pero recuérdate el Intran.
16:32El Intran, tremendo caso ese, tremendo escándalo.
16:35Es un caso que necesita una respuesta.
16:36Sí.
16:37La que sea.
16:38Si no, mira, estos funcionarios
16:41lo han acusado injustamente.
16:43O aquí hubo un indicio
16:45y hay que pagar por el error cometido,
16:48la situación cometida.
16:50Entonces, eso hay que...
16:52Sí, claro.
16:53Hay que abordarlo.
16:55Y la sociedad tiene derecho.
16:57Sí.
16:58A que se le dé una respuesta.
17:02La gente confía.
17:04Yo creo que confía bastante
17:06en el trabajo que está haciendo.
17:10El trabajo que está haciendo el gobierno
17:14a través de tres organismos, fundamentalmente.
17:17La Procuraduría, Interés Público,
17:22la Dirección de Compras y Contrataciones
17:27y la Comisión de Ética.
17:29La Dirección de Ética Gubernamental.
17:31La que dirige Doña Milagro Solís.
17:33Y hay que agregarle a esto también
17:35a la Contraloría General de la República.
17:38Sí, se ha fortalecido bastante.
17:40Se ha fortalecido bastante.
17:42Pero bueno, hay que esperar.
17:45No hay que estar solo enunciados.
17:48No, ni tampoco mirar solo a los casos de un partido.
17:52La lucha contra la corrupción
17:54no debe dirigirse solamente a los casos
17:56de una administración o de un partido.
17:58Es a todos.
17:59Hay algo que escuché ayer
18:05a cargo de la directora del Inaiti.
18:10Dice ella que ahí encontró
18:15contrataciones por más de 3 mil millones de pesos.
18:19Mucho dinero.
18:20De gente que no cumple.
18:21Mucho dinero.
18:22Yo no entiendo, esto no lo entiendo.
18:25Ella misma debería explicarlo
18:28o alguien que lo sepa, tal vez tú lo sabes.
18:30¿Por qué hay que pagarle por adelantado a un suplidor?
18:35No, la ley no establece pagarle por adelantado.
18:38Lo que se tiene que hacer es pagarle un 20%.
18:40Pero ese 20% ¿por qué adelantado?
18:42Porque con ese 20% el suplidor puede financiarse para cumplir.
18:46Si el suplidor no tiene fuerza, que no venda.
18:49Que no participe, que no concursa.
18:51O pero venga acá, cuando tú vas a una tienda a comprar
18:53o vas al colmado.
18:55Tengo que tener mi dinero.
18:56Tú tienes que tener tu dinero ahí.
18:58Tengo que tener mi dinero, claro.
18:59O y si tú vas a hacer un buen negocio con una institución.
19:02Son buenos negocios, son buenos clientes.
19:05¿Por qué yo tengo? Es al revés.
19:07Lo que se establece en el comercio hoy en día es
19:10que la gente deja la mercancía a consignación.
19:13Los supermercados que duran tres meses van a pagarle a los suplidores.
19:19Otros que 30 días.
19:21Yo no lo entiendo por qué hay que pagar adelantado a un suplidor.
19:24Tal vez esa lógica es considerando también a los pequeños suplidores.
19:28Recuerda que aquí la mayoría del tejido productivo de República Dominicana
19:32son pequeñas y medianas empresas.
19:34¿Pero cuál es el tema?
19:35Si tú eres suplidor pequeño, vende lo poco que tú tengas.
19:39Y aumenta porque te estoy consiguiendo un cliente bueno.
19:42Sí, un clientazo.
19:43El mejor cliente es el Estado.
19:44Olvida todo el mundo.
19:46Vende.
19:47Eso no tiene sentido.
19:49Entonces, con lo agravante de lo que acabo ya de denunciar.
19:53Que recibieron su 20%.
19:55Y no cumplieron.
19:56Que sumado implica 3 mil millones de pesos.
20:00Ya imagínate el monto total.
20:01Imagínate el monto.
20:02Y que entonces no cumplieron.
20:06Los servicios, la mercancía.
20:08Para lo cual fueron contratados.
20:10Entonces miren, damos y caballeros.
20:12Esto hay que resolverlo.
20:14Claro.
20:15Según decía, esto no viene de ahora.
20:17No, claro que no.
20:18Pero el gobierno de ella tiene 5 años casi.
20:22Y fíjate que Inaipi no ha figurado entre los casos que han sido llevados a los tribunales.
20:28Hubo una irregularidad de una directora.
20:31Pero no llegó finalmente.
20:33O sea, no es un caso que esté en los tribunales.
20:35Y tú recuerda que en el 2020 hubo una denuncia muy importante.
20:41De un caso en Inaipi.
20:43Que salió de hecho un suplidor hacer la denuncia pública.
20:46Bueno, pero vamos a seguir indagando.
20:48Porque la verdad que en la cabecita a mí no cabe esa idea.
20:50Porque sea el negocio redondo.
20:53De que a mí me den cuarto porque yo puedo comprarlo.
20:56Y luego suplirlo.
20:58Oye, y qué tan amable es el Estado.
21:00Muy garantista el Estado.
21:02Con sus suplidores.
21:04Bueno, ese es el caso.
21:06Hoy se van a reunir los presidentes de Rusia y de los Estados Unidos.
21:13Será una reunión virtual.
21:15Una llamada telefónica.
21:16Cada uno en su despacho tal vez.
21:18Y desde allá hablarán.
21:20Y se van a reunir para discutir el tema de la guerra.
21:22De Ucrania.
21:24Pero también nos van a hablar de negocios.
21:26Ah, pero por supuesto.
21:28Bueno, tú sabes que una de las cosas que están planteando.
21:30Que le toca a cada quien.
21:32Ah, en esa repartición.
21:34Ay, Dios mío.
21:36Ya tú sabes.
21:38Yo no creía que era una guerra ideológica.
21:40Por la democracia.
21:41Ideológica.
21:42Ay, Dios mío.
21:43Un tema de negocios.
21:45Hay que pausar.
21:46Sí.
21:47Hay que pausar porque se nos acabó el tiempo.
21:49Y a regresar la entrevista en primer plano.
21:51Hoy con la participación del consultor jurídico del Poder Ejecutivo.
21:56Él se llama Antoriano Peralta.
22:00Gracias, muchísimas gracias.
22:02Por continuar con Uno Más Uno.
22:04Y hay que dar la bienvenida también a los que se enteran a partir de ahora.
22:07Al programa.
22:09Aquí tenemos con nosotros al consultor jurídico del Poder Ejecutivo.
22:13Antoriano Peralta.
22:17A quien hemos invitado para conversar sobre muchísimos temas.
22:20Él es un hombre de noticias.
22:23Vamos a comenzar con algunas cosas que le está manejando la consultora jurídica como apoyo básico.
22:31El caso del Consejo Nacional de la Magistratura.
22:36Que tiene asuntos pendientes.
22:38No ha concluido su proceso.
22:41¿Cuándo va a volver a sesionar?
22:43Bueno, mire.
22:47El Presidente de la República, que es el Presidente del Consejo.
22:51Es quien decide cuando convoca.
22:53Ahora, le describo la situación.
22:58Los jueces de la Suprema Corte, que deberán sustituirse.
23:04Se venció en julio del año pasado.
23:07Su plazo.
23:10Ahora, el Consejo consideró que no era oportuno.
23:15Por ser un procedimiento distinto.
23:18Convocar el Consejo para ambas actividades.
23:22Por lo que, ellos decidieron que el Consejo se iba a convocar.
23:27Posterior a la escogencia del Procurador.
23:29Lo que ya ocurrió.
23:31Sí. Ahora bien.
23:33Ahora hay una disyuntiva.
23:35Porque en el mes de julio.
23:38Se vence el plazo de los jueces del Tribunal Superior Electoral.
23:45Y parecería como apretado.
23:48Convocarlos.
23:52Ahora.
23:53Y tenemos la Semana Santa de por medio.
23:56Y volver a convocar.
23:58Otra vez, antes de julio.
24:00Tomando en consideración.
24:02Pero es de la Semana Santa que quedan tres semanas.
24:04Sí, es poco.
24:06Es poco.
24:07Porque la convocatoria del Consejo no es convocar hoy para mañana.
24:11Eso lleva un plazo y un proceso.
24:14Un protocolo.
24:15Un protocolo y además.
24:16Y en este caso creo que sí se tienen que hacer vistas públicas, ¿verdad?
24:19Sí, hay que hacer vistas públicas.
24:21Esa es otra.
24:24Pero en la convocatoria.
24:26Se convoca un plazo.
24:29La gente se inscribe.
24:31Se publica.
24:32Se depura la lista.
24:34Se publica.
24:35Entonces se da un plazo para las vistas públicas.
24:38Y esas vistas públicas.
24:39Son varias sesiones.
24:41O sea que no es algo tan simple.
24:42No, dura tiempo.
24:43Todo parece indicar.
24:47Y esto no es una información oficial.
24:50Porque no se ha decidido nada.
24:52Es una intuición mía, nada más.
24:54Será después de Semana Santa.
24:56Todo parece indicar que el Consejo tendrá que convocarse para todas las actividades juntas.
25:04Para las dos cosas pendientes.
25:06Hay otro tema.
25:07¿Esto sería ya para mediados de año?
25:09Tomando en cuenta que en julio se vencen los jueces del Tribunal Superior Electoral.
25:13Sí, deberá ser antes de esa fecha.
25:14Antes de esa fecha.
25:15Supongo yo.
25:16Mediado de año.
25:17Es una decisión soberana del Consejo.
25:19Pero pueden comenzar con lo de la Superior Electoral.
25:21Es lo que yo intuyo, ¿no?
25:23Ok.
25:24Autor, ya nos hay otros temas pendientes.
25:28La fusión de varias instituciones.
25:30Gracias.
25:31No solamente fue anunciado, sino que se ha dicho que ya está muy avanzado.
25:35Y esto implica reglamentarlo mediante ley.
25:41Hay seis instituciones que se convertirían en tres.
25:45Miniterios, me refiero a miniterios.
25:49¿Qué ha pasado?
25:50Que ninguno de esos proyectos de ley ha llegado al Congreso todavía.
25:53Bueno, tampoco es tan simple.
25:57Se está trabajando a todo vapor.
25:59Ayer en la semanal, un periodista le preguntaba al Presidente
26:04sobre la fusión del Ministerio de Educación Superior y de Educación.
26:10Y le dijo que había tenido acceso a un borrador de documentos.
26:15Porque eso tiene que ser un proyecto de ley.
26:17Y que lo veía muy simple.
26:20Y el Presidente le dijo con razón,
26:22eso es un borrador inicial que ni siquiera ha llegado a la consultoría.
26:27Que es donde se termina de dar la forma.
26:31Pero ahí es donde hay más atraso.
26:34Porque parece que hay contradicciones.
26:36Lo que pasa es que no es lo mismo fusionar, digamos, dos direcciones.
26:44A dos ministerios.
26:46No, ¿y qué ministerios?
26:48El caso de educación es un mega ministerio.
26:50Sí, pero está claro.
26:52Hay otros dos proyectos de ley que tienen que ver con esto,
26:58de fusionar instituciones.
27:00El que tiene que ver con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
27:04Sí, ese sí ha pasado por la consultoría.
27:06Ya está en la consultoría.
27:08No, está un poco más adelantado.
27:10Porque lo vimos en una reunión el Ministro de Hacienda,
27:15el Ministro de la Presidencia,
27:17y el Ministerio de Economía y la consultoría.
27:21Se hicieron algunas observaciones.
27:23Lo que pasa es que esto es un rito, un protocolo.
27:27Si alguien hace una observación,
27:29hay que circularlo para que todos lo vean,
27:31o hacer de nuevo, convocar una mesa de trabajo.
27:34Pero ese va adelantado.
27:36Ese está adelantado.
27:38Y el que tiene que ver, que parecía muy simple,
27:41con la fusión del Ministerio Administrativo de la Presidencia
27:45y el Ministerio de la Presidencia.
27:48La transformación.
27:51Se está trabajando, pero no ha llegado a la consultoría.
27:54Y se no ha llegado todavía.
27:56¿Y qué pasa con todo esto?
27:58Lo que pasa es que esto lo trabaja el MAP,
28:00el Ministerio de Administración Pública.
28:01Sí, ya sabemos.
28:02Lo hemos tenido aquí, explicándonos esta situación.
28:04Pero el gobierno, el presidente,
28:08anuncia todas estas cosas.
28:11Y uno se supone que obedecen a los planes,
28:15y que con consecuencia se han trabajado con anterioridad.
28:18Se habían avanzado con anterioridad.
28:21Y de repente tenemos que esperar mucho tiempo.
28:24No, no, no. Seriamente.
28:25Por ejemplo, hace poco, cuando digo hace poco,
28:29quiero decir días,
28:31se dictó un decreto formalizando una comisión
28:35para trabajar la fusión del IAD con el Ministerio de Agricultura.
28:41No.
28:43Trato de explicar cómo puede ocurrir esto.
28:48Se hace un estudio,
28:50y se determina que, por ejemplo,
28:54el Ministerio de Educación puede cumplir las funciones
28:58que realiza el Ministerio de Educación Superior,
29:01y que puede existir el país y ese proceso de educación
29:06sin que haya ninguna alteración importante.
29:09O que el Instituto Agrario Dominicano,
29:14acá se ha agotado la tierra que tiene que repartir,
29:19y que el seguimiento a los parceleros
29:21lo puede hacer el Ministerio de Agricultura.
29:23Y que esto redunda en simplificar el Estado
29:26y en economía también para el gobierno.
29:29Entonces, bueno, el presidente tiene un estudio con eso,
29:32y dice, vamos a hacerlo.
29:34Pero no, no se ha hecho.
29:36En ese momento, si hay que hacer un proyecto de decreto,
29:39no se ha hecho.
29:41Hay que hacer unos levantamientos en el IAD
29:44de ver cuál es el estatus de cada una de las parcelas,
29:49las que tienen título provisional,
29:51las que lo tienen definitivo,
29:53las que están siendo cultivadas, las que no.
29:55Todo eso está por hacerse, ¿verdad?
29:58Entonces, el presidente lo anuncia, vamos a hacerlo,
30:02designa una comisión y se arranca el trabajo.
30:05Bueno, ese es otro de los casos que anunció con mucha antelación.
30:10Y yo menciono en el IAD a título de ejemplo,
30:14pero no es tan simple tampoco
30:17trasvasar una institución como el Instituto Agrario,
30:21donde hay tantas complejidades,
30:23y tantas complejidades históricas,
30:27pasarlo a otra institución.
30:30Eso implica un trabajo.
30:33Pero de lo que se trata es de que
30:36el Instituto no va a desaparecer por completo,
30:41porque se supone que parte de los recursos humanos que están ahí
30:44y de la memoria histórica y de los compromisos de esa institución
30:47pasa a la otra.
30:49Pero son instituciones del mismo sector, de la misma área.
30:52Se habla de que el sector agropecuario, por ejemplo,
30:55que tiene trece instituciones diferentes,
30:59tiene que simplificarse.
31:01Y hay institutos especializados,
31:04direcciones,
31:07y lo voy a decir bajito para que no me oiga el director,
31:10el FEDA,
31:13el Instituto del Tabaco, el del Café.
31:16Todas esas cosas pueden estar bajo la sombrilla de un ministerio.
31:22Y pueden funcionar como instituciones desconcentradas del ministerio.
31:28Me explico.
31:31Un ministerio puede tener dentro de sí
31:34instituciones que a su vez
31:37se le otorgue por disposición de la ley o de un decreto
31:42una desconcentración funcional y administrativa.
31:46Forma parte de este ministerio,
31:49pero tú tienes un pequeño presupuesto para que te maneje,
31:53pero está bajo la sombrilla del ministerio.
31:56Eso funciona.
31:58Las direcciones descentralizadas,
32:01que solo pueden ser estatuidas por ley,
32:04tienen mayor independencia.
32:06Esa es otra cosa.
32:08Como, por ejemplo, la DGI o la aduana,
32:11que son instituciones adscritas al ministerio de Hacienda,
32:14pero descentralizadas.
32:16Son como si fueran otros ministerios.
32:18Pero quiero poner un ejemplo
32:21de lo que tú dijiste para fundamentar
32:24lo que tú acabas de decir y ponerme de acuerdo.
32:27Cuando yo participé en una comisión
32:30para la disolución de la CD,
32:33todos los activos de la CD
32:36pasaron al ministerio de Energía y Minas.
32:39Y dentro de eso, la UERS,
32:42que era la Unidad de Electrificación Rural,
32:45pasa a ser una oficina del ministerio de Energía y Minas.
32:50Es decir, no tiene que tener...
32:52Bueno, cuando se habla, por ejemplo,
32:55se está pensando en fusionar
32:58algunas instituciones del sector social.
33:01Y ver cómo se agrupa esto en la práctica.
33:05Uno piensa comedores económicos.
33:08No tiene que tener ninguna independencia,
33:10simplemente es un departamento,
33:12un área de trabajo, una sesión.
33:15Y plan social de la presidencia.
33:20Sí, sí. Te voy a decir, mira.
33:23Lo que pasa es que esas instituciones del plan social,
33:27que son jurídicamente anómalas.
33:31Sí.
33:32Jurídicamente anómalas.
33:34Es decreto.
33:35No, lo que pasa es que todas se fundaron.
33:38No fue que se hicieron mal.
33:40Es que son previas a la ley 247-12,
33:47que es la ley que crea el régimen
33:50de la administración pública.
33:52Para esa ley, ¿qué es un gabinete?
33:56Para esa ley, un gabinete
33:58no es más que un conjunto de instituciones
34:01dentro de un ministerio
34:03que el ministro reúne su gabinete.
34:06Para tomar decisiones colectivas.
34:08Para tomar decisiones dentro del ministerio.
34:11Ahora, en este gobierno le hemos llamado gabinete
34:17a lo que son consejos consultivos.
34:21No es una simple denominación,
34:23pero funcionan como consejos consultivos.
34:26El consejo consultivo es el conjunto de instituciones.
34:30De un área determinada.
34:31De un área, ya no de un ministerio.
34:33Por ejemplo, el presidente se reúne
34:36todas las semanas con el gabinete del agua.
34:39Indri, Napa, Galloque, Caz,
34:42todo lo que tiene que ver con agua.
34:44El gabinete eléctrico,
34:46la superintendencia de electricidad,
34:49el ministerio de energía y minas,
34:52todo lo que tiene que ver.
34:54Ese es un consejo consultivo.
34:55Ese es un consejo consultivo.
34:57Entonces, el gabinete de coordinación social.
35:01Que es donde están las entidades sociales.
35:03Exacto.
35:05La denominación no es correcta.
35:07Debería ser como una dirección general
35:12de asistencia social o un ministerio,
35:15si lo quieren llamar así.
35:16Pero dicen que se está creando eso.
35:18Se ha intentado.
35:19Pero nadie lo ha dementido.
35:23Está muy avanzada la fusión
35:28de algunas instituciones
35:30y la creación de una dirección
35:32que estaría presidida por el gobernador.
35:34Bueno, se anunció la fusión de...
35:36Hades y Súperate.
35:37Hades y Súperate.
35:38Sí, pero oficialmente no se anunciaba.
35:40Bueno, pasó que se trabajó un decreto
35:46y posteriormente se decidió hacer dos decretos,
35:51separarse las funciones...
35:54O sea, un decreto...
35:56Oye, ¿qué pasa?
35:57Un decreto que fusiona las dos instituciones,
36:01pura y simple,
36:02que pasan sus actividades.
36:03Ahora, las funciones...
36:05Ya si no hay que hacer una ley.
36:06No, ya el decreto existe.
36:08El decreto definitivo ya se va a publicar.
36:12Las funciones de esa institución que surge nueva,
36:18que posiblemente se denomine
36:20Dirección de Desarrollo Social Súperate,
36:24las funciones van a ser contenidas en otro decreto,
36:28porque esas funciones,
36:30que son como subprogramas,
36:32entran y salen.
36:35Depende de la necesidad.
36:37Son temporales.
36:38Sí, exacto, y puede entrar otro.
36:40Debe haber un decreto base inalterable
36:44y otro que sea más elástico,
36:47para decirlo de alguna manera.
36:48¿Y más o menos cuándo tendremos esa fusión oficial
36:51de ADC Súperate?
36:52Bueno, ya está.
36:53Ya está.
36:54Ya está, se va a publicar.
36:55Se va a publicar.
36:56Ya está confirmando lo que ha trascendido.
36:59Hay un tema vinculado a esto.
37:03Ha habido muchos tropiezos,
37:05muchos cuestionamientos,
37:06muchos errores, si se quiere.
37:09En el área social.
37:11Y se atribuye a que hay contradicciones
37:14muy fundamentales
37:16entre el que coordina el gabinete,
37:19o consejo constructivo,
37:21como lo podríamos llamar,
37:22del área social,
37:24y doña Gloria Reyes,
37:29quien ha estado en Súperate,
37:32en el programa social.
37:34Y esto se vio evidenciado
37:36en algo positivo que finalmente resultó negativo
37:38en la reunión pública para el gobierno,
37:40que fue los bonos.
37:43Los bonos navideños.
37:44De Navidad.
37:45Le bono a la gente,
37:46pero al final,
37:47y parece que tiene razón mucha de la crítica,
37:49porque una parte de los bonos no se repartieron.
37:52Bueno, yo estoy bastante distante de ese tema,
37:58pero les voy a decir algo.
38:01Una observación a distancia empírica mía,
38:05que yo no sé de dónde se procesan los bonos.
38:08Sé que los bonos se distribuyen
38:12para ser redistribuidos en escala,
38:15pero mire,
38:17a los funcionarios le dan algunos bonos
38:21para darle a la gente necesaria.
38:24A su asistencia.
38:25Que lo dé él y se lo dé a la gente.
38:27Y estoy queriendo decirle algo.
38:28Algunos de esos bonos,
38:30hay gente que no los cambia
38:33por desconocimiento.
38:36Entonces, eso aparece en las estadísticas
38:40como que no se repartieron.
38:42Esa es una situación.
38:45Esa es una situación.
38:46¿Pero cómo que no los cambia?
38:48Pero en sentido general, bueno.
38:50Residen en el plástico y no lo consumen.
38:53Y alguna gente, ya tarde uno se entera
38:56de que no lo ha cambiado.
39:00Hay que hacer una llamada, qué sé yo qué.
39:03Y hay gente que no lo...
39:05A veces puede haber un problema
39:08no de distribución, sino de redistribución.
39:11Pero lo de los bonos es simplemente un ejemplo.
39:14Pero nosotros vimos, por ejemplo,
39:17al director, al coordinador del Gabinete Social,
39:23repartiendo personalmente los bonos.
39:27De lo cual no se supone que este país
39:29haya avanzado muchísimo en registrar
39:31a la persona de acuerdo a sus ingresos
39:35y a tener un sistema de ayuda solidaria,
39:40si se quiere.
39:41Sí, estoy de acuerdo.
39:43Y creo que la distribución de los bonos
39:46se hace a través de la identificación del souvenir,
39:49o sea, de la estadística de los más necesitados
39:53en sentido general.
39:55Es inevitable que una persona,
39:58como el director del Gabinete Social,
40:01tenga algunos bonos, pase por un hospital,
40:04vea gente en estado de depresión económica
40:09y que a un familiar de un enfermo
40:11le dé una tarjetita en Navidad.
40:14Es mejor que coger un camión lleno de cajas
40:19y en una multitud tirándose las cajas
40:22unos al otro.
40:24Esa es la cosa que este país tiene que superar.
40:26Igual que la manera de distribuir los bonos.
40:28Yo creo que el sistema de los bonos
40:30es mucho más eficiente
40:33y que se puede mejorar.
40:35No, porque lo que se cuestiona no es los bonos.
40:38Es la forma en que se distribuye.
40:41Con mucha discrecionalidad.
40:43Y fíjate que le salió muy mal esto,
40:45porque primero hubo denuncias de que
40:47no lo necesitan.
40:54Y después aparecen estas imágenes
40:56propagadas y subidas
40:58intencionalmente por los protagonistas de los hechos.
41:03Y cae de muy mal gusto.
41:07Cuando lo que le dio la gente era que está feliz.
41:10Sí, pero en el sentido general lo estuvieron.
41:13Lo que pasa es que nosotros
41:16y ustedes principalmente
41:19y yo me sumo
41:21lo que no necesitamos 1500 pesos para la Navidad
41:25no nos damos cuenta de cuán feliz la gente está
41:28cuando se le lleva un bono navideño.
41:30Ustedes no se imaginan
41:32el impacto que eso causa.
41:34Es una gente que no tiene nada.
41:36Eso se sabe.
41:38En el sentido general la gente estuvo feliz.
41:40Y el dinero público,
41:42porque ahí sí contribuyes tú
41:44y contribuimos nosotros.
41:46El dinero público.
41:48Uno no quisiera ver que se lo estén dando,
41:51lo estén usando para proselitismo partidario
41:54o político.
41:56No, mira, siempre que le llega
41:58a la gente que lo necesita
42:00yo creo que cumple su objetivo.
42:02Y en eso también hay un poco de propaganda política
42:05de que se le da a la gente.
42:08Yo quiero que ustedes sepan
42:10que a mí me tenían hastiado
42:13llamándome
42:15una persona me llamaba
42:17de un call center, no sé,
42:19en el gobierno pasado
42:21para decirme que yo había sido
42:23beneficiario de una tarjeta
42:25Solidaridad.
42:27Sí, tenía otro nombre.
42:29Solidaridad.
42:31Era Solidaridad.
42:33Y yo le decía que yo no
42:35he pedido tarjeta
42:37por un problema,
42:39por un error, que sé yo,
42:41que es susceptible de ocurrir.
42:44A mí me ofrecieron esa tarjeta
42:46que yo nunca retiré.
42:48Pero la gente que usa
42:50estos bonos en sentido general
42:52son quienes los necesitan.
42:54Bueno, tenemos que hacer una pausa.
42:56Una pausa y que al regresar
42:58vamos a hablar de la ley
43:00de medios
43:02de comunicación, el proyecto
43:04que no acaba de llegar al Congreso.
43:06Muy bien.
43:08Gracias por mantener la sintonía
43:10con nosotros.
43:12Más o no, hoy estamos conversando
43:14con un hombre de noticia,
43:16consultor jurídico del Poder Ejecutivo,
43:18Antoliano Peralta.
43:20Antes de ir a la pausa,
43:22continuábamos pasando balance
43:24a temas pendientes,
43:26y uno tiene que ver
43:28con aquel anteproyecto
43:30de ley de medios
43:32que presentó el presidente
43:34Luis Abinader en abril
43:36del año pasado,
43:38para ver cómo ve ese proyecto,
43:40qué ha pasado,
43:42que finalmente no ha sido presentado.
43:44Va muy bien.
43:46¿Cuándo va para el Congreso?
43:48En los próximos días.
43:50Porque ese proyecto fue consensuado,
43:52fue anunciado, y es el proyecto definitivo
43:54por el presidente Abinader
43:56en una de las semanales.
43:58Sí, oigan lo que pasa.
44:00El gobierno,
44:02a través de la consultoría jurídica,
44:04el presidente,
44:06de que modificáramos,
44:08revisáramos y modificáramos
44:10la ley de libertad de expresión.
44:12La 61-32.
44:14Exacto, expresión de pensamiento.
44:16Sí, sí, así mismo.
44:18Entonces,
44:20creamos una comisión
44:22constituida
44:24por un grupo de comunicadores,
44:26periodistas, directores de medios,
44:28abogados, ex-jueces,
44:30y esa comisión
44:32la coordinó Nancy Rodríguez.
44:34Entonces,
44:36la comisión tomó su tiempo
44:38porque fue muy minuciosa.
44:40Y un día
44:42le llevó el borrador al presidente
44:44y ya se hizo público
44:46que la comisión rindió.
44:48Pero todo proyecto de ley
44:50que viene de fuera
44:52pasa por la consultoría.
44:54No lo debe ser.
44:56Claro, la consultoría
44:58ha hecho su revisión
45:00y habían algunos detalles,
45:02algunos elementos
45:04que nosotros entendíamos
45:06que debíamos afinar con la comisión.
45:08Ahí intervienen también,
45:10señores,
45:12las agendas
45:14de un grupo de hombres
45:16ocupados que están
45:18haciendo un trabajo voluntario y honorífico
45:20y la propia agenda de la consultoría.
45:22O sea, ustedes pueden decir,
45:24bueno, pero si revisaron
45:2610 artículos,
45:28¿por qué duraron
45:30tres meses?
45:32Bueno, porque,
45:34ustedes saben,
45:36porque un día
45:38no puede fulano,
45:40no puede fulano,
45:42hay que hacer una reunión,
45:44se hace la reunión,
45:46y luego que esos artículos se revisan
45:48hay que volverlos a llevar a la comisión general
45:50y debo decirles
45:52que estamos en el punto
45:54en que la subcomisión,
45:56para llamarlo de alguna manera,
45:58que solo una parte
46:00de los abogados, sobre todo Erick Raffuri
46:02y Nancy Rodríguez,
46:04se han sentado a afinar
46:06detalles con la consultoría
46:08que fueron vistos con el
46:10presidente y estamos de acuerdo.
46:12Ahora, eso debe venir,
46:14debe ser conocido, lógicamente,
46:16por la comisión que trabaja.
46:18Porque la comisión también ha
46:20expresado extrañeza
46:22de por qué el proyecto no ha avanzado.
46:24Sí, pero ellos saben...
46:26Pero ya hicimos el estudio.
46:28El propio presidente
46:30se mostraba como un poco
46:32ignorante de lo que había
46:34pasado porque no estaba en el Congreso.
46:36Bueno, porque el presidente
46:38tiene una macro-ocupación.
46:40Esto es una micro-tarea.
46:42Pero el estatuto
46:44actual es que los últimos
46:46detalles que se afinaron,
46:48esperar que
46:50lo están aplicando,
46:52los abogados de la comisión
46:54con los abogados de la consultoría
46:56lo van a ver
46:58la comisión en sentido general
47:00porque tampoco
47:02debemos coger eso alterado,
47:04llevarlo al Congreso
47:06sin que la comisión que lo trabajó
47:08lo vea.
47:10Pero yo estimo que eso
47:12estamos...
47:14qué sé yo, puede ser al principio
47:16o el próximo mes,
47:18que ya estemos listos.
47:20La consultoría jurídica
47:22no tiene
47:24en este momento
47:26incidencia, pero
47:28le concierne revisar
47:30el proceso de elección
47:32de la Cámara de Cuentos.
47:34Ya la Cámara de Diputados,
47:36a quien corresponde presentar una terna,
47:38ha dicho que concluyó su trabajo
47:40y que lo va a presentar ya
47:42la próxima semana
47:44al Senado de la República.
47:46¿Qué
47:48atención le merece ese tema
47:50a ustedes?
47:52No, a mí.
47:54Voy a hablar.
47:56A mí, porque nunca
47:58he oído al presidente hablar de eso.
48:00A mí me merece
48:02la atención
48:04propia de
48:06un ciudadano
48:08preocupado
48:10por
48:12la institucionalidad del país
48:14y de un funcionario a quien
48:16de una manera muy cercana
48:18estos temas
48:20les rodean, porque
48:22una vez instalada la Cámara de Cuentos,
48:24la Cámara de Cuentos,
48:26como todas las instituciones del Estado,
48:28tiene una interacción permanente
48:30con la consultoría.
48:32De manera que...
48:34Además, hay un tema.
48:36Antoliano.
48:38El
48:40Poder Ejecutivo, en la sociedad dominicana,
48:42los órganos, el Senado,
48:44la Cámara de Diputados y el Poder Ejecutivo,
48:46¿tienen alguna
48:48corresponsabilidad en lo que pasó
48:50con la elección de la Cámara anterior,
48:52que fue un caos desde el primer día?
48:54Mira, sí.
48:56Alguna responsabilidad, pero
48:58lejana, porque
49:00yo estoy seguro de que
49:02la mayoría de los
49:04legisladores que
49:06en la Cámara de Diputados propusieron
49:08y lo que lo ratificaron
49:10en el Senado,
49:12esa gente no la conocían, ven su perfil,
49:14reciben recomendaciones.
49:16Pero estaban
49:18muy contentos.
49:20Ellos al final dijeron, ¿qué cámara
49:22cogimos?
49:24Se dejaron sorprender, porque eso no es para uno
49:26elegir a cualquiera.
49:28Hay que investigar.
49:30Ahí se hace falta el DNI.
49:32Pero no
49:34creo que fueran cualquiera, eran profesionales.
49:36A mí me parece
49:38que el problema de la
49:40Cámara de Cuentas fue un problema
49:42de interacción personal entre ellos.
49:44No un tema político, Antoniano.
49:46Más un problema personal entre los
49:48miembros de la Cámara de Cuentas.
49:50A mí me resulta extraño pensar
49:52que
49:54los partidos políticos
49:56y en el partido de gobierno
49:58que lidera
50:00Luisa Binader
50:02no se interesen
50:04en saber exactamente
50:06antes de que ocurra, quienes van a
50:08liderar un órgano tan importante como éste.
50:10Bueno, se interesan a través
50:12de sus legisladores.
50:14Hay una línea política
50:16clara en ese sentido.
50:18Yo sé que hay un legislador
50:20que sí le fue muy bien.
50:22Sí, claro, logró hacer
50:24jonrón ese.
50:26Uno de la oposición.
50:28Aquí se le atribuía
50:30a este jefe de dos.
50:32De cinco.
50:34De dos, de cinco.
50:36Pero yo...
50:38Este órgano
50:40es un órgano político también.
50:42Necesita capacidad jurídica,
50:44integridad
50:46ética,
50:48trayectoria,
50:50pero también necesita
50:52compromiso con la sociedad.
50:54Pero yo creo,
50:56miliseñor Alberto,
50:58que los miembros
51:00de la Cámara de Cuentas
51:02que se escojan
51:04están en lo más alejado
51:06de la actividad política.
51:08Pero tampoco van a encontrar
51:10pureza.
51:12Personas que sean
51:14profesionales puros
51:16sin ningún tipo de
51:18vinculación política.
51:20Tienen que tener compromiso político
51:22con la sociedad.
51:24La gente se acopla.
51:26Miren, yo les voy a decir una cosa.
51:28La experiencia mía con los órganos
51:30colegiados es que la mayoría
51:32de los problemas que han surgido
51:34en los órganos colegiados, más que políticos,
51:36han sido de acoplamiento personal.
51:38Hay instituciones
51:40aquí,
51:42colectivas,
51:44colegiadas, donde
51:46cada quien se sabe
51:48que tiene por lo menos
51:50una inclinación,
51:52una simpatía leve
51:54política.
51:56Y conviven bien.
51:58Por un problema de personalidad de cada uno.
52:00Pero hay gente que pueden ser...
52:02Hay gente del mismo partido que se viven matando.
52:04Dentro de un partido.
52:06Pero en el caso de la Cámara de Cuentas,
52:08es que la agenda era distinta
52:10en materia de corrupción.
52:12No es un tema de comunicación.
52:14Y ahí sí tiene que haber
52:16algún nivel.
52:18Independientemente de los partidos.
52:20Ahí tiene que haber algún nivel
52:22de compromiso.
52:24Porque eso es lo que va
52:26a manejar la Cámara de Cuentas.
52:28Es tratar de que los bienes públicos
52:30sean bien usados,
52:32bien administrados.
52:34Y si alguien falla, pues entonces...
52:36¿Y se puede lograr ese objetivo?
52:38Claro que sí.
52:40La sociedad merece aspirar a eso.
52:42Pero hay un tema
52:44que vale para otros órganos.
52:46Es que
52:48es un concurso nada más.
52:50Limita. Porque hay mucha gente
52:52que no anda buscando empleo.
52:54Ni anda buscando
52:56figureos,
52:58ni exposición pública.
53:00Y esa gente hay que buscarlo.
53:02Porque no hay nadie que va a estar buscándolo.
53:04Y entonces eso ahí
53:06al Estado le corresponde.
53:08Esa es la realidad.
53:10Se acabó el tiempo.
53:12Se acabó.
53:14Mucha noticia ahí.
53:16Bueno, venderemos otra vez.
53:18Que usted repita.
53:20Damas y caballeros, se acabó el tiempo.
53:22Gracias a ustedes por su sintonía.
53:24Y mañana vamos a hablar de seguridad ciudadana.
53:26Y de otro tema parecido.
53:28Con una persona muy autoricada
53:30para hablar de estos temas.
53:32Así que, les invitamos a que nos acompañen.

Recommended