José Luis Gálvez es experto en estudios de mercado y encuestas. Hoy nos cuenta cómo se prepara una encuesta de acuerdo a los postulados marcados por el bloque de unidad. ¿Son confiables?
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y hemos invitado a una de las personas que considero yo que más conoce del tema, José Luis Gálvez.
00:07Primero, para preguntarte cómo ves esta posibilidad de encuesta, y segundo, para hablar un poco del escenario político,
00:17porque también sé que José Luis tiene una mirada analítica muy importante y valiosa para entender lo que está pasando en este momento.
00:25Bienvenido, José Luis.
00:26Muchas gracias, Bonita. Muchas gracias, Juana.
00:28Ante todo, felicidades. Gracias, muchas gracias. Y a tu y a todas las damas del país.
00:34Gracias por la invitación. Encantadísimos de contribuir en lo que haga sentido en el ámbito técnico y del análisis y el paladero.
00:44Bueno, hace un tiempo se supo que este bloque de unidad que aglutina a varios partidos políticos o a varios precandidatos,
00:53en este caso más que partidos políticos, se supo que iban a definir quién iba a ser el candidato de este bloque a través de una encuesta.
01:01Habían barajado varias posibilidades y se decantaron por la encuesta, pero no se habían sabido muchas novedades acerca de la encuesta.
01:09Hoy día Amparo Valdivia nos ha dicho eso de que han mandado solicitudes de cotización y todo el detalle técnico a seis encuestadoras internacionales.
01:22De manera que sea una encuesta muy seria, muy científica, muy precisa, que permita saber quién va a ser el candidato elegido.
01:31Ellos pretenden que la encuesta se realice a fines de marzo y que los resultados se conozcan los primeros días de abril o seguramente la primera quincena de abril.
01:42Yo te pregunto, José Luis, ¿cuánto tiempo toma hacer una encuesta campo-ciudad bien representativa del padrón electoral?
01:53Porque hay una etapa de elaboración. ¿Cómo es posible hacerla a fin de mes y tener los resultados cuando ellos plantean?
02:03Bueno, depende de muchos factores, depende del tamaño muestral, depende del mecanismo adoptado para la recolección de datos
02:13y depende esencialmente de la rigurosidad con la cual se quiere hacer el trabajo.
02:17Lo recomendable para tener una representación estadística válida en el contexto boliviano es hacer una encuesta cara a cara.
02:28Han avanzado muchísimo las redes y ahí dan indicios, pero hay una diferencia estadística de representación.
02:36El segundo elemento que consideraría está asociado al tema de definir con mucha claridad el marco muestral.
02:44Y hasta donde yo conozco, no está dado el resultado desagregado del censo.
02:51Y por lo tanto no se podría utilizar los datos censales, deberían utilizarse como marco muestral el padrón electoral
02:58que se ha sido publicado para diciembre del 2024 en las elecciones de autoridades judiciales.
03:05Dicho eso, considerando un tamaño muestral, entendí de la entrevista anterior que eventualmente sería algo como cinco mil casos,
03:13eso debería tomar en todas las etapas, desde la definición de la herramienta, la capacitación del personal,
03:21todos los elementos de supervisión, aproximadamente unos 21 a 30 días de trabajo de campo para poder tener un buen resultado.
03:30Es una muestra importante, cinco mil casos.
03:33Dos mil quinientos casos mencionaba ella para tener un margen de error del 2.5%. ¿Será así?
03:41Bueno, se puede calcular el margen de error, error máximo en función de una probabilidad de 50-50.
03:48Y si, estamos hablando del orden de dos mil, dos mil doscientos casos, es una muestra representativa.
03:54Más que el tamaño, la clave está en la forma de selección de las unidades de análisis.
03:59El secreto es realmente respetar la selección aleatoria, de tal manera que cada persona mayor de 18 años tenga la misma probabilidad de ser elegido.
04:09Y en el caso boliviano es relevante, porque hay unas opiniones distintas, tener una representatividad también del área urbana y rural.
04:19Eso siempre es un reto, pero es factible implementarlo en un tiempo perentorio.
04:26Una de las cosas que normalmente nos hemos acostumbrado en las encuestas es que te dicen,
04:29encuesta realizada en las tres ciudades del eje central y el alto, y ahí te eliminan gran parte del país.
04:37Entiendo que esta encuesta tiene que decir cuántas personas tengo que entrevistar en Oruro, en Potosí.
04:42Para eso es la correlación entre el censo y la muestra, ¿no?
04:46El padrón electoral diría yo, en esencia.
04:51Y sí, las encuestas en el eje troncal se realizan más por cuestiones de presupuesto y de continuidad.
04:59Entonces, lamentablemente en Bolivia no se invierte mucho en investigación, no tenemos un buró de investigación.
05:06La información que genera el INE siempre viene muy retrasada.
05:10Tenemos deficiencias en ese aspecto.
05:12Entonces, las iniciativas privadas y de investigación del mercado se mueven más en el eje troncal.
05:16Esa estructura permite tener mayor secuencia y consecución de información.
05:22Pero hay que reconocer, la data que está en el eje troncal no es representativa a nivel nacional.
05:30Mucho menos va a representar las opiniones de las ciudades intermedias y localidades rurales no amanzanadas.
05:37Por eso se encarece un estudio de encuestas en el país y es muy complejo.
05:43Involucra a decenas de personas y no cientos.
05:47Los ejercicios, por ejemplo, de pronóstico electoral el día de la elección,
05:51llegan a involucrar entre 1.200 y 1.500 personas.
05:55Un ejército moviendo es complejo.
05:57Pero, volviendo al punto, consideraría yo que sería relevante tener una representatividad de la totalidad del país.
06:06También es clave la forma de hacer las preguntas, una cosa que hasta ahora se ha hablado poco.
06:11Correcto, correcto.
06:13Siempre las herramientas, los cuestionarios, las boletas, deben ser diseñadas teniendo un orden lógico y psicológico.
06:22El orden de las preguntas importa mucho.
06:24Pero, esencialmente, hay que definir con claridad qué quieren investigar.
06:28En general, en la opinión pública, cuando hablan de las encuestas de opinión pública electorales,
06:33pensamos en la carrera de caballo.
06:35Quién va primero, quién va segundo y, en función de eso, es suficiente.
06:39No se olviden que una encuesta es una foto específica y que esto es un proceso electoral
06:46donde hay campañas y hay actores y hay acciones políticas que mueven el escenario.
06:50Por lo tanto, hay una serie de indicadores que sería recomendable analizar.
06:56Permítanme señalar algunos.
06:58Hay que ver el índice de notoriedad, qué porcentaje de la población los conoce y reconoce a cada uno de los actores evaluados.
07:04Hay que visualizar, en general, también cuál es el perfil de imagen que tienen,
07:09qué atributos funcionan con cada uno en cada uno de los segmentos.
07:15Hay que ver la disposición de voto que cada uno tiene, que puede diferenciarse.
07:19Eso, por ejemplo, es ¿usted votaría por tal y tal persona?
07:24Y ver dónde es que está funcionando su perfil.
07:28Vuelvo al perfil de imagen.
07:30Es una asociación de atributos con cada uno, contrastado con las expectativas ideales que la población tiene.
07:37Y, en función de esos factores, podría tomarse una mejor perspectiva,
07:43no tanto de la foto, sino de la estructura, de cómo está razonando la gente,
07:48la razón de sentido de esta campaña, qué es lo que está en juego,
07:51y probablemente eso permitiría elegir de mejor forma a los candidatos.
07:57Eso, en general, suele hacerse en función de objetivos de investigación,
08:01la identificación de las variables, se las operacionaliza, y eso se traduce en preguntas.
08:05Entonces, la desagregación de eso, hacen a la boleta y tienen que tener un orden válido
08:12para no introducir sesgos internos al instrumento.
08:16Ahora, hay, y hemos visto en otros procesos electorales,
08:20ya no tanto pensando en la encuesta del bloque de oposición, sino en las encuestas en general,
08:25que han habido muchas diferencias entre la última encuesta publicada y el resultado final de la elección
08:31en muchas elecciones, incluida Bolivia.
08:34Y, de pronto, aparece la big data ahora como un elemento para medir,
08:40o sea, la escucha de las redes sociales a través de la huella que vamos dejando todos.
08:45¿Cuánta diferencia hay entre una encuesta que se hace con todo esto que estás explicando
08:53versus la escucha de las redes sociales que, de pronto, puede variar mucho
08:57entre un miércoles que se publica la última encuesta y el domingo que se elige al presidente o a la presidenta?
09:04Depende del momento político.
09:06Es más, este proceso electoral no se parece al 2020, al 2019 ni al 2014.
09:12Este proceso electoral va a ser más parecido al del 2005 o el 2002,
09:17porque estamos en la culminación de un ciclo político y, en general, en este preciso instante,
09:23por ejemplo, el 72% del total de los votantes a nivel nacional, urbano o rural,
09:27dicen no tengo definido mi voto.
09:29Quiero entender de qué se trata y cuáles son los candidatos, etc., que proponen y demás.
09:35Y es muy probable, como sucedió el 2002 y el 2005, que un alto porcentaje,
09:41y cuando hablo de un alto porcentaje estoy hablando de un 35% hacia arriba,
09:46vaya a tomar su definición hacia la última semana, donde empieza la veda justamente de las encuestas.
09:53Y, en el caso del 2005, recuerdo que había un porcentaje mayor al 25%
09:59que declaraba en una encuesta posterior que había decidido el mismo día de la elección,
10:04porque hay mucha incertidumbre en general.
10:07Entonces, de ahí vienen las diferencias.
10:10Y aquí hay que entender siempre, digo esto, el rol de las encuestas.
10:14Las encuestas no están hechas para ser pronósticos, sino diagnósticos.
10:19Es para poder entender lo que la gente piensa, cómo opinan en relación a una cosa y la otra.
10:25Y, en general, si bien deben tener un aporte orientativo en función de los medios,
10:30son más los medios los que tienen que aprender a dominar eso al tiempo de exponerlo,
10:34porque el uso esencial de la encuesta es para análisis interno,
10:37para que la sociedad política, para que la sociedad económica y la sociedad civil interesada
10:43puedan entender de mejor forma cómo está pensando la gente.
10:47En cambio, lo que hemos hecho también en el sistema político boliviano
10:51es darle a la encuesta roles que no le corresponden, entre ellos el pronóstico.
10:55Y si me permiten una opinión, creo que es un adelanto que parte del espectro político opositor,
11:02las distintas oposiciones, estén de acuerdo en resolver el tema a través de una encuesta.
11:06Pero es un síntoma de un problema de los políticos, porque tienen que pasar la encuesta a la decisión,
11:13cuando en realidad debemos siempre evitar la sondeocracia, por ponerle un nombre,
11:20y deberían los políticos ponerse de acuerdo de manera natural,
11:23conversar, ver cuáles son las cosas en las que están de acuerdo,
11:27qué quieren construir en conjunto, cuál es el proyecto.
11:30En cambio, como no pueden conversar, lanzan a la encuesta el reto de definir quién es,
11:35y luego cuestionarán los resultados, no sé quién contratarán o cómo lo harán,
11:40pero siempre es un reto, el reto está más bien en la clase política más que en las encuestas.
11:44Ahora, decías que esta va a ser una elección diferente a la que hemos tenido,
11:49porque las que hemos tenido en los últimos 20 años han sido de un partido hegemónico
11:53y varios partidos de la oposición, que más bien eran contestatarios sin mucha propuesta propia.
12:00¿Cómo se puede ver qué va a pasar, digamos, dentro de esto?
12:06Yo sé que vos estás hablando de que no hagamos pronósticos,
12:09yo sé que en esta elección más que nunca es difícil hacer pronósticos de lo que vaya a ocurrir,
12:14pero se habla también de que de pronto los resultados de la encuesta van a ser una votación pequeña
12:22para cada candidato, tomando en cuenta la fragmentación que hay tanto en la oposición
12:27como en el oficialismo o en la izquierda, ¿no es cierto?
12:31El MAS está bien dividido también, por lo menos tres alas del MAS vemos en este momento
12:37y otro tanto en la oposición.
12:40Ok, permíteme desarrollar la idea de por qué este proceso va a ser distinto.
12:45Hay muchos factores. Primero, reconocer el momento político. Este es el cierre de un ciclo.
12:51Todavía no hemos visto, la sociedad no está esperanzada en ver las señales del comienzo de un otro ciclo.
13:00Todavía no hay un horizonte político planteado, etc.
13:03Y esto se parece mucho, decía yo, al 2002-2005. Primer elemento.
13:07Segundo, lo citabas tú, ya no hay lo que encontrábamos en el 2014, para poner un ejemplo muy contrastante,
13:14donde había un partido que ya tenía hegemonía política y electoral
13:18y donde las cosas estaban casi definidas.
13:20Es más, en términos cualitativos me acuerdo muy bien, decíamos,
13:23el sentido de invencibilidad e inevitabilidad que generaba el MAS al tener el casi monopolio
13:29de la razón cotidiana, ¿no?, de la discusión política.
13:33Y ahí decía, bueno, entraba con una fuerza muy grande y las encuestas no se movían tanto hasta el final.
13:38Hoy no. Hoy tenemos una hiperfragmentación del espectro político,
13:43la segmentación del mercado es muy clara al respecto,
13:46es la primera vez en casi 20 años en que el movimiento al socialismo lleva un quiebre real.
13:52Cuando hablan, no de los líderes, sino del electorado al cual interpelan.
13:56Están cuestionando las razones por las cuales estos señores están peleando
13:59y no entienden la diferencia en lo que proponen el uno y el otro.
14:02Están peleando por el poder, por el poder, por la silla.
14:04Y eso le molesta a su propio electorado.
14:07No significa que estén totalmente perdidos.
14:10Hay un segmento de la población, que está en el orden de un tercio,
14:14que está mirando a esos líderes para decir qué hacemos ahora, ¿cierto?
14:18Pero ahí hay una fragmentación.
14:19Ya estamos acostumbrados a una hiperfragmentación de la oposición en general.
14:24Y, dada la cultura política boliviana, sí tenemos un fuerte sentido del liderazgo,
14:29de la figura política.
14:31Pero ahora hay un cambio importante con relación al 2020, al 2019 y al 2014.
14:36Permítanme puntualizar en esto.
14:38Cuando hacemos una segmentación del mercado político,
14:41en términos estadísticos, formando segmentos homogéneos hacia adentro,
14:45estadística y matemáticamente hablando,
14:47y heterogéneos con los otros segmentos hacia afuera,
14:51en los procesos anteriores encontramos una oposición en la población en general
14:56que decía, a ver, en realidad, le llamamos oposición tradicional,
15:02y que decía, esa oposición decía, cualquiera menos el más.
15:07No me interesa el que sea.
15:09Es más, recuerdo un grupo focal que me decía, por último, pónganse de acuerdo,
15:13jueguen al pasanaco, pero sáquenlos.
15:15Esa es la oposición tradicional.
15:17Y esa representaba la gran mayoría en los anteriores procesos.
15:202014, 2019 y hasta el 2020.
15:23¿Listo?
15:24En el orden de un 42, 40 y pico por ciento.
15:28Bien.
15:29La otra oposición, que también está ahora,
15:32en aquel momento estaba vigente, y es la oposición rotunda,
15:35que es un fenómeno general, mundial y latinoamericano en particular.
15:39¿Listo?
15:40Y que suele manifestarse con fuerza en culminaciones de siglos.
15:45Y es una oposición rotunda que dice, ¿sabe qué?
15:47No me gustan los gobernantes, pero no me gustan los demás.
15:50Entonces, es antisistémico.
15:52Y dice, quiero que se vayan los señores, pero que se vayan los que estaban también.
15:56Y es muy cuestionadora de la forma de hacer política.
15:59En las elecciones anteriores, esa era menos de la mitad de la oposición tradicional.
16:06Hoy por hoy es al revés.
16:08Hoy por hoy, en la culminación del ciclo político,
16:11ya a estas alturas, a más de seis meses,
16:13ya es más del 42 por ciento la oposición rotunda,
16:17que cuestiona al sistema político.
16:19En cambio, la oposición tradicional,
16:21a la cual, en general, por el encuadre discursivo del bloque de unidad,
16:25por ejemplo, está interpelando, es una quinta parte.
16:28Y ahí vienen las dificultades de comprensión de las diferencias de los procesos
16:32y de cómo cada uno encarará lo que plantea.
16:36Esto da pie también para el surgimiento de eventuales figuras nuevas,
16:41outsiders, que pudieran surgir.
16:44Y lo dirán las encuestas cuando se publiquen y cómo se comentan.
16:47Por ejemplo, solamente lo voy a poner como ejemplo.
16:51Se habla de Jaime Duhm como un posible precandidato.
16:56Él no lo descarta.
16:59Pero, al mismo tiempo, de pronto aparece un outsider
17:04y ese outsider tiene que ser conocido por el electorado
17:07porque la principal desventaja que tendría un outsider
17:10es que no lo conozca la mayor parte del electorado.
17:14¿Todavía hay tiempo para el surgimiento de un outsider en Bolivia?
17:18El outsider siempre sorprende, pero, en general, tiene toda la razón.
17:22El primer indicador que había citado anteriormente
17:24y que debería analizarse en una encuesta como la que se han planteado
17:27en bloque de unidad es el índice de notoriedad.
17:29Es decir, ¿qué porcentaje de la población
17:32conoce al individuo que pretende el cargo?
17:36El outsider debe ser conocido, pero no es del mundo de la política.
17:40Puede venir del mundo de la academia, del mundo del arte,
17:43de otro espectro, pero incursiona en la política
17:47y se convierte en alguien que propone cosas
17:49que los demás no están proponiendo.
17:53Definitivamente debe ser conocido.
17:56Y ese es el gran problema que tienen la gran mayoría
17:59de los actores que sí pretenden entrar,
18:01pero no tienen un índice de notoriedad importante.
18:04El segundo es que, en función del encuadre inicial
18:07de identidad política que presenten,
18:09identidad en términos de esa relación dialéctica de diferenciación
18:12y diferenciación de ser bastante único,
18:15pueda realmente tener un espacio de votación.
18:20Y eso es la disposición de voto.
18:22O sea, a la gente le gustaría votar por alguien nuevo.
18:25Y en este momento, sí.
18:27Es más, un 89% del total del electorado dice
18:30quiero algo nuevo.
18:32¿Aparecerá? No lo sabemos.
18:34Y depende cómo lo plantea.
18:36No necesariamente significa que cualquier nuevo que aparezca
18:38y que sea conocido, ya tiene garantizado.
18:41No, aquí hay muchas cosas en juego todavía.
18:44¿Y esa predisposición a querer algo nuevo, a la renovación,
18:48está en ambos bloques, en la izquierda y en la oposición?
18:52Es correcto, es correcto.
18:54En realidad deberíamos mirar este proceso político
18:58en un marco de una crisis sistémica.
19:01Primero es una crisis de Estado,
19:03siguiendo las categorías de análisis de Zabaleta y otros,
19:06pero también es una crisis del sistema de partidos,
19:10es una crisis de los liderazgos.
19:12Ninguno de los, que hoy por hoy suenan como precandidatos,
19:16alcanza un 40% de confianza en el electorado.
19:20Todos están desconfiando de sus intereses,
19:23del por qué se plantean y qué proponen,
19:26porque no terminan de encuadrarse alternativas
19:28de horizonte político distinto, por decir de la oposición,
19:31pero también al interior del movimiento socialismo.
19:34Hay una demanda de cambio muy importante
19:37y, bueno, pudiéramos abundar mucho más
19:39en el tema de la crisis sistémica,
19:41porque creo que es importante para entender
19:44lo que será finalmente la carrera electoral.
19:47Claro, y en ese sentido de pronto aparece un Andrónico Rodríguez
19:51que podría ser el boom de la izquierda
19:54para poder ser candidato, ¿no es cierto?
19:56Él ahorita está silencioso, pero de pronto se sabe
19:59que está en conversaciones con algunos otros partidos políticos
20:02que no son ni el MAS ni el Frente para la Victoria
20:05como posible candidato.
20:08Sí, la figura de Andrónico aparece como expectante.
20:13Y aquí hay que distinguir un poco
20:16el razonamiento de la sociedad civil
20:20del razonamiento de la sociedad política.
20:23En la lógica civil, voy a citar fuera de Andrónico,
20:26si me permite un momento,
20:28los que apuntan a la oposición,
20:30que normalmente sí son cerca del 60%,
20:34dicen, ¿por qué no se ponen de acuerdo?
20:37¿Por qué no se unen?
20:39Bueno, dicen que quiere cada uno de hacer un proyecto común.
20:43La sociedad civil lo razona así,
20:45porque tiene una escala de valores que busca el bien común.
20:48En la sociedad política es muy difícil imaginarse
20:51que se pongan de acuerdo.
20:53Y, de hecho, eso termina por prevalecer.
20:56Exactamente esa diferencia entre sociedad civil y sociedad política
20:59es la que determina la viabilidad, en mi opinión,
21:02de Andrónico Rodríguez.
21:04En la sociedad civil del mundo que apoya las ideas del MAS,
21:08dicen, este debería ser.
21:10Pero en la realidad de la sociedad política
21:13está muy difícil porque está entrampado
21:16entre el liderazgo del expresidente,
21:18del actual presidente y de las crisis internas
21:21que tiene ese partido.
21:23Entonces, habrá que ver si realmente se anima
21:26a darle espalda a su progenitor político
21:30y formar una alternativa totalmente distinta.
21:34La realidad política parece también cuestionar esa viabilidad.
21:37Pero de que hay una demanda de cambio
21:39en todo el espectro, sin duda.
21:42Ahora, durante gran parte de esta etapa hasta aquí preelectoral,
21:48la lógica o la consigna de la oposición
21:51se ha mantenido esa que vos decías,
21:54cualquiera menos el MAS, ¿no es cierto?, en la oposición.
21:58Pero pareciera que eso ya no alcanza
22:00para que un candidato opositor enamore al electorado boliviano
22:04porque el MAS ya ha hecho agua solito, ¿no?
22:07Es más, estadística, matemáticamente hablando,
22:10el encuadre discursivo, que hasta ahora ha funcionado
22:13diciendo cualquiera menos el MAS,
22:16interpela al 20% y hacia abajo, cayendo.
22:20Cada vez va a ser menos.
22:22La gran mayoría, increciendo, dice que proponen.
22:27O sea, yo cuestiono el sistema, dice la gente.
22:30Yo quiero que cambie la política.
22:32Y hay cosas puntuales que no le gusta de la política.
22:35Quiere entender las motivaciones de fondo
22:37que tiene cada uno para pretender el cargo.
22:39Quiere entender cómo llegan a los acuerdos en cuatro paredes
22:42y cómo hacen las proclamaciones públicas.
22:45Con mucha claridad la gente se da cuenta
22:47que todas las concentraciones que hace,
22:49tan voluminosas en participación, son pagadas.
22:53Y dice la gente, no me gusta.
22:55¿Por qué están peleando?
22:56La gente dice, no peleen, pónganse de acuerdo.
22:59Que el escenario político no sea de constante lucha y conflicto,
23:02sino de colaboración.
23:04No se centren en función de los intereses de cada uno,
23:07sino resuelvan los problemas de la gente.
23:10Ese tipo de cuestionamientos de fondo al sistema
23:13son los prevalentes hoy por hoy.
23:15Y esos van a representar, hacia el día de la elección,
23:17si hoy por hoy son más del 40,
23:19probablemente cuando lleguemos a la votación
23:21lleguen a representar el 60 y algo por ciento.
23:24Y hasta ahora no hay un planteamiento
23:27que esté interpelando a esta oposición.
23:31Por ejemplo, ¿listo?
23:33Y ojo, no es solo a la oposición,
23:35también al movimiento socialismo,
23:37porque la gente está totalmente discrepante
23:40con las formas del ejercicio político en el MAS.
23:43¿Qué es lo que le cansa?
23:44Hay cosas que le reconocen a estos que apoyan,
23:47el segmento que está a favor de ellos y dice,
23:49sí, si hubiera un avance, hubiera una obra,
23:51inclusión social y lo que sea,
23:53pero aún ellos cuestionan diciendo abuso de poder,
23:57autoritarismo, caudillismo, ¿no?
24:00Se sienten algunos hasta presos en medio de todo eso,
24:03¿no? Y sin opciones.
24:05Pero eso es válido en general para todos
24:08y no vemos ni en un lado ni en el otro
24:10planteando alternativas de cambios de fondo
24:12del hacer político.
24:14Por eso hablamos de una crisis sistémica.
24:17Y, perdón, una más.
24:19Cuando en otras elecciones hablábamos del voto duro,
24:23el voto duro del MAS, que es 30 por ciento,
24:25el voto duro de la oposición, etc.
24:27¿Hay voto duro en este momento?
24:29Hay que adoptar una definición operativa
24:32de qué es voto duro, ¿no?
24:34En general, en los estudios sociales,
24:37tomamos el voto duro como aquel que aprueba
24:40la gestión, las participaciones públicas
24:43y tiene actitudes favorables,
24:45votó antes y aún considera volver a votar
24:48por la opción política que corresponda.
24:50¿Listo?
24:51Entonces, sí, todos tienen algún resabio
24:53de voto duro que implica emociones,
24:55pasiones en algún caso.
24:57Entonces, eso,
25:00si adoptamos eso, por ejemplo,
25:03va cambiando en función del momentum político
25:06y del proceso electoral, ¿ya?
25:08Por lo tanto, tan duro no es.
25:10Y el caso del movimiento del socialismo
25:13y particularmente del evismo,
25:15sí tiene un voto duro
25:17que bajo esos criterios de definición es válido.
25:21Es más, si tuviéramos que respetar
25:23esa segmentación del mercado,
25:25tendríamos que entender que el evismo
25:27tiene en el orden de un veintipoco por ciento,
25:30en términos no de voto, necesariamente,
25:33sino de expectativa.
25:35Están mirando al chaparro y diciendo
25:37¿qué se hace ahora?
25:39Porque están buscando guía
25:41del narcismo ahí en el orden del diez y algo por ciento.
25:45¿Listo? Mirando hacia el otro lado.
25:47Siempre la duda está,
25:49¿podrán articularse, podrán mezclarse,
25:51podrán ponerse de acuerdo
25:53y poner un otro candidato, etcétera,
25:55y se unen? Es una duda.
25:57Por hoy, estadísticamente hablando,
25:59son segmentos diferentes.
26:02Y sí tienen,
26:04de ese veinte por ciento, por ejemplo,
26:06hay una porción
26:08que va a estar en el orden del ocho o nueve por ciento
26:11que, siendo muy rigurosos,
26:13podría calificarse como voto duro.
26:16Y luego, cuando vemos al resto de los candidatos
26:18están en función de la estructura
26:20y sus apariciones públicas.
26:22Y lamentablemente, la forma en la cual
26:24el ejercicio de la política
26:26por parte del movimiento socialismo ha planteado
26:28no ha permitido el desarrollo
26:30de alternativas políticas distintas
26:32que estén en ejercicio permanente
26:34los partidos de oposición activos
26:36y, por lo tanto, es más difícil encontrar
26:38voto duro
26:40en las facciones de la oposición.
26:42Te escucho todo
26:44y me viene una pregunta.
26:46¿Por qué la población cambia tan fácil de opinión?
26:49Entiendo que las redes sociales
26:51jugaron un papel muy distinto antes.
26:53Y esas redes sociales
26:55que cambian esa opinión muy distinto
26:57generan esta participación de la ciudadanía
26:59mucho más activa y un poquito también
27:01silencian lo político.
27:03¿Cómo evoluciona la intención de la gente
27:06durante una campaña electoral?
27:08¿Qué incidencia tiene la campaña digital
27:10que muchos candidatos están generando?
27:12¿O la campaña presencial
27:14que es justamente lo que asienta el voto duro
27:16que nos acaba de mencionar?
27:19Mira.
27:20Todas las campañas son distintas
27:22porque responden a un momento histórico distinto.
27:24Pero el hacer política
27:26de campaña ha cambiado
27:28rotundamente en los últimos años
27:30y uno de los factores más importantes
27:32justamente son las redes que tú mencionabas
27:34hace un rato, que hacen también a la medición
27:36de la opinión pública. Trataré de mencionar brevemente eso.
27:38Pero atendiendo tu inquietud
27:40de por qué la gente cambia de opinión,
27:42si lo vemos en realidad
27:44en el fondo
27:46lo que es
27:48la estructura del pensamiento
27:50y el cuestionamiento de la gente no ha cambiado.
27:52Esta interpelación al sistema
27:54nosotros la venimos viendo
27:56desde el 2016
27:58desde el 2015
28:002016 y había un cuestionamiento
28:02respecto a la forma de hacer política
28:04y a la forma del ejercicio del poder.
28:06Y ha habido un deterioro permanente
28:08y hasta ahora no ha sido satisfecho.
28:10Y en realidad, si tengo que decir que la gente
28:12cambia de un actor u otro
28:14en su preferencia, en el fondo
28:16es porque no responde a sus verdaderas inquietudes
28:18y necesidades. Y creo
28:20que aquí viene, como ciudadano
28:22lo digo, es válida
28:24una interpelación al sistema político.
28:26Ninguno está realmente
28:28atendiendo los problemas de la gente.
28:30Ninguno está planteando un encuadre
28:32que responda a sus necesidades.
28:34¿Cómo quieren que se mantengan fiel a ellos?
28:36No, no necesariamente.
28:38Y en términos del proceso electoral
28:40sí hay una lógica
28:42que viene con una maduración
28:44que llamamos una cristalización del voto.
28:46En este momento, 7 de cada 10
28:48votantes no tienen definido su voto.
28:50Entonces esto está abierto en gran
28:52medida para cualquiera.
28:54Listo. Y, en general
28:56conforme se acerca el proceso electoral
28:58se van aclarando los encuadres
29:00narrativos de cada una de las opciones.
29:02Y para eso, como dice la COF
29:04tenemos que ver que tengan
29:06los requisitos básicos. Contar una historia
29:08muy buena, ¿no?, que se pueda
29:10tocar el ritmo, ¿cierto?, que tenga
29:12un cuadro ideológico que le haga sentido a la gente
29:14y que tenga una caja de resonancia
29:16importante. Ahí entran las redes
29:18hoy por hoy, de manera diferencial para con el resto.
29:20Y ahí va la misión de pregunta
29:22porque antes un político
29:24se rodeaba de voceros o de otros
29:26actores políticos que
29:28replicaban el discurso. Y ahora
29:30los candidatos buscan a los
29:32influencers, ni siquiera
29:34para que repliquen el discurso, sino para que alaben
29:36una figura o cuestionen a otra.
29:38¿Cierto? Y es que el modelo de comunicación
29:40política ha cambiado.
29:42Todavía algunos justamente
29:44están razonando la política de hace 20 años.
29:46Es más, vemos actores políticos que parecían
29:48estar traumados con el
29:502005, con el 2002, lo que
29:52les ha pasado, y ejercen la política
29:54en esos términos. Creen que conjuntar gente
29:56ya cumplieron la función
29:58y la gente se da cuenta que
30:00eso tiene que ver con prebenda. Punto.
30:02Cuando en realidad no están
30:04en la conversación cotidiana en las
30:06redes, no están concibiendo
30:08la comunicación en lugar de verla de manera
30:10conductual, allá en lo
30:12estructuro-funcional de la década del 60,
30:14en un modelo de comunicación
30:16reticular, donde todos
30:18conversamos con todos, y todo el
30:20tiempo. Y no participar
30:22de las conversaciones de un actor político
30:24es un crimen, porque ya no tenemos
30:26consumidores, tenemos
30:28en realidad productores
30:30de comunicación en todos los ámbitos,
30:32y con todo el derecho. Esa es la nueva realidad
30:34y la nueva forma de ser política.
30:36Que a propósito, parte de los síntomas
30:38de la crisis sistémica
30:40y de la crisis del
30:42sistema partidario y político
30:44en particular, tiene que ver con eso.
30:46No asumen esta nueva realidad en su verdadera
30:48dimensión. No lo comprenden. Es más,
30:50entienden que las redes es para agredirse,
30:52y la línea baja tiene que funcionar,
30:54y entonces están haciendo buena política.
30:56Por favor, la gente se da cuenta que se están
30:58agrediendo, y no nos agrada a la
31:00sociedad ver eso. Ahora,
31:02que tiene que ver mucho
31:04con esto también, ¿cuánto
31:06del padrón electoral
31:08está formado por jóvenes
31:10menores de 25 años,
31:12o de 30, si se quiere no serlo?
31:14El electorado joven es mayoritario, ¿no?
31:16Sí, ¿no?
31:18En realidad, esto es muy
31:20importante. En realidad,
31:22démonos cuenta, a nivel global, para citar el
31:24ejemplo y no entrar en el debate del censo,
31:26ha descendido la tasa de natalidad.
31:28Y ya llevamos, por lo menos
31:30una década, con un bono demográfico,
31:32le llamamos, donde hay mayor
31:34cantidad de personas, cada vez mayor y mayor
31:36cantidad de personas, económicamente
31:38activas, y cada vez menos niños.
31:40Entonces,
31:42la porción de los jóvenes,
31:44más bien diría yo, no es tanto
31:46demográfica, sino que se
31:48animan a hablar de política, y están
31:50cansados y están buscando un horizonte.
31:52De todos modos, tratando de atender
31:54tu inquietud, debería ver
31:56los números, pero sí,
31:58menores de
32:0040 años van a representar
32:02hoy por hoy,
32:04en realidad, cerca del
32:0650%,
32:0852, 53% del
32:10total del electorado.
32:12Habrá que revisar al detalle.
32:14Y los 18 a 25 representan
32:16cerca del 18, 20%
32:18del total de los votantes.
32:20Y cuando vemos a los candidatos
32:22dirigirse a este
32:24electorado joven, los vemos o
32:26hablando, o haciendo chistes,
32:28o haciendo payasadas en las redes
32:30sociales,
32:32¿cómo cae a ese
32:34electorado joven?
32:36Te voy a decir lo que me dicen en los grupos focales.
32:38Me dicen, parecen un meme.
32:40O sea, está bien.
32:42Están tratando de entender los actores
32:44políticos, que son nativos
32:50no nativos digitales.
32:52Entonces, vienen
32:54de otra forma de
32:56la comunicación analógica,
32:58en realidad, son nativos analógicos,
33:00esa es la palabra que estaba buscando.
33:02Tratando de entender que estar en el TikTok
33:04es comportarse como joven
33:06y hacer travesuras.
33:08Probablemente eso le han aconsejado.
33:10Pero el problema no está
33:12en la forma, está en el fondo.
33:14La estructura narrativa está equivocada.
33:16¿Qué me está diciendo
33:18un pretendiente
33:20a presidir el
33:22país cuando lo veo bailando
33:24y haciendo chistes?
33:26¿Va a enamorar a los
33:28más jóvenes? Sí, pero aún ellos dicen
33:30es un meme.
33:32Pero es mi meme.
33:34Sí, al final
33:36estamos degradando la política
33:38para poder, y es un problema global,
33:40¿cierto? Pero estamos degradando la
33:42política para definir a quién va a decidir
33:44los temas estructurales de nuestro futuro y de nuestros
33:46hijos en función de cuánto
33:48bailan y si siguen el ritmo o no
33:50o cuán
33:52chistosos son, ¿cierto?
33:54Pero voy al fondo,
33:56no veo una corrección en la construcción
33:58narrativa en general, y la gente se da
34:00cuenta. Todos ellos hablan
34:02de ellos. Los importantes son
34:04ellos. De izquierda y de derecha.
34:06Ellos se echan flores y dicen
34:08yo lo hice, yo hago, yo esto, yo puedo,
34:10yo... Y la gente no quiere que hablen
34:12de ellos, la gente quiere que hablen de la gente.
34:14La estructura narrativa
34:16tiene que cambiar en términos de sus actores.
34:18etcétera. Bueno, ¿y cómo es?
34:20Hemos hecho una franja
34:22en los cuarenta años, pero esa franja
34:24no es, o sea,
34:26tiene mucho más allá, porque de cuarenta
34:28para arriba hay una tradición electoral
34:30y entonces uno ha votado siempre y es
34:32más fácil mantenerse en lo que ha votado que cambiar.
34:34Mientras que de cuarenta para abajo
34:36hay mucha más incertidumbre a qué hora votar.
34:38¿Los candidatos están buscando
34:40pescar en esa incertidumbre?
34:42Interesante la
34:44interpretación, y yo diría
34:46100% válido en un escenario
34:48electoral o un sistema electoral como el
34:50uruguayo, ¿no?
34:52Parte de mi formación fue entender ese
34:54proceso, y definitivamente es
34:56muy estable. Es más,
34:58la ponderación de las bases de datos de las
35:00encuestas, siempre se tienen que ponderar para que
35:02se parezcan las bases, la muestra
35:04al
35:06universo en estudio,
35:08en Uruguay no se ponderan en función de las
35:10variables sociodemográficas, sexo, edad,
35:12educación, nivel socioeconómico,
35:14da mejor resultado y da un mejor
35:16escenario por el voto anterior,
35:18porque la gente no cambia
35:20sensiblemente. Bueno, el caso
35:22boliviano es que tenemos una crisis sistémica
35:24y en general los partidos nacen
35:26y mueren. Es muy raro lo que ha sucedido
35:28más bien con el movimiento de socialismo
35:30que hoy por hoy está en una implosión
35:32terrible, y está en el fin
35:34de un ciclo político con mucha claridad,
35:36pero que se ha mantenido en el tiempo,
35:38pero ha sido a costa de un autoritarismo
35:40secante, ¿cierto?
35:42En el interior del movimiento de socialismo
35:44hay un montón de facciones
35:46y es muy probable que aún ahí
35:48haya una migración del voto,
35:50hay un cansancio. No se van a ir al otro extremo
35:52necesariamente, pero
35:54no explica tanto
35:56aún en segmentos mayores de
35:5840 años la forma en que han
36:00votado anteriormente. Creo que
36:02esta es una elección muy abierta, reitero,
36:0472% del total electorado
36:06a este momento dicen no tengo
36:08definido mi voto y habrá
36:10como nos plantean y como lo encargan.
36:12Una última pregunta de mi parte
36:14a propósito de eso.
36:18¿Es cierto que el electorado
36:20que está desencantado del MAS
36:22está migrando hacia Chile, hacia Manfred?
36:26Es muy temprano decirlo.
36:28Lo que te puedo decir es
36:30hasta ahora, a partir de los estudios,
36:32es que
36:34pocos son los que están atendiendo
36:36discursivamente el segmento
36:38de oposición rotunda.
36:40Y sí, ahí hay una expectativa para alguien
36:42nuevo. Y Manfred sí gozaba
36:44de un hándicap de no haber
36:46estado presente en la política durante un largo
36:48tiempo y de pronto aparece con una
36:50gestión importante en su municipio
36:52y para un segmento de la población
36:54que es relativamente nuevo. ¿Y dónde
36:56salió este señor? No reconocen
36:58toda su trayectoria y lo
37:00sitúan con alguna novedad de por medio.
37:02Sí, tienen
37:04algo de interpelación mayor en ese segmento,
37:06pero se requeriría un encuadre
37:08discursivo y estratégico más claro
37:10para ser más potentes en ello,
37:12para ambos.
37:14Mira, han sido
37:16un poquito más de 30 minutos
37:18súper, súper valiosos y súper
37:20interesantes. Mucha audiencia
37:22tenemos en este momento
37:24escuchándote, José Luis. Y de verdad
37:26que creo que en este momento de
37:28incertidumbre
37:30política en la sociedad civil
37:32es importante y valioso
37:34escuchar a quien conoce
37:36y en quien está encima
37:38de todo esto permanentemente. Muchas gracias
37:40a vos por estar con nosotros. No, gracias a ustedes
37:42por la invitación. Privilegio.