Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Próximamente ustedes van a lanzar un programa de educación financiera digital. ¿De qué
00:09se trata?
00:10Así es. Primero, gracias por tenerme aquí y vamos a lanzar, estamos estimando que para
00:17mayo ya tendremos el lanzamiento del programa de educación financiera digital para la inclusión
00:22social que es una iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio
00:26y de los Centros Tecnológicos Comunitarios de la Vicepresidencia. La idea es pues armar
00:31un contenido de capacitación a través de canales de YouTube para que microempresarios
00:36y personas jóvenes y personas de casos recursos de zonas rurales principalmente, que es donde
00:41los CTC tienen mayor presencia, para que estas personas puedan ir a los CTC, tomar las capacitaciones
00:47a través del YouTube utilizando las herramientas de tecnología, la información y comunicación
00:51que el CTC le provee. Entonces luego en conjunto desarrollamos una herramienta que es como
00:55de validación, es como para ver qué aprendiste, entonces la persona va, toma el examen y
00:59si lo pasa, entonces se le certifica como que ha aprendido y ha adquirido los conocimientos
01:04y lógicamente de ahí esperamos validar por lo menos un 30% de 10 mil participantes que
01:08estamos estimando para el programa.
01:09Joaquín, tú eres el encargado del Departamento de Inclusión Financiera del Viceministerio
01:14de Business.
01:15Así es.
01:16¿Qué se está haciendo en ese departamento?
01:17A ver, el Departamento de Inclusión Financiera del Viceministerio, como parte de la estrategia
01:23del ministerio de apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa, ha estado trabajando en
01:28todos los temas que tienen que ver con la inclusión de las pymes en el sistema bancario
01:31y hemos tratado de trabajar en tres ejes fundamentales. El primero es el eje regulatorio y normativo
01:37para negociar, para articular, para sentarnos en la mesa con los reguladores financieros,
01:43con los supervisores.
01:44Para facilitarle un poco el…
01:45Exactamente, para flexibilizar las normas de crédito, las leyes, crear mecanismos legales
01:49y jurídicos que permitan que las pymes se incluyan financieramente, que tengan más
01:54y mejor acceso al crédito productivo y bajo mejores condiciones. El segundo eje es algo
01:59que nosotros le llamamos infraestructura financiera, que es creación de fondos, como el fondo
02:03de garantías, que don Ignacio ha hablado mucho de eso. Queremos lanzar el Fondo Nacional
02:08de Garantías de Crédito y el Fondo de Crédito de Largo y Mediano Plazo para respaldar el
02:13crédito de la pyme y lograr que la pyme tenga crédito a mayor tiempo.
02:17Y por último, el tema más interesante para nosotros es el tema de educación financiera,
02:22que es llevar esa formación en temas de presupuesto, de ahorro, de manejo del crédito, remesas
02:27productivas a micro, pequeños y medianos empresarios que tal vez hoy se han cerrado
02:32las puertas del sistema financiero y al avance de sus negocios, simple y llanamente porque
02:37no cuentan con la formación en temas financieros suficientes.
02:39Y cuando ustedes van a dar estos talleres, ¿qué se encuentran?
02:42Bueno, mira, generalmente nos encontramos muchos mitos. Hay gente que, por ejemplo,
02:46ha dicho sobre el crédito, que si yo pago por aquí y que si pago tarde y que si lo
02:50hago temprano, que eso me afecte el historial de crédito. Que si yo hago un presupuesto
02:54e incluyo esta partida y no la incluyo, que si es necesario que una empresa de este tamaño
02:58tenga ahorros, pero ¿por qué? Si yo soy una empresa que muchas veces confunden el
03:03presupuesto de la casa con el presupuesto del negocio. O sea, muchísimas situaciones
03:06que son cotidianas y que cuando las encontramos en la práctica representan una barrera bastante
03:11grande para que las pymes puedan avanzar y apuntalar su competitividad.
03:15¿Cómo lo enfrentan, entonces? ¿Tienen ese mito ya tan arraigado?
03:18Sí, sí. No, lo principal es mostrarles primero las herramientas. Primero se les comienza
03:22hablando de planes de negocio, un poquitito, una pincelada y de cómo el empresario pequeño
03:26tiene que comenzar a pensar como empresario grande. Entonces, a partir de ahí, entonces
03:30le conectamos la idea del empresario grande con el tema de la rentabilidad. Si quieres
03:35ser grande, tienes que ser rentable. Y para ser rentable, entonces necesitas organizar
03:39tu esquema financiero en el negocio. Y le hablamos del presupuesto, ahí entramos con
03:43el tema de agua. Y luego dan seguimiento. Correcto, así es. Por ejemplo, el año pasado
03:47con el Banco de Reservas desarrollamos un proyecto piloto del Programa Nacional de Educación
03:51Financiera para Pymes del Ministerio y en apoyo con el Banco de Reservas seleccionamos
03:5550 clientes al azar de su cartera de crédito y los capacitamos en finanzas y administración
04:01para pymes. Luego le dimos una herramienta de validación, una encuesta de entrada y
04:05una de salida y veíamos cómo los empresarios mejoraban la comprensión de conceptos básicos
04:10como flujo de caja, como renovación de inventario, como pago de intereses. Y los números, ¿qué
04:15tal? Exactamente, exactamente. ¿En los números también se veía el cambio? No, claro, se
04:19veía también en los números el cambio porque, por ejemplo, empresarios que entraron sin
04:22saber organizar su contabilidad de manera formal, salieron por lo menos haciendo un
04:26estado financiero básico en una capacitación de 16 horas. Y lo importante de esta hora
04:31es que el Programa Nacional de Educación Financiera lo vamos a conectar con los centros
04:34pymes y a través de los centros pymes los empresarios van a recibir asistencia puntual,
04:39pero en la formación de la contabilidad y la gestión financiera del negocio, no
04:42solamente el conocimiento teórico, sino también la aplicación práctica. ¿Y los porcentajes
04:47de bancarización de las pequeñas empresas, cómo han ido evolucionando en los últimos
04:51años? Mira, en el 2005 teníamos que un 36% de las microempresas tenían acceso a financiamiento
04:57y del 2005 al 2013 avanzamos hasta un 53% aproximadamente de bancarización, lo que
05:05indica que las políticas del gobierno de apoyo a las pymes y también el interés del
05:09sector privado por incentivar el emprendimiento y la empresarialidad, pues han rendido sus
05:13frutos. Ha cambiado la dinámica, ¿no? Hay toda una vorágine, hay toda una expectativa
05:19con respecto al tema de la empresarialidad y la gente quiere emprender, sale a buscar
05:23recursos y los encuentra, y los encuentra. Algunos empresarios enfrentan dificultades
05:26porque, verdad, el mercado no es perfecto y hay barreras todavía que hay que superar,
05:31pero sí la mayoría de los empresarios encuentran acceso a financiamiento gracias a las políticas
05:35del Estado y, obviamente, el interés del sector privado por financiar las empresas.