Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Las temporadas ciclónicas históricamente han demostrado que no hemos tenido suficiente nivel
00:11de preparación para esas contingencias de la naturaleza. Lo vimos cuando llegó el huracán
00:16David en el año 1979 y a seguida vino la tormenta Frederick, que provocó destrozos en toda la
00:24sociedad dominicana. Por eso el Banco Mundial y el programa de las Naciones Unidas para el
00:29Desarrollo han alertado a todos los países del Caribe, y eso incluye a la República Dominicana,
00:33a que nos preparemos mejor para enfrentar fenómenos de la naturaleza, porque con el
00:38cambio climático cada vez vamos a tener más huracanes y tormentas, van a tener más fuerza.
00:44Ya lo vimos el pasado año 2017 con el huracán Irma, que desarrolló vientos máximos sostenidos
00:50de 298 kilómetros por hora y ráfagas del orden de 325 y 340 kilómetros por hora. Y las estructuras
00:58en el Caribe no están preparadas para esa carga de viento. Lo vimos en Dominica, lo
01:05vimos en San Martín, lo vimos en Barbuda y lo vimos en Puerto Rico. Algunas de esas
01:09islas quedaron destruidas totalmente, como San Martín y como Dominica, donde hubo una
01:15destrucción de más del 90% de la infraestructura, y todo ello fruto de que esas estructuras
01:21no estaban diseñadas y construidas para resistir cargas de viento de un huracán categoría
01:265. Yo creo que es necesario que nosotros como sociedad nos sentemos ahora, sector público
01:31y sector privado, a revisar el Código de Construcción en materia de carga de viento.
01:37Desde hace más de un año está en el Congreso Nacional un proyecto de ley de ordenamiento
01:43territorial. El ordenamiento territorial es un mandato del artículo 30 de la ley ambiental
01:486400. Si tuviéramos un ordenamiento territorial, pudiéramos entonces caracterizar zonas altas,
01:55de bajo costo, donde el Estado pudiera, a través de un bono, facilitarle esos terrenos
02:00a la gente de escasos recursos económicos, para que la gente se emplace allí y no en
02:04la zona del río. Si hay algo que le sale caro al Estado, en todos los gobiernos, es
02:10que la gente esté a orillas de los ríos. ¿Por qué? Porque hay que montar una logística
02:14de evacuación de esa gente cuando viene el huracán. Luego hay que llevar a la gente
02:18de nuevo cuando pasa el huracán. Cuando vuelve el próximo huracán, hay que volver a desmovilizar
02:22a esa gente. Y estamos permanentemente sacándolos, llevándolos, sacándolos y llevándolos,
02:27y es un costo altísimo. Ahora, si hacemos una sola inversión, le facilitamos solares
02:32a la gente en terrenos altos, no inundables, distantes de las márgenes de los ríos, entonces
02:37ya no tenemos que estar haciendo un gasto permanentemente, y esa gente puede dormir
02:40segura. Entonces necesitamos que dentro del plan de ordenamiento territorial, nosotros
02:45caractericemos zonas altas, no inundables, que las podamos facilitar desde el Estado
02:50a la gente pobre a precios subsidiados, como así da al Estado un bono tierra. Lo primero
02:56que se hizo fue revisar de forma científica, de forma hidrológica, de forma geotécnica,
03:06cuál es la realidad del sector Domingo Sabio, que incluye a la Ciénaga y a los Guantúbes.
03:13Se hicieron sondeos geotécnicos, se determinó cuál era la calidad del agua, se vio cuál
03:20era el tipo de viviendas que había allí, y se entendió que muchas de esas viviendas
03:26no es que están a la orilla del río, están dentro del río. La gente fue construyendo
03:30dentro del río, justo a la orilla, y se fue extendiendo, poniendo palos en forma de pilotes,
03:35y luego colocaba un tabla estacado horizontal, y ahí vivía. ¿Qué ocurre? Que con cualquier
03:41crecida del río, esas viviendas se van. Y entonces se entendió que construir un proyecto
03:47allí no es fiable desde el punto de vista geotécnico, porque la capacidad de carga
03:52de ese suelo es de apenas 0.3 kilogramos por cada centímetro cuadrado.