Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y el lenguaje es como la primera resistencia de los medios.
00:11Son muchísimos años que venimos usando determinadas palabras
00:16porque venimos contando una determinada sociedad.
00:19Ahora la sociedad va cambiando y necesitamos contar esa sociedad de otra manera.
00:26Y precisamente en el periodismo trabajamos con las palabras, es nuestra gran herramienta.
00:32Digo, con la palabra y con las imágenes que vimos en el mundo de imágenes,
00:36con las fotos, con las imágenes que utilizamos en la televisión,
00:39con la música que utilizamos en la radio.
00:42Y hay mucha resistencia porque hay resistencias en general socialmente
00:47a entender estos cambios que estamos viviendo.
00:49Y los medios acompañan la resistencia, pero también hay medidas que son muy reconocidas
00:55y que tienen muy buenas ganancias en cuanto a posicionamiento social
00:59y también a posicionamiento económico.
01:01Digo, hay estudios de Naciones Unidas al respecto
01:04cuando logran adaptarse a esta nueva realidad.
01:08Entonces es un desafío de los medios que esa resistencia una vez que logran permearla
01:14van a tener muchas ganancias.
01:16Y si buscan va a haber ejemplos.
01:18Hoy yo contaba en la presentación que el New York Times, por ejemplo,
01:22ha buscado una editora de género, una persona que edite género.
01:27Es una referencia de un medio muy importante, muy reconocido,
01:30que ha entendido hasta el nuevo mundo en el que estamos viviendo.
01:34Antes los medios eran mucho más limitados que hoy en día.
01:38Gracias al Internet la diversidad de medios es amplísima.
01:43¿Hace el Internet más complejo la lucha a favor de los derechos de la mujer
01:50tomando en cuenta que ahora son más los que hay que convencer?
01:54No, me parece que el Internet, los medios digitales son grandes aliados.
01:59Ha sido el primer espacio que ha encontrado, por ejemplo, el movimiento de mujeres
02:02o el movimiento periodístico con perspectiva de género
02:06porque tenés la posibilidad de hacerlo gratis,
02:09podés hacer tus propios medios o con muy poco dinero.
02:12El próximo desafío es cómo entramos a los medios llamados tradicionales,
02:16que es el proceso en el que estamos.
02:18Entonces Internet ha sido una gran aliada.
02:20Entonces sabemos cómo manejar Internet.
02:22Venimos con esa ventaja que les hacemos periodismo de género.
02:25Es más, hoy hay todo un movimiento, sobre todo de algunas periodistas,
02:29tanto mujeres como balones, muy jóvenes,
02:32que no solo es hacemos contenidos para Internet,
02:36sino creamos Internet, creamos aplicaciones, creamos páginas,
02:42creamos nuevos códigos en Internet inclusivos
02:46para usar todas esas herramientas digitales en este camino por la igualdad.
02:51Entonces creo que es un aliado.
02:53Como todos vos hacés, lo podés usar bien o lo podés usar mal.
02:56También es un aliado para los comentarios que hace la gente usando las redes sociales.
03:00Porque así como te pueden criticar, también pueden ser aliados y decir
03:04no está bien que mencionen de esta manera un feminicidio,
03:08no está bien que se justifique la violencia hacia las mujeres.
03:11Entonces, si los directivos de medios ven ese tipo de comentarios de las audiencias,
03:16también son aliados para quienes hacemos este tipo de periodismo.
03:19Sin embargo, con Internet, aparte de que decía que ahora son más,
03:25también se da el tema de la inmediatez.
03:28La guerra es más ácida en quién publica primero y en el momento.
03:36¿Esto no hace la lucha un poco más compleja?
03:41Si estamos capacitados, tenemos que hacer un buen periodismo.
03:45Un buen periodismo, sí, trabajamos con la agilidad, con la inmediatez.
03:50Un buen periodismo es un periodismo inclusivo.
03:52Si tenemos incorporado a hacer un periodismo inclusivo,
03:55vamos a ser un buen titular y vamos a ser un buen lead sobre la información.
04:00Si lo hacemos bien, la inmediatez es parte del ejercicio periodístico.
04:05Digo, hacer un buen periodismo es hacer un periodismo inclusivo.
04:09Y para hacer un buen periodismo tenemos que estar aprendiendo todo el tiempo
04:13de todas las áreas. Tenemos que estar aprendiendo de Internet,
04:16tenemos que estar aprendiendo de las nuevas realidades que hay en el mundo,
04:20tenemos que estar aprendiendo de nuevos países, de las cuestiones tecnológicas.
04:25Digo, el periodismo siempre tiene que estar aprendiendo
04:29y eso lo tenemos que volcar en esas inmediatez que nos exige Internet.
04:32Hablando de aprendiz, todavía en nuestra sociedad,
04:36por lo menos en el caso mexicano, es muy común escuchar a personas decir
04:41que el feminismo o la igualdad de género no es más que la guerra
04:49entre sobreponer a uno sobre el otro. ¿Qué ha pasado?
04:54¿Es que se tergiversa de manera intencional el mensaje o es que no se ha sabido explicar?
05:00Creo que son las dos cosas, para ser real.
05:03Primero, un gran porcentaje creo que es tergiversado.
05:08Y seguramente hay que ser también autocrítica,
05:12ha habido sectores que no han sabido explicarlo o que no saben explicarlo.
05:16El feminismo es todo lo contrario.
05:19Si uno va, y hoy gracias expresamente a Google e Internet,
05:22y gracias a Netflix y Amazon, tenemos un montón de historias del feminismo
05:27para demostrar que ha sido un movimiento adecuado a su época,
05:32a veces con distintas características, a veces mucho más potente, pero jamás violento.
05:37Entonces el feminismo jamás va a ser violento.
05:40El feminismo es una posición política, frente al mundo,
05:44que vamos de la igualdad de las mujeres,
05:46pero esa igualdad de las mujeres acompañada por los hombres
05:50para hacer una sociedad mejor, nada más y nada menos.
05:53A veces cuesta entender que nosotras somos muy diferentes,
05:58que las mujeres somos diferentes,
06:00y que tenemos distintas maneras de militar y movilizarnos,
06:03según las realidades del país, según el contexto.
06:06No le podemos pedir el mismo activismo a una mujer
06:10que tiene que circular por la calle toda tapada,
06:13en determinado país, por una cuestión cultural,
06:16a otra que tenemos libertad de cómo salir a la calle.
06:19Y así todo, por lo menos en mi país,
06:21yo no tengo absoluta libertad de cómo salir a la calle,
06:24porque regreso muy tarde a mi casa,
06:26y si yo elijo ir con una pollera corta,
06:29y llego a la una de la mañana de la redacción,
06:32no sé qué me va a pasar si alguno no me encuentra en la calle.
06:35Entonces, cuando me visto a las nueve de la mañana para salir de mi casa,
06:38tengo que pensar cómo me he visto.
06:40Y todo eso lo estamos hablando y lo estamos poniendo en debate,
06:44y lo que el feminismo hace es esto, es decir,
06:46quiero ser libre, no quiero ser valiente,
06:49no quiero enfrentarme a señores en la calle,
06:51no quiero pelear, quiero ser libre,
06:53no molesto, no me molestan, quiero libertad y quiero batalla.
06:59Bueno, una de las que sí batallas hay que librar
07:03es la del lenguaje que hablábamos inicialmente,
07:07pero desde el punto de vista de la Real Academia,
07:11lo tocábamos ayer,
07:13cómo podemos manejar ese rechazo a la academia,
07:20aceptar ciertos términos que son inclusivos para las mujeres,
07:25cuando la Real Academia que es el referente para los periodistas,
07:28para poder llevar una información,
07:31o sea, cómo logramos no desinformar
07:33para poder utilizar esos términos que todavía no son aceptados,
07:36y que el público común, cuando quiera,
07:39busque el significado y diga,
07:40¿pero qué me está diciendo con este término?
07:42Si no está en la Real Academia, ¿qué es nuestro referente?
07:45Bueno, pero fíjate que no ha existido ese debate
07:47para usar términos de otro idioma,
07:50que están totalmente aceptados.
07:52Algunos están en la RAE y otros no están en la RAE.
07:55O sea, hubo una presión social de abajo hacia arriba,
07:57o sea, de la sociedad hacia la Real Academia.
08:00Hay una parte de la RAE que habla de términos latinos,
08:04o sea, de nuestras distintas realidades las binoamericanas,
08:07hemos impuesto algunos términos.
08:11Algunos están aceptados por la RAE y otros no.
08:13Y nunca nos ponemos a pensar,
08:15bueno, la verdad que no sé si a la RAE le cae bien
08:17que yo use determinada palabra,
08:19porque en mi vida, en mi sociedad dominicana,
08:22o argentina, o paraguaya,
08:24lo usamos todo el tiempo.
08:26O palabras en inglés.
08:28Muchísimas palabras en inglés,
08:30muchas palabras venidas precisamente de la tecnología,
08:33son aceptadas por la RAE.
08:36Y lo mismo vamos a hacer
08:38desde los movimientos de periodismo inclusivo.
08:41No estamos agrediendo a nadie,
08:43no le estamos haciendo mal a nadie,
08:45estamos incluyendo con el lenguaje.
08:47Vamos a ir imponiendo los términos
08:50a medida que los vayamos publicando.
08:52Visibilizar feminicidio,
08:54visibilizar violencia de género,
08:56feminizar...
08:58Ustedes aquí tienen una vicepresidenta.
09:02Yo he tenido oportunidad de hablar con ella
09:04y me decía, yo soy una vicepresidenta.
09:07Hay que respetar cómo esa persona
09:10que tiene un altísimo cargo quiere ser nombrada.
09:13Ella quiere ser nombrada vicepresidenta,
09:15lo acepto o no la RAE.
09:17Y eso es lo que el periodismo tiene que transmitir.
09:19No apegarse, porque si no
09:21tendríamos que empezar a sacar un montón de manuales
09:23que el periodismo no cumple.
09:25Si vamos a ponernos tan exquisitos.
09:27Entonces, ah, si vamos a estar tan exquisitos con la RAE,
09:30vamos a empezar a ver algunos de ética
09:32a ver si todos cumplimos lo mismo.
09:34Entonces, hay una ética
09:36y una manera de hacer periodismo
09:38que no está escrita, pero que tiene que ver
09:40con los códigos habituales
09:42de hacer una buena comunicación
09:44en un buen periodismo.
09:46Ya están llamando, pero no quiero
09:48terminemos sin que hablemos
09:50del tema de la violencia
09:52en los medios de comunicación.
09:54Ya hemos abordado aquí
09:56cómo se enfocan ustedes.
09:58Cómo constantemente se está
10:00violentando.
10:02Pero,
10:04¿qué pasa con la violencia
10:06a los comunicadores?
10:08¿No están disutilizadas
10:10esa violencia de género?
10:12Si es que se entiende que se está
10:14disutilizando.
10:18Creo que se disutiliza.
10:20Por supuesto,
10:22vivimos en algunos lugares del mundo.
10:24Uno muy cercano como México,
10:26trabajo mucho con el periodismo
10:28mexicano.
10:30La violencia extrema,
10:32la desaparición de colegas,
10:34el asesinato de colegas,
10:36que es dolorosísimo.
10:38Lo que está pasando en México es el país más peligroso
10:40que no está en una guerra abierta,
10:42porque en realidad hay una guerra con el narcotráfico
10:44y la corrupción, pero no hay una guerra
10:46con armas.
10:48Es el país más violento para el periodismo.
10:50Muchas mujeres,
10:52sobre todo mujeres de medios comunitarios,
10:54están sufriendo esa violencia
10:56y eso es lo más difícil.
10:58Pero dentro de la cotidianeidad
11:00hay otras violencias que sufrimos
11:02en el periodismo.
11:04Que tiene que ver con cierto acoso,
11:06que puede existir
11:08de, bueno,
11:10vas a llegar o vas a tener la posibilidad
11:12de tener un cargo en el medio,
11:14de firmar una nota o de salir a hacer
11:16determinada entrevista
11:18si permitís determinados comentarios
11:20misóginos
11:22de los jefes.
11:24Por ejemplo, que parece algo
11:26lo más natural del mundo, que el jefe te diga
11:28cómo te vestís o que le toques la manito,
11:30que es muy distinto que vos tengas
11:32un afecto con alguien y le des un abrazo
11:34y le des un beso
11:36a que lo sientas
11:38como algo invasivo.
11:40A veces es tan sutil esa violencia
11:42que ahora
11:44muy de poquito se está hablando
11:46y algunas periodistas lo están hablando.
11:48Incluso los ejemplos que yo traje
11:50desde acá es periodistas,
11:52más de 50 periodistas,
11:54la recomiendo especialmente
11:56en una cobertura que hizo la revista Newsweek
11:58hablando de las violencias cotidianas
12:00que sufren en diferentes lugares de la sociedad.
12:02Y en el caso de las francesas,
12:04de las periodistas francesas,
12:06con un manifiesto diciendo
12:08voy a entrevistar a políticos y me acosan.
12:10Entonces, esto recién
12:12lo estamos hablando.
12:14Y me parece que es una
12:16deuda que tenemos
12:18ahora que nos sentimos más unidas
12:20y más fuertes, porque no es fácil hablar de esto,
12:22por supuesto.
12:24No nos tiene que avergonzar,
12:26tiene que avergonzar a quien te acosa y lo viole.
12:28Es más difícil
12:30hablar de la violencia
12:32de ejemplos cuando se trata
12:34de los periodistas, lo digo, porque por cierto
12:36la realidad no americana es que el periodista
12:38es muy
12:40caro en reclamar
12:42cualquier derecho cuando se trata
12:44de que sean los suyos.
12:46Por lo que Goulart aboga por todos los hermanos.
12:48Pero cuando se trata de los derechos
12:50del periodista, es muy lento.
12:52Por lo que usted decía, el temor
12:54a perder el trabajo, los medios
12:56son contados.
12:58Entonces,
13:00es muy difícil.
13:02Porque no nos planteamos muchas
13:04veces esto de cuidarnos.
13:06Esto de, bueno,
13:08si te imaginas un periodista
13:10es un corresponsal de guerra,
13:12eso por supuesto, pero no nos
13:14planteamos, somos seres humanos,
13:16sufrimos,
13:18nos
13:20conmueve hacer determinadas coberturas,
13:22tenemos que salir a la calle y por ahí
13:24en un día ver tres personas muertas.
13:26Nos pasan cosas.
13:28Y si encima me violentan
13:30en el gobierno de todos.
13:32Procesar todo eso
13:34es muy difícil.