Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 22/2/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Las ruinas de Caral, en Perú, son un libro abierto para los expertos. Es una de las civilizaciones
00:07más antiguas del continente americano de las que se tenga conocimiento. Sus miembros
00:11construyeron en tierras desérticas y respetaron las fértiles. Aprovecharon el soplido del
00:15viento para conducirlo por conductos subterráneos y mantener el fuego encendido durante sus
00:19ceremonias. Mientras los arqueólogos siguen sus excavaciones, lo que se encuentra a la
00:23luz revela edificaciones con una avanzada ingeniería en armonía con la naturaleza.
00:27Es una civilización que ha buscado la armonía, la paz, el equilibrio y la convivencia adecuada
00:36entre seres humanos. En un colorido acto, integrantes de la Unión
00:40Internacional de Arquitectos firmaron la Carta de Caral, que presenta a la ciudadela como
00:44un ejemplo de urbanismo y equilibrio con la naturaleza. El documento será enviado a la
00:48Conferencia Internacional sobre el Clima en París. De acuerdo a las investigaciones,
00:52la civilización de Caral supo convivir con otras comunidades que surgían en el entorno.
00:55Se ordenó la civilización de 5.000 años antes pensando en la naturaleza, en sus compromisos
01:03con la naturaleza, en su compromiso planificado, ordenado, con visión cósmica, pero sobre
01:11todo el ejemplo que trasciende y que hoy necesita la humanidad frente a toda esta situación
01:16de corrupción generalizada. Se sospecha que aquí pudo haber nacido el
01:19Quechua, que luego fue la lengua de los incas. Al final del año 1800 a.C., Caral fue golpeada
01:25por una prolongada sequía que obligó a la población a emigrar. La ciudad fue sepultada
01:29por la arena. Pero una vez redescubierta, es fuente de inspiración para centenares
01:33de especialistas.

Recomendada