• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muy buenos días distinguidos amigos, bienvenidos a otra entrega del diálogo libre de su periódico
00:18diario libre, el periódico que más se lee y que más vende en la república dominicana
00:23y que hoy cuenta con un invitado de lujo, el ministro de agricultura licenciado Ángel
00:28Esteves con quien vamos a hablar de la realidad agrícola agropecuaria de la república dominicana.
00:35El panel de periodistas que tendrá a su cargo la conducción de este diálogo libre está
00:39encabezado por la subdirectora de diario libre, la periodista Inés Aispún, el jefe de redacción,
00:45el periodista José María Reyes, el editor de la página web www.diariolibre.com por
00:52donde usted también puede ver el video de este diálogo, el periodista Eli Heiliger
00:58y los redactores Amilcar Nibar y Ginette Santelices de la redacción de Diario Libre.
01:06En unos instantes arranca este diálogo libre con el ministro de agricultura licenciado
01:10Ángel Esteves a quien damos la más cordial bienvenida con nuestro agradecimiento por
01:15haber aceptado nuestra invitación, bienvenido.
01:17Don Ángel usted es medio misterioso para la gente, yo sé que usted viene de Santiago
01:24Rodríguez, de una familia muy numerosa, yo creo que son como 14 hermanos, que es un exitoso
01:33empresario agrícola en el área de los abonos y de los insumos y la producción agrícola.
01:40Bueno, cuéntenos de usted para que la gente lo conozca bien.
01:43Como usted decía don Adriano, yo vengo de una familia, de una provincia del noroeste,
01:52Santiago Rodríguez, yo no le digo que es una provincia pobre, yo creo que es una provincia
01:58humilde por las características que tiene. Santiago Rodríguez tiene históricamente
02:05la condición de ser una provincia con un índice de delincuencia más bajo del país
02:11históricamente toda la vida y también con un índice alto de profesionales. Yo tenía
02:18que caminar 6 kilómetros para ir a la escuela a pie y era porque no había donde vender
02:25la juventud fuerza de trabajo y lo que debíamos hacer era estudiar. Entonces con una formación
02:32familiar, con mucha resedumbre de familia, una familia de 14 hermanos de padre y madre,
02:397 hembras y 7 varones y con unos padres muy exigentes con lo que era la disciplina de
02:45trato. Eso nos hizo de los 14 solamente 5 estudiamos, pudimos ser los profesionales
02:55y hemos salido y ya en el 75 yo vivía aquí en Santo Domingo, estudiaba Contabilidad
03:02en la OEM, tuve que irme porque no pude costear la universidad y volví a ingresar tarde a
03:08la universidad ya en el 78 a estudiar entonces Agronomía y con una intención que se puso
03:16en Santiago Rodríguez y Valverde Mao y luego me trasladé a Santo Domingo con la ayuda
03:21de mi hermana mayor que ya sus hijos estudiaban aquí, consiguieron una casa y me alojaron
03:28de gratis y terminé. Trabajé en una empresa en Nazua, en una compañía de unos israelíes
03:38con producción de melones y tomates y luego pasé a una compañía aquí en Santo Domingo
03:43a trabajar en el área de los agroquímicos en Angloamericana que estaba ahí en la Yonge
03:48que tenía un departamento agrícola y ahí aprendí de eso, luego me trasladaron a La
03:53Vega en el 87-88 y ya yo digo los veganos somos buenos todos y tengo dos patrias pero
04:00me resultó fácil porque yo decía que la serie de la cédula de Santiago Rodríguez
04:05era 46 y La Vega 47, solamente subí un escalón y me aceptaron y caí para abajo y ya no se
04:13sabe de dónde soy, si soy de La Vega o soy de Santiago Rodríguez pero los dos lo quiero
04:16igual. Pero usted sigue siendo un empresario de venta de productos y al mismo tiempo. Si,
04:21trabajé por mucho tiempo para empresas, tuve 9 años en Angloamericana en el área de los
04:26agroquímicos, después pasé a otra empresa que se llama Castillo Lorey Asociado en el
04:29área agrícola también y luego ya en el 98 me despendicé y comencé con mi empresa
04:35propia, entré al área de producción de arroz y pertenezco a una gran cooperativa
04:42que modelo en República Dominicana que copia arroz y nada, hoy gracias a Dios y al esfuerzo
04:51mi familia puede convivir cómodamente con el esfuerzo de trabajo de nosotros. ¿Y qué
04:57usted aspira a conseguir en lo que le queda como Ministro de Agricultura? Déjeme decirle,
05:03yo sé que ahí hay muchas mafias y muchas cosas. Yo no sé si decirle mafia o decir
05:11que no hay una estructura organizacional para que las cosas sean transparentes. Yo
05:17tengo, primero poner la transparencia como primer eje en el Ministerio de Agricultura
05:26y después enfocarme en lo que yo sé cuáles son las debilidades porque conozco las debilidades
05:31del sector agropecuario en República Dominicana y también conozco la fortaleza porque tengo
05:37más de 30 años viviendo en esa parte y hoy lo que yo digo que la debilidad más grande
05:43que tenemos es que hoy día nosotros no hemos, el productor dominicano no ha cambiado, no
05:50ha transformado su forma de producir y en muchos lugares todavía se está produciendo
05:54la agricultura como lo hacía nuestro padre. Cuando mi padre me crió que no hizo falta
05:59nunca alimento pero no había, la agricultura no era un sistema empresarial, hoy la agricultura
06:06hay que verla como un sistema empresarial, no importa cuánta área tiene un productor,
06:10hay un productor que puede tener 20 tareas de tierra solamente, alrededor de una hectárea
06:15pero si él la hace eficientemente, él puede vivir de eso, de esa tarea siempre y cuando
06:22él le saque a la tierra y a la planta todo lo que ella le puede dar, dándole lo que
06:29la planta y la tierra necesita, lo que son las nuevas tecnologías, como por ejemplo
06:33tener terreno nivelado, fertilizar cuando la planta lo quiere, no cuando yo lo puedo
06:38poner y ponerle el agua que la planta necesita y tener los controles fitosanitarios como
06:44plagas de enfermedades y de maleza, entonces eso se convierte en una empresa. Una de las
06:50debilidades que muchas veces el productor por ser pequeño se cree una víctima y no
06:56sabe que puede ser un empresario y tenemos el ejemplo de Japón, yo tengo uno técnico
07:02un doctor en economía agrícola con 8 años en Japón, que lo tengo ahora en el ministerio
07:08un joven y él me dice que el promedio de área en arroz en Japón son media hectárea,
07:16nosotros el promedio de área en arroz aquí anda por 5 a 7 hectáreas, es el promedio.
07:24Japón es eficiente cada quien con 8 tareas, nosotros podemos ser eficientes,
07:35uno de los problemas del cultivo del arroz en el mundo es que es el cultivo que más
07:40agua demanda, quizás será la limitante en el futuro, porque el mundo cada día tiene
07:45menos agua y eso no es un secreto, ni es de la República Dominicana, es del mundo, demanda
07:50donde quiera que se siembra arroz es por inundación, pero lo importante es como yo sacar productividad,
07:59no importa si es grande o pequeño, por ejemplo Brasil, Argentina, Estados Unidos, son grandes
08:05áreas, el promedio en Estados Unidos de las áreas son 600 hectáreas, estamos hablando
08:09de 8000 hectáreas, es el promedio de todos los productores, que nos pasa, nosotros aquí
08:15estamos divididos con pocas áreas, Estados Unidos están todos en sociedad, en cooperativa
08:21y son grandes, porque son aspectos que tienen que ver con técnicas y culturales y yo creo
08:29que transformar la agropecuaria nacional es uno de los pilares y la otra parte débil
08:36que nosotros tenemos es la sanidad. La República Dominicana tiene un privilegio que el 85%
08:43o más, diría yo hoy, de lo que consume la mayoría del pueblo dominicano, lo producimos
08:49aquí, pocos países en el mundo tienen ese privilegio y eso es reconocido a nivel internacional.
08:55Ahora, ¿qué pasa? Ya nosotros no podemos pensar en solamente producir para nosotros,
09:01porque eso podríamos verlo como desusistencia, tenemos que pensar cómo vamos a producir
09:05para exportar, para que aquí entre divisas de la agropecuaria, porque como digo que tenemos
09:13esas debilidades de no hemos transformado la producción y la productividad, de que
09:17tenemos una baja eficiencia en la sanidad animal y la sanidad vegetal para ser competitivo
09:23y poder hacer aceptar nuestras frutas, nuestros lácteos, nuestros cárnicos que entren a
09:28los mercados internacionales que lo están demandando, porque hoy no tenemos la estructura
09:32de demostrar que nosotros estamos libres de alguna plaga, de algunas enfermedades zoonóticas
09:38en pescuaria, que son estas enfermedades que se transmiten de los humanos a los animales.
09:43Cuando nosotros logremos eso, nuestro país va a ser visible en el mundo y nosotros vamos
09:47a poder entrar y entrar a divisas de la República Dominicana. Si nosotros logramos eso comenzar,
09:55la persona me dice, eso es difícil, pero si no comenzamos nunca llegamos y nosotros
09:59hemos comenzado. No sé si ustedes tuvieron, estamos comenzando con el proyecto de transformación
10:06y reconversión de San Juan de la Maguana. Ese va a ser un proyecto modelo que luego
10:10va a ser extrapolado a toda parte del país. Y lo hacemos en San Juan porque es la provincia
10:15que tiene condiciones naturales excelentes, como la calidad de su suelo, como el clima,
10:22como las capacidades de la gente, pero la agricultura todavía en muchos lugares, eso
10:26no quiere decir que no hay productores tecnificados, pero es muy artesanal. Y estamos tratando
10:31de, en un proyecto del señor Presidente de la República, que vamos a nivelar 200.000
10:36tareas de tierra en un periodo de dos años. O sea, hemos hecho el cálculo desde este
10:43momento hasta el 16 de agosto de 2016. Y el plan es que en este año vamos a nivelar 25.000
10:50tareas, en el año 2015 100.000 y en lo que nos resta 16, las 75.000 restantes para terminar
10:58el año 2015. ¿Qué es lo que vamos a hacer con esto? Con esto no se soluciona el problema
11:03del sur ni de San Juan, pero sí del sur ni de San Juan, porque tiene mucho más área,
11:08pero esto crea un despertar para que el mismo productor comience a cambiar su tecnología.
11:13Y lo digo porque en la zona de Sibao en Arroz, la mayoría que somos productores de arroz,
11:18tenemos suelo nivelado, tenemos una eficiencia en el manejo del uso del agua, pero también
11:23tenemos una mayor productividad. ¿Por qué no somos competitivos con arroz? Porque todavía
11:28el promedio de República Dominicana está por debajo de 300 y 350 kilos por tarea, pero
11:35ya los países como Estados Unidos y Argentina, Uruguay, están sobre los 500, 550, pero en
11:41este país vemos productores que sobrepasamos 500 kilos, porque estamos aplicando tecnología.
11:46¿Qué es lo que tenemos que llevar? Que la mayoría de los productores nacionales cambien
11:51la tecnología y cuando lo vean, esa productividad les va a ser suficiente para que puedan invertir
11:58en mejorar su suelo. Cuando usted transforma la producción, nivela con rayos láser, tiene
12:04el sistema de riesgo más organizado, usted tiene un costo inicial, pero después que
12:08usted nivela con rayos láser, es cada cinco años que usted deja retoque para mantener
12:12su suelo. Entonces, son prácticas culturales. ¿Cómo que? Como que todavía el productor
12:18aquí en 10 años está haciendo la misma labor en el suelo. El suelo necesita, además
12:24de descansar como descansamos nosotros cuando en la noche llegamos a la casa y dormimos,
12:30descansamos para levantarnos, el suelo también necesita descansar. Planificación de siembra,
12:34pero el suelo cada cierto tiempo hay que retirarlo profundo para airear el suelo abajo, que las
12:40raíces puedan anclar más profundidad buscando más alimento y que el oxígeno que hay permita
12:46que los microorganismos que descomponen la materia orgánica del suelo también ayuden
12:51con la cuestión de la fertilidad. Son prácticas culturales que en muchos lugares no le estamos
12:56haciendo y en eso nosotros estamos enfocados. Tenemos sector, aquí yo he tenido reuniones
13:04en esta semana y en los días anteriores con instituciones que están vinculadas al ministerio
13:10como el CONIAC, como el IDIAC, como el SEDAC, instituciones de investigación con una cantidad
13:15de técnicos con doctorado, con PHD en universidades francesas, alemanas, japonesas que se han
13:23preparado en Costa Rica y lo tenemos aquí. Hoy yo quiero unirnos todos y con ese personal
13:30comenzar a reeducar a nuestros técnicos que están en los diferentes puntos del país
13:36y la Europa para comenzar a salir y llevar un mensaje organizado, consciente y científico
13:43al productor dominicano para que comience a trabajar, porque la República Dominicana
13:47general tiene un potencial tan grande en el área de producción agrícola que posiblemente
13:54podemos decir que somos privilegiados. ¿Por qué somos privilegiados? Somos una isla.
13:58El hecho de ser isla podemos estar libres de muchas plagas y enfermedades que no penetran
14:04porque tenemos una barrera que es el mar. Solamente entran cuando nosotros permitimos
14:11que entre enfermedades a través de frutas, pero hay un aspecto que lo estamos enfocando
14:17ahora ya y que nos vamos a unir con los aeropuertos, con las líneas aéreas, porque hay un contaminante
14:24que está llegando, que es con la comida que viene no la están incinerando y vamos a provocar
14:31que haya incineradores en todos los aeropuertos para que esos residuos de alimentos, de vegetales
14:38que vengan sean incinerados y no se conviertan en que lleguen plagas y que lleguen enfermedades
14:45que no tenemos para que no se afecten, para nosotros poder estar libres. Por ejemplo podemos
14:49poner un ejemplo, el cacao. Nosotros somos orgánicos por naturaleza, no tenemos todavía
14:57plagas importantes controladas a nivel internacional. Es un privilegio que nosotros tenemos y hoy
15:03tenemos que si sembráramos una república dominicana de cacao tuviéramos la demanda
15:09cubierta, la demanda que hay de cacao en el mundo. Y ya hay muchos problemas en Sudáfrica
15:16con plagas, con enfermedades que no están siendo permitidas. Están así que ya fábricas
15:24de chocolates finos en Alemania y en Italia, para fabricar un chocolate de calidad tiene
15:32que tener más del 30% de cacao dominicano. Bananos, nosotros aquí tenemos cigatocas,
15:40pero manejada y controlada, diferente a lo que hay en Centro y Sudamérica que tiene
15:46por un problema de clima. Nosotros somos privilegiados, ¿qué nos hace falta? Cambiar aquí todavía,
15:54cambiar no hace falta mejorar, tenemos que reconocerlo. Yo digo que si no reconocemos
15:59nuestras debilidades no nos la corregimos. Y hoy tenemos, pero también si no arrancamos
16:05a implantar esto no lo vamos a lograr. Yo digo que son los puntos más importantes,
16:12transparentar el Ministerio de Agricultura, donde el que vaya, el ministro que vaya de
16:18aquí en adelante, vaya a trabajar para las técnicas agrícolas, para transformar la
16:24producción, para ser más eficientes en las higienes sanitarias de los que producimos
16:30tanto en agrícola, como la sanidad vegetal, como en la pecuaria, como las enfermedades
16:37zoonóticas que tenemos en aves, en cerdo y en bovino y en caprino y en toda la pecuaria
16:45que tenemos. Si nosotros logramos eso, nosotros vamos a ser un país visible para que cualquier
16:51país del mundo quiera comprar los productos nuestros. Y comenzamos ahora, inmediatamente
16:57yo llegué, uno de los problemas son las enfermedades zoonóticas en el área de bovino, que son
17:03las tuberculosis y las brucellosis. Trajimos 5 técnicos de México, Nicaragua y Estados
17:14Unidos y nos hicieron un levantamiento. Y nosotros comenzamos lo que se llama un barrido
17:20sanitario con lo que es la trazabilidad, que eso es muy importante conocer qué es la trazabilidad.
17:30La trazabilidad no es más que nosotros supuestamente tenemos en República Dominicana 2.5 millones
17:37de cabezas de ganado. Digo supuestamente porque no hay estadística que no lo diga, ahora
17:41sí posiblemente en dos años que la vamos a tener. Y lo que vamos a hacer es que vamos
17:46a identificar cada cabeza de ganado. Y ya comenzamos en Puerto Plata lo que se llama
17:50un barrido, que este barrido lo hizo México, lo hizo Belice, lo hizo Nicaragua últimamente.
17:57Nicaragua pasó a exportar casi 600 millones de dólares en cárnico y lácteos solamente
18:04porque bajó la incidencia, ni siquiera declarándose libre porque nadie está libre de enfermedades
18:08zoonóticas en ninguna parte del mundo. Creo que Belice está libre hoy porque solamente
18:14tiene 250 mil cabezas de ganado, pero Nicaragua tiene alrededor de 5 millones, está controlada
18:20por Nicaragua. Estados Unidos está controlado por Nicaragua. Argentina está controlada
18:24pero no está libre. Nosotros vamos a hacer lo que hicieron ellos, un barrido que comenzamos
18:28por Puerto Plata, donde ya tenemos, comenzamos hace 15 días más o menos que comenzamos
18:34y ya tenemos alrededor de cerca de 11 mil cabezas de ganado ya, que tienen un arete
18:40en el lado izquierdo con una numeración y en el lado derecho tienen un chip electrónico.
18:47Entonces eso es un récord. ¿Dónde nació? Vamos a imaginarnos que nació un becerro
18:53en la finca de Don Adriano. Don Adriano me lo vendió a mí, Ángel Esteves. Eso está
18:58registrado y tiene un arete que está registrado, documentado y es una cédula biométrica,
19:03es lo que yo le estoy diciendo. Y usted me lo vende a mí. Inmediatamente se registra
19:09qué pasó a mi finca. Yo determino que ya creció y llegó, tiene cinco quintal y medio
19:15y debo venderlo. Lo mando a Matadero. Cuando ese animal llega a Matadero, Matadero identifica
19:20que viene de la finca de Ángel Esteves. Pero sabe también que nació en la finca de Matadero.
19:25Trasabilidad es trazar en los lugares por donde pasa ese animal. Las rutas. Las rutas
19:31del animal. Llega a Matadero. En Matadero se determina que ese animal tiene una enfermedad,
19:36que tiene tuberculosis. Cuando llega en el Matadero, en todo el Matadero hay médicos
19:40de salud pública y médicos de la dirección de ganadería. Se determina que esa red tenía
19:47una enfermedad zoonótica o una enfermedad a la que sea. Inmediatamente emiten, ese médico
19:54emite una comunicación, dirección de ganadería, interviene en la finca mía, no la suya, porque
19:59fue de la última que salió. Interviene en mi finca. Y en mi finca van y me dicen y me
20:03le ponen un sello rojo. Yo no puedo venderle un animal a nadie. Solamente animales míos
20:10salen de mi finca a Matadero. A los dos meses vienen inmediatamente y le hacen análisis,
20:16pruebas de tuberculosis, si era tuberculosis, a todo el ganado que usted tenga. Si tiene
20:20mil, a mil le hacen la prueba. Y si se determina que no hay nada, porque no merece nada, bien,
20:27a los tres meses vuelven y le hacen la prueba. Si a los tres meses también ya está libre,
20:32entonces a usted le declaran que ya usted puede vender. Eso es lo que están pidiendo
20:38los señores, porque, y esto lo vamos a hacer. Nosotros esperamos que en dos años termina,
20:43podemos terminar ese plan, barriendo el país ya. Comenzamos Puerto Plata, vamos a seguir
20:48Puerto Plata, Río San Juan, Nahua, Samaná, venimos a San Francisco, Cotu y nos vamos
20:54para el este, y luego venimos a la línea del noroeste y luego nos vamos para el sur.
20:58Para terminar todo el país, identificarlo. Eso lo vamos a hacer. Ahí bien detrás sigue
21:07lo que son las pruebas de tuberculosis y de brucelosis. Para donde quiera que se ha puesto
21:12un arete, porque ya esa finca está saneada. Ya esa finca, se sabe que no tiene la tuberculosis
21:20ni brucelosis, que está libre. Entonces vamos a seguir ese esquema con todo. Cuando nosotros,
21:26las certificadoras nacionales y las internacionales nos van a certificar, van a decir, mira, República
21:33Dominicana la zona este la tiene libre total, o la zona azul la tiene libre total. Van a
21:39decir, mira, para Estados Unidos se puede portar carne de la zona este y de la zona,
21:43porque ya existen las estructuras, existen las herramientas para demostrarle a los organismos
21:49nacionales e internacionales que nosotros tenemos control de nuestras enfermedades.
21:54Eso nos va a crear un boom a República Dominicana y se van a duplicar la producción de ganado
22:01y se va a producir la enterada de la divisa a República Dominicana.
22:04Una pregunta que se me ha quedado, la curiosidad con el tema de la comerción en el Valle de
22:09San Juan. Está hablado de aspectos técnicos, pero ¿va a haber un cambio del producto cultivado?
22:14¿Va a haber un plan de registro de la propaganda?
22:18¿La titulación? ¿Cuál es?
22:21Mira, la titulación es algo de mucho cuidado.
22:24¿Y hay problemas en San Juan en ese tema?
22:26En todas partes, no, no, se lo digo yo que tengo problemas también con partes de mi tierra.
22:31Es un problema que hay que buscar a profundidad y de que debe intervenir el Poder Judicial
22:37con el Poder Ejecutivo y están trabajando en eso para mejorar esa parte.
22:43Pero en la parte que usted me hace de que hablé de transformación, hablé de la parte
22:48de transformación y reconversión. Transformar es cambiar la forma de producir, reconvertir
22:55es cambiar un sistema. Se sembraba habichuelas, bueno, yo digo, ya yo no siembro habichuelas,
23:00mejor en mi finca lo que voy a tener es un invernadero para producir pimienta.
23:04Usted está haciendo una reconversión, entonces vamos a trabajar con las dos cosas a la vez.
23:09Pero lo más importante para mí es la transformación, porque no le podemos decir a San Juan que
23:15cambio de habichuelas, porque mira que es lo que está pasando con San Juan y lo viví
23:21estando en el tiempo en el Banco Europeo, porque le dicen y miren, día por día, semana
23:27por semana yo estaba atento a lo que estaba pasando en San Juan con la cosecha de habichuelas.
23:30El promedio de producción de habichuelas en San Juan hoy es un quintal y medio, pero
23:35tenemos productores en San Juan que tienen riesgo por boteo, fertilización, control
23:40de plagas, enfermedades y demás. Así que su finca cuando usted va, no encuentra una
23:45maleza, solamente ve habichuelas. Logran entre tres, tres y medio y cuatro quintales de botella.
23:51Cuatro quintales de botella, nosotros competimos con cualquier país del mundo y podemos venderla
23:55mucho más económica, más barata y es mucho más rentable, porque el costo de la habichuela
24:01no pasa de cinco mil y cinco mil. Pero la productividad baja ahora mismo.
24:06¿Qué quiere el productor? No, a mí hay que pagármela con razón, tal vez, a tres mil
24:11quinientos de quintal, porque yo lo que produjo es quintal y medio y esto me produce costo
24:15y no me deja nada. Pero imagínate que un productor produzca cuatro quintales a dos mil quinientos,
24:19son diez mil pesos. Si el costo son cinco mil, le quedan cinco mil de beneficio. Nosotros
24:23no vamos a ser competitivos porque sembremos habichuelas, es que porque sembremos habichuelas
24:28con eficiencia y cosechemos productividad, que es lo que hace, la productividad es la
24:34que reduce los costos. El costo es alto, no, usted produce poco. Quien determina si
24:40un costo es alto o es bajo, es la productividad, cuánto usted produce en cada área. Y si
24:47tenemos un país, nosotros somos competitivos con cualquier país del mundo en calidad de
24:51los suelos. El clima privilegiado trescientos sesenta y cinco días de sol y de luz y con
24:58agua. Y Estados Unidos tiene seis meses congelados, Europa la mayoría tiene seis meses congelados,
25:04que no pueden producir. Que usted va a Europa en un momento y ve todo desolado. Aquí usted
25:08puede ver los verdes de todo este... Aquí tenemos microclima, que de treinta kilómetros
25:14a cuarenta kilómetros, de un punto a otro, la temperatura te pasa de treinta y dos a
25:19dieciocho grados, como en el caso de Constanza. En Francharrío tenemos un microclima para
25:23envenenadero extraordinario. Dos mil dos o dos mil tres. En República Dominicana solamente
25:29existía, que fue una cosa del Presidente Mejía, de doscientos mil metros cuadrados
25:37de envenenadero. Hoy tenemos ocho punto cinco millones de metros, con una tendencia a llegar
25:42a dos mil dieciséis, a uno once mil o doce mil, o doce millones de metros cuadrados.
25:48Y exportando frutos y compitiendo hoy con Holanda y con México. Nosotros no tenemos
25:54un problema hoy en cuestión de lo que es exportación de ambiente controlado, ni con
26:00residuos de plagas, ni con residuos de pesticidas, ni con plagas. Tenemos algunos inconvenientes
26:06hoy, principalmente con la Unión Europea, con la FDA de Estados Unidos, con lo que es
26:10el caso de vegetales orientales, que no son en ambiente controlado. Y que existen plagas
26:16como el trigo, como la mosca de la fruta, que son el ochenta y cuatro por ciento de
26:22la demanda de los que nos ratifican, desde la Unión Europea principalmente, de que
26:27llegan trigo, pero trigo hay en todas partes del mundo. Inclusive nosotros no somos los
26:33que tenemos el mayor número de devoluciones. Creo que Estalandia está más que nosotros
26:38y es mayor exportador que nosotros. Pero sí estamos buscando las herramientas y las normas
26:42para corregirlos. Y tenemos ahora entrenando a todos los técnicos de sanidad vegetal.
26:48Y lo tenemos técnico en las fincas, técnico en las empacadoras y técnico en los aeropuertos
26:54y en los puertos, para hacerle análisis y revisión en tres puntos para ver la posibilidad
27:01de que nosotros no nos devuelvan fruta. Porque no es al exportador que se la devuelven, se
27:08la devuelven a la República Dominicana y nos matan nuestras marcas de país. Entonces
27:12estamos enfocados en eso. Y hoy estamos a 22. El 18 creo que llegó un embarque de la
27:25Vega con un trigo negro. Encontraron un trigo negro. El trigo negro no ataca los cultivos
27:31con otros plantas. El trigo que ataca luego es verde. El trigo negro se produce en plantas
27:37fundamentales que están en los patios. Por ejemplo el laurel. Cuando fuimos a la empacadora
27:43había un laurel en el patio. Y se hizo un estudio. Fueron los técnicos y encontraron
27:49el trigo negro. El trigo negro no llegó en la fruta. Se fue en la fruta de aquí, pero
27:53fue que se montó de contrabando. Y la fruta se iba porque robó. Y cayó un solo trigo
27:59y devolvió. Le eliminaron la exportación. ¿Qué se hizo en esta misma semana? Que se
28:04destruyó ese árbol que estaba en el patio donde estaba la empacadora. Entonces ya hemos
28:09determinado que este es el modelo que hizo Japón para controlar el trigo. Todos los
28:16exportadores tienen que tener dos tinas. Una de agua caliente y una de agua fría. Cuando
28:22se entra la fruta en una tina de agua caliente a 55 o 60 grados por 10 o 12 minutos y luego
28:31se saca y se pone en una tina fría para rehidratarla entre 10 y 4 grados. La fruta
28:37no sufra y no llegue más. Agua caliente, el trigo es la única forma porque el trigo
28:43hay dos frutas que nos están afectando. Que es la berenjena. La berenjena se parece a nosotros.
28:49La berenjena tiene un cuello. ¿Ustedes conocen la berenjena? Si. El trigo se coloca ahí
28:54dentro y nadie lo encuentra. Porque cuando van con la lupa, no encuentran. Ese señor
28:59es inteligente. Se coloca ahí y en el kundiamol. El kundiamol tiene ranura así y el kundiamol
29:06es verde y él es verde. Y él se pone en el medio y muchas veces no lo determina. Ahora
29:12allá se lo determina. Pero cuando lo entra en el canal, el pan y todo. No, muere quemado.
29:18Si no le da un enfriado. De chikungun ya se muere. De Rosemaría. Entonces lo que quiero
29:25decir es que con esto estamos dando los pasos reales para sustituir el problema. Pero no
29:30es que lo estamos haciendo, es que estamos haciéndolo día a día. Y cuando nosotros
29:33llegamos a un punto que no nos devuelvan una caja, lo vamos a seguir haciendo como si estuvieran
29:37devolviendo. Y así lo vamos a hacer con la trazabilidad. Nosotros no vamos a imaginar
29:42que vamos a estar libres en el este y que no tenemos enfermedades zoonóticas. Pero cada
29:47seis meses y cada un año vamos a hacer el mismo ratereo para mantener. Si un día apareciera
29:53un poco, porque puede llegar por la fuente que sea, hasta por la frontera. Si no lo hacemos
29:58permanente, cuando vendimos a darnos cuenta, ya tenemos el país disimulado, si no convierte,
30:03y nos van a sacar del mercado internacional. Entonces yo digo, el papel de un Ministro
30:09de Agricultura, el papel del Ministerio de Agricultura es transformar la producción,
30:13ser más productivo, aumentar la productividad y sanear lo que produce para ser aceptado
30:18en mercados internacionales. Porque para nuestro país ya producimos lo suficiente. Pero yo
30:22no quiero tener alimentos inocuos solamente para venderles a los países internacionales.
30:28Yo quiero para que mis conciudadanos, para que mi pueblo consuma fruta y alimentos sanos,
30:35sin contaminación de pesticidas y sin plagas tampoco. Porque en Estados Unidos, en Europa
30:42que son los más exigentes en el TRI, no es porque el TRI es enfermo, es porque no quieren
30:46que se les convierta en una plaga de ellos y por eso no la quieren.
30:49Con respecto a las plagas, yo quisiera volver un poco atrás con la preocupación que usted
30:54expresaba de que con los residuos de los vegetales están llegando algunas plagas de otros países.
31:00Cuando se va a...
31:02No, quizás la palabra no está llegando. Pudieran llegar y queremos evitar.
31:07¿Cómo que no? Todos los aeropuertos internacionales que hay en Estados Unidos, cuando llega algo
31:12de aquí en un avión, eso lo incinera. Eso es una práctica en todos los países.
31:19Aquí no se está cumpliendo eso porque algunas líneas aéreas, yo no sé si son los aeropuertos
31:26o aerodón que no quieren instalar los sistemas, pero sí nosotros ahora vamos a exigir que tengan
31:33incineradores, que todo lo que sean residuos de los alimentos que consumen los viajeros
31:38que vienen ahí, tienen que ser incinerados para que no se conviertan en un contaminante
31:41en la República Dominicana. Porque no solamente vamos a controlar la sanidad para los que salen,
31:45sino para los que entran también.
31:47Ok. Vemos que usted tiene una gran preocupación por lograr que el productor dominicano
31:53cambie la forma de producción para tener mejores rendimientos. El presidente ha priorizado
31:59la agricultura y vemos que cada fin de semana sale y se reúne con diferentes sectores en el campo
32:06dominicano y está financiando a muchos productores, muchas cooperativas, pero hay gente que tiene
32:12preocupación. ¿Cuál es el nivel de acompañamiento que le está dando el gobierno a esos productores
32:16para que en lo que llegue esa tecnología que usted ya está planificando, que está tratando
32:21de implementar, pues la gente pueda producir más y garantizar esa inversión que está haciendo
32:26el Estado Dominicano?
32:28Mira, esa es una pregunta muy buena porque es algo que yo lo vivo y que desde que yo estaba
32:33en el banco de agricultura, yo era de los que participaba en la visita sorpresa y planifique
32:37visita sorpresa. Quizás no se ha evaluado a profundidad lo que esto está significando
32:43para la República Dominicana. Nosotros tenemos que saber que venimos de atrás y que si Estados Unidos
32:48y Europa hoy están muy avanzados, fue porque comenzaron hace 100 años y en esto y en esto
32:54es el despertar del presidente de la República. Ustedes no se imaginan y yo les digo que nosotros
33:00le damos seguimiento a lo que se hace. ¿Cómo se repercute en la gente que no tenía quién?
33:08Es más, les voy a decir, ni siquiera el Ministerio de Agricultura ha llegado a donde están y
33:14que el presidente está yendo. Eso es una revolución mental en la gente. Este es un pueblo, señores,
33:21y nosotros tenemos unos conciudadanos que lo que quieren es que usted lo empuje y después
33:26que prende se van solos. Y es bueno que se den la vuelta. Aquí se están haciendo tantas cosas
33:33que por solamente escucharla y no verla no se están entendiendo. Eso es un impacto revolucionario
33:42y esa popularidad que tiene el señor presidente, todo lo que se dice en los medios, en el pueblo,
33:50es porque es algo que este es el presidente que el pueblo quería y que no sabía que era el que venía,
33:57pero ya lo tiene en la mano y no quisiera perderlo. Porque contacto con la gente,
34:04llegando a los lugares, esa gente, yo que estuve cuando aquella vez que fuimos a San José de la Mata,
34:12a un lugar que yo no sé ni cómo, yo llegué en vehículo ese día, yo no sé ni cómo subí ahí.
34:17El presidente llegó en helicóptero, yo no sé cómo yo subí ahí. Esa gente, que ahí se comió cepa de apio con harén,
34:26pero lo mejor que yo comí, eso estaba espectacular. Esa gente hoy tiene un estilo diferente.
34:36Ellos se dieron cuenta que tenían valor. Muchas veces la gente siente que ya no, yo no tengo vida,
34:42yo aquí, ya yo me debaraté. Cuando ellos ven que llega el número uno, la persona más importante,
34:48de una forma humilde, se abraza con ellos, es como si a ellos se les despertara el ánimo,
34:54y dicen, sí yo puedo. A lo único que el presidente va a decirle a esa gente,
34:58pues no es que les resuelva todos los problemas a nadie, pues no hay forma.
35:02Es que le dice, ustedes pueden levantarse, y yo les voy a poner, les voy a tender mis manos solidarias en lo que puedo.
35:07Y luego de porque esa gente está ahí, y tú me dirán, el cien por ciento de todo lo que se va a funcionar
35:13como ha funcionado la mayoría, probable nadie es cien por ciento, yo no soy perfecto,
35:17yo creo que con el respeto de don Adriano, ni usted tampoco.
35:21Depende, depende del día.
35:26Yo dije, cuando yo fui a la escuela, antes, antes, en los años setenta y sesenta,
35:30era con sesenta que se pasaba, después era con setenta, y cuando uno sacaba ochenta,
35:34decían estos muchachos muy inteligentes, y el que sacaba noventa y noventa y seis, era súper dotado.
35:38Entonces, en lo que está haciendo el presidente, es levantando con sesenta a la gente.
35:43Y de ahí en adelante, la misma gente va a buscar sus medios, y lo van a encontrar.
35:48Entonces, ya no es la mano solidaria del presidente a través del FEDA que va a llegar,
35:53de ese microcrédito, ya es que van a tener, comienzan a tener acceso al banco agrícola,
35:59al banco agrícola y a la banca privada. La banca privada hoy está llegando ya a la agropecuaria,
36:04porque en el 2003, con la crisis de la banca, la agropecuaria se declaró como de alto riesgo,
36:10y para hacer un préstamo a un productor, a mí como productor me prestan,
36:15pero a mi solvencia moral, pero por mi finca no me prestan,
36:19no me prestan porque me consideran que mi finca de arroz es de alto riesgo,
36:23por un problema de tabú que había, pero la finca mía vale más que cualquier casa,
36:28y la finca de cualquier productor de arroz, en el lugar que esté,
36:33se vende más rápido que cualquier edificio que esté en la mejor avenida de la capital.
36:38Don Ángel, pero lo que me refiero es que además del presidente visitarlo,
36:41levantarle el ánimo a ese campesino, de darle el dinero,
36:44¿qué hace después agricultura? ¿Le manda un agrónomo? ¿Lo asesora? ¿Le rompe la tierra?
36:49Ese tipo de cosas que yo quiero saber para garantizar la producción, ¿verdad?
36:53Lo primero es que el presidente va un domingo, entre martes y viernes va a una comisión
36:59a darle seguimiento y a resolver lo que le ofreció, entre martes y viernes,
37:04y de ahí para adelante entonces viene el seguimiento del Ministerio de Agricultura,
37:07del Banco Agrícola y del mismo FEDA, para darle el seguimiento de que ellos,
37:14de que eso que ellos van a hacer tenga el resultado,
37:17y si hay que hacer una pequeña modificación de lo que ellos presentaron,
37:22porque es un proyecto, el presidente no va a ningún lugar,
37:26¿porque yo llegué y caí aquí? No, primeramente fue una comisión del FEDA
37:32y hizo un levantamiento, vio lo que había, vio la factibilidad, y entonces llega después.
37:39Él mismo ha dicho, presidente, que ya es una visita sorpresa, no es sorpresa,
37:42en muchos lugares es sorpresa. Cuando yo preparé la demunción,
37:45que fue la productora de Cazabes y de Yuca, yo llegaba y había como 30 personas ahí,
37:50la gente ni sabía que era el presidente que estaba ahí,
37:52y después se pusieron todagos, no podían hablar.
37:54El presidente le dijo, pídanme, ¿qué es lo que me van a pedir?
37:58Díganme algo, no te han dicho nada, porque ellos no sabían,
38:03que nosotros no esperábamos esto porque era yo que iba a la demunción.
38:08Entonces, eso es algo que se ha convertido en una revolución
38:11y que se está levantando el ánimo del campo, y lo están, no solamente eso,
38:18los que están más arriba están viendo que se puede,
38:22porque aquí ya se están exportando muchas cosas de esas.
38:26Y algunas veces pensamos que eso se va a lograr en un año,
38:30entonces no, eso lleva tiempo.
38:32Fue como yo, como el Merca Santo Domingo,
38:35que quiere que el Merca Santo Domingo dé todos los resultados ahora.
38:38Yo fui a Merca Madrid ahora, hace unos dos meses,
38:41a graduación de una de mis hijas que estaba haciendo una maestría,
38:44y me escapé unos días, era lo único que podía coger prestado,
38:47pero visité Merca Madrid, y fui a un mercado mayorito.
38:51Merca Madrid lo inauguran en 1982,
38:55y ellos me dijeron, pasamos la misma vicisitud que están ustedes pasando.
38:59No es fácil decirle a esa gente de la Duarte, que tienen una vida ahí,
39:03que se junten con estos productores que vienen del campo,
39:06piensan que lo van a hacer.
39:08Todos le tenemos miedo al cambio, no importa el nivel que tenga,
39:11hasta los grandes artistas, cuando van a salir al escenario, tiemblan.
39:15Cuando una gente va a cambiar una forma que estaba haciendo a otra,
39:19teme, y más juntarse con hombres blancos, así como usted es grande,
39:23usted sabe demasiado, pero a la larga, a la larga.
39:28Yo le decía a los muchachos, a los señores del mercado de las Duartes,
39:33miren, nosotros tenemos que prepararnos para coger Merca Santo Domingo como el modelo,
39:38y luego hay que transformar el de ustedes y ponerlo a la eficiencia.
39:41Yo le dije a uno, que son personas que están bien,
39:44yo le garantizo que sus hijos no compran y van muy poco a ese mercado.
39:49Yo estoy garantizando que sus hijos van al Nacional,
39:52a la grande cadena de los buenos restaurantes de aquí.
39:54Entonces, el futuro de todo el mundo va a querer comprar en un mercado limpio.
39:58Ahora, no se había comenzado, se comenzó.
40:01Yo estimo que dos años, tres años, ya el Merca Santo Domingo,
40:05ahora vamos a crear un efecto de publicidad, de enlazarlo con la población,
40:11para que la población vaya y vea que hay que comprar donde se vende,
40:15frutas que sean inocuas, pero que los lugares también sean higiénicos.
40:21Porque usted puede tener una fruta que trae un contaminante desde el campo,
40:25pero también lo puede conseguir en el lugar donde lo vende.
40:28Todo el mundo quiere ir a un supermercado a comprar,
40:31para ponerse ante la góndola, para ponerse ante esa nevera hermosa
40:36con vegetales bien preparados y llevárselo de ahí.
40:39Todo el mundo, nadie lo niega eso.
40:41Entonces, la tendencia es allá.
40:43Hemos cambiado mucho.
40:44Y se lo dice uno que yo trabajé en un supermercado y fui gondolero en un supermercado.
40:48En el 1975, en el Dragón de Oro en la Bolívar, yo era gondolero.
40:55Ahí era comenzado.
40:5724 horas, 365 días.
40:59Y ganaba 40 pesos mensuales, para que no vayan a creer que ganaba más.
41:03Yo pagaba 35 en la universidad.
41:06Don Ángel, este año el país ha tenido una sequía muy severa,
41:10que por cierto comienza ya a llover en algunos lugares.
41:16Yo quiero preguntarle, ¿en qué medida esa sequía ha afectado la producción agrícola?
41:20¿Se puede decir que podríamos tener en un par de meses algún tipo de escasez
41:25en algunos renglones?
41:28Mira, realmente hubo una sequía.
41:31La palabra severa, yo, por el histórico.
41:35En el 97 hubo una sequía severa donde murieron miles de cabezas de ganado.
41:42Hasta ahora no hay informaciones de muerte de cabezas de ganado.
41:48Afectó muy fuerte la zona de la costa norte, principalmente Puerto Plata, Montecrito y esa parte.
41:54Ni siquiera Santiago Rodríguez fue tan afectada.
41:56Porque, no sé si ustedes se dieron cuenta, que estaban cayendo lluvias eporádicas,
42:00indistintamente en diferentes lugares.
42:02Cayó una lluvia, en La Vega antes llovía en un punto y en otro no llovía,
42:05después en otro punto y después no llovía.
42:07Pero la costa norte fue más afectada y parte de la costa este.
42:12Pero ya comenzó a ayer, llovió fuertemente.
42:14Y antes de ayer en Puerto Plata, ya que era lo que más me apretaba el corazón.
42:19Pero nosotros nos mantuvimos suministrándole paca de hielo para esa zona de los ganaderos
42:25y buscando la forma como suministrarle agua.
42:28Y estamos preparando un proyecto que yo comencé en el Banco Agrícola.
42:31Y ya en Santiago Rodríguez, porque conozco la sequía de Santiago Rodríguez desde niño.
42:36Y para instalar sistemas de riego con pozos tubulares con energía solar.
42:41Eso es una revolución.
42:44Ya hay alrededor de 125, podemos terminar en este año con 150 pozos ya,
42:50ganaderos que tienen pozos tubulares.
42:52Y ustedes van a ver eso en tiempo de sequía.
42:55Y es como si ustedes vieran esta mesa y ese papel.
42:58Eso es verde total, porque ahí eso se está irrigando con micropesores.
43:02Y esto aquí es tierra arrasada.
43:04Esos ganaderos que tienen eso están produciendo más leche en tiempo de sequía
43:10que cuando ellos tienen pasto abundante porque está lloviendo.
43:13Porque en la tiempo de sequía esas zonas son la humedad relativa baja.
43:17Y aunque hay mucho sol, la temperatura alta, el calor no sofoca porque no.
43:22Lo que hace que el calor sofoque y le dé estrés a las plantas y a los animales
43:26es la humedad relativa.
43:28Cuando la humedad está por encima de 75, 80, 90, eso es una palabra que no se crea.
43:34No hay que escribir en el periódico, eso es fatal para la agropecuaria.
43:37Con los humanos también.
43:39Usted se siente sofocado, sudado.
43:43Y eso le pasa a la planta, eso le pasa a los animales.
43:45Entonces nosotros estamos trabajando.
43:47Ahora yo estoy ahora mismo tratando de comprar, estoy reparando toda la máquina de pozos tubulares.
43:53Y tengo uno técnico con el mapa del agua subterránea de la República Dominicana
44:00para comenzar en todo el país a hacer pozos tubulares,
44:03instalar sistemas de energía solar, que es gratis.
44:08Eso es sumamente económico.
44:11La humedad trae como consecuencia eso.
44:13Una de las cosas importantes, Santiago Rodríguez,
44:15que aunque no todos los ganaderos tenían, pero el ganadero que tenía pozos,
44:18tenía agua abundante.
44:20Él le estaba pasando manguera y pasando tuberías para darle agua,
44:25no para mojar a los demás,
44:27sí para echarle a la tina donde los animales iban a tomar agua.
44:31Hasta para eso está sirviendo.
44:33Pero ya todo ganadero, y Santiago Rodríguez está buscando
44:36cómo tener su propia agua subterránea para los momentos.
44:39Porque la sequía viene, mire, todos los años,
44:43un año más fuerte que otro, un año más débil,
44:46pero nunca ha dejado de venir sequía.
44:48Hay una sequía que comienza histórica.
44:51Comienza en diciembre y termina en marzo o en abril.
44:55Sé segura, no falla nunca.
44:57Y esta que es la que algunas veces nos perdona,
45:00que comienza en julio y termina antes de septiembre.
45:05Agosto nos está bendiciendo,
45:07nos está mandando agua en muchos lugares.
45:10Pero ha sido administrada, es lo que quiero decir,
45:13la producción primamente de leche.
45:17¿Leche y plátano y eso?
45:20No, los plátanos, no, no.
45:22El sur ya hay muchos riesgos.
45:24Porque se debió el agua de Valdecia que iba al sur.
45:27Sí, pero lo del sur tuvo que ver también con la reparación
45:31de la presa de González.
45:34Y lo de Valdecia, por el agua de Santo Domingo,
45:37afectó mucho principalmente a la zona de Baní.
45:41Pero gracias a Dios ya en la zona llovió arriba
45:44y subió un poco la presa.
45:46Creo que ya el INDRE le está suministrando algo.
45:48Pero se ha ministrado un poco.
45:50Ministro, desde hace un tiempo,
45:53desde el ministerio se ha estado trabajando
45:55para lograr una autosuficiencia alimentaria en el país.
45:59Y vemos que ahora usted ha mencionado
46:01que en el país se produce alrededor del 85%
46:06de los productos que se consumen.
46:08Entonces, a mí me gustaría que usted me dé un balance,
46:11si es posible, con cifras, con números,
46:13de qué ha logrado, en qué cantidad ha logrado
46:16el gobierno del señor Danilo Medina
46:19incrementar la producción agropecuaria en el país
46:23y más cuando lo ha declarado prioritario en su gobierno.
46:27Mira, principalmente, como tú bien lo dijiste,
46:30en el área de consumo local, lo que es arroz,
46:33nosotros somos aquí prácticamente autosuficientes
46:36y no tenemos déficit de arroz.
46:38Mejor dicen algunas veces los molineros
46:40que tenemos un excedente.
46:42Eso es administrado.
46:44Necesitamos tener un stop
46:46para que en cualquier momento de crisis
46:48que vengas tú tener alimento.
46:50Víveres, nosotros aquí no hay problema con plátano, con yuca.
46:53A revés, la yuca dicen que está muy barata
46:55porque no estamos planificados.
46:56Ese otro aspecto también que no lo había mencionado.
46:58Vamos a planificar la siembra
47:01porque, ¿qué está pasando con el caso de la yuca?
47:05Que tenemos un excedente ahora mismo de yuca
47:07porque hace un año y medio la yuca estaba a 800 pesos
47:12y eso es una locura de precios.
47:14Todo el mundo dejó de sembrar otra cosa y sembró yuca.
47:16Pero el mercado, nosotros no somos exportadores de yuca.
47:20Y al no ser exportadores de yuca,
47:22estamos exportando muy poca,
47:23todavía estamos comenzando ya a exportar yuca,
47:25pero sí vamos a llegar.
47:26Al no ser exportadores,
47:28tenemos una sobreproducción
47:30y los precios se deprimen
47:32y andan alrededor de 300, 400.
47:34Ahora, ¿por qué no es rentable?
47:36Si nosotros pudiéramos tener una productividad
47:39de 40 a 50 quintales,
47:41que es lo que están por tarea,
47:43que es lo que están haciendo los mayores países
47:44que hoy están aplicando tecnología
47:46y que están exportando yuca a Estados Unidos.
47:48Nosotros podríamos venderla a 400
47:50y ser muy rentable
47:52porque 4 por 4 son 16.
47:5440 quintales por 400 pesos
47:56son 16 mil pesos por tarea
47:58y el costo de yuca no pasa de 6 mil
48:00a 7 mil pesos por tarea.
48:01Usted estaría ganando 9 mil
48:03que todo el dinero.
48:04Ahora, no tenemos el mercado.
48:06Tenemos que enfocarnos
48:07para tener el mercado internacional
48:09y poder producir la variedad de yuca
48:12y con las condiciones que tenemos.
48:15¿Qué está pasando todavía?
48:16¿Qué nos queda de República Dominicana?
48:18Todavía aquí se da el caso
48:20que demás vienen, compran yuca,
48:22entran a moca
48:24porque la tierra de mao es amarilla,
48:26buscan sacos de tierra negra,
48:28la ensucian para traerla,
48:29para decir que la yuca es moca.
48:31Cuando el deber es
48:33lavar la yuca, para afinarla,
48:36cortarlo con el péndulo que tiene aquí
48:38para que no entre en hongo
48:40y cuando el que la compre,
48:42tanto el supermercado que la compre
48:44o el almacén que la compre,
48:45tenga un tiempo que le pueda durar
48:47sin la yuca llegar a los hongos
48:49a pudrirle la yuca.
48:51Y cuando el que la compre en la casa también,
48:54que diga yo compré yuca por tres días
48:55y no se me dañó inmediatamente,
48:57es cambiar la forma.
48:58¿Qué es lo que nos hace falta?
49:00Eficiencia.
49:01Y ahí es que estamos enfocándonos ahora,
49:03llevando el mensaje
49:04que no puede ser como mi padre me crió a mí
49:06que yo puedo producir.
49:08Si yo estuviera produciendo el arroz
49:09como mi padre me crió,
49:12yo no tuviera arroz,
49:13ni tuviera finca,
49:14ni pudiera tener lo que tengo otra vez,
49:16ni los productores que yo les vendo
49:18pudieran estar como están
49:19si no fuera así.
49:20Entonces, tenemos que cambiar,
49:22pero no es arroz,
49:23tenemos que cambiar todo.
49:24Arroz es quizá la parte que más hemos avanzado
49:26en República Dominicana
49:28y tenemos un déficit
49:30todavía hoy en lo que es la genética.
49:33Y quiero decirle que
49:35una de mis metas cuando llegué
49:37fue buscar cómo nosotros mejoramos
49:40la genética de arroz
49:41para tener variedades
49:43con vigor genético
49:45de desarrollo que sean de fomento.
49:47Porque cuando usted repite la misma variedad,
49:49el mismo arroz lo multiplica
49:51y lo siembra muchas veces,
49:52sin tener una selección genética,
49:54usted ya no está sacando la misma variedad.
49:57No va debilitando.
49:58Ya se va debilitando,
49:59ya se va cruzando
50:01en la fecundación
50:03de la floración
50:04y ya usted no tiene lo mismo.
50:06Y déjeme decirle que
50:08uno de los genetistas mejores del mundo
50:11es dominicano.
50:16Y ese señor se llama Federico Cuevas.
50:18Veinte años en Raitec,
50:20la compañía mayor productora
50:22de genética en arroz
50:24de Estados Unidos.
50:26Y según informaciones que me dieron,
50:28en el mundo creo que hay cinco.
50:30Y de esos cinco,
50:31uno de esos hombres es dominicano.
50:33No ha trabajado aquí en el país.
50:35Sí, trabajó, pero se fue.
50:37Él me dijo que se fue
50:39el 16 de agosto de 1996.
50:44Ya definitivamente se fue para Raitec.
50:47El mismo día me dijo,
50:48el mismo día usted estaba celebrando
50:49el triunfo del 9,
50:50me fui yo de país.
50:53Pero déjeme decirle lo importante.
50:55Ese señor está aquí conmigo.
50:57Ah, volvió.
50:59Yo lo investigué, lo busqué.
51:01Yo no lo conocía,
51:02pero sabía que existía.
51:03Lo busqué, lo busqué, llamé.
51:04Y él vino aquí un sábado,
51:07un viernes
51:08y se iba al mar.
51:09Y conseguí a este hombre, lo llamé.
51:11Y lo hice, fue al Ministerio de Agricultura.
51:12Y le saqué dos lágrimas.
51:14Yo le dije,
51:15este ministerio no tiene con qué pagarle a usted.
51:17Yo estoy dispuesto a darle mi sueldo
51:19y ponerle al que usted se merece.
51:21No para que usted venga aquí,
51:23porque tiene un sueldo que sobrepasa
51:25los 25 mil dólares allá.
51:27Yo lo estoy llamando
51:28para que su país lo necesite.
51:30Tenemos una gran debilidad
51:31y usted nos ayude en esto.
51:33Si usted entiende que su país todavía
51:35existe en su corazón,
51:37desde la mano,
51:38su país se lo va a agradecer.
51:40Y el hombre, mire,
51:41casi se me desmayó.
51:42Me dijo, mire,
51:43nunca a mí me ha hablado nadie
51:45en mi vida me ha hablado así.
51:47Y me dice, mire,
51:48yo que estaba hablando con mi familia.
51:50Porque pienso,
51:51un hombre yo mayor,
51:52pienso retirarme.
51:53Yo pensaba retirarme ya.
51:55Y para dedicarme a mis hijos y a mis nietos.
51:58Pero le voy a pedir algo.
52:00Deme quince días
52:01para yo hablar con mi mujer y mis hijos.
52:03Y a la semana me llamó
52:05y me dijo,
52:07le voy a dar durante este año
52:09quince días cada mes.
52:11Quince días cada mes
52:12voy a tener República Dominicana.
52:16Y después me dijo,
52:17estoy logrando conseguir un año sabático
52:19para 2015 dejarlo entero.
52:21Para capacitar un personal.
52:24Y ya él llega el lunes.
52:26Es la tercera visita que tiene.
52:28Después de yo haber llegado.
52:30Yo nada más tengo cuatro meses
52:31en mi interior de cultura.
52:32Y yo tengo una...
52:33Cuando yo le dije eso, inclusive,
52:34y Paulito me decía que me hizo una visita.
52:36Me dijo,
52:37me dicen que tú vas a traer a Federico Cueva.
52:38Dijo, pues mire,
52:39Federico Cueva viene para acá.
52:40Dice, yo no lo podía creer.
52:43Porque se conocen muy bien.
52:44Yo no lo podía creer
52:46que tú lo trajiste.
52:47Digo, lo hice,
52:48lo sensibilicé, sí,
52:49pero lo tengo aquí.
52:51Y ya,
52:52está haciendo un levantamiento.
52:54Que ojalá usted un día lo entrevista.
52:56No, no.
52:57Díganos dónde está.
52:59Él viene el lunes.
53:03Ya el lunes está aquí
53:04en la tercera quincena
53:05que va a pasar con nosotros.
53:07Muy bien.
53:08Ginette.
53:09El Senado aprobó la ley de semillas.
53:11Hay países como Guatemala
53:13donde se está protestando ahora
53:15porque han aprobado leyes similares
53:17y dicen que eso se prestaría
53:19a que alguna transnacional
53:21pueda tener un monopolio
53:23sobre la venta de semillas.
53:24¿Alguna?
53:25Transnacional.
53:26Una empresa transnacional.
53:27Mira, la verdad que han sentido conflicto.
53:30Yo encontré eso ahora
53:31y eso está en el Senado.
53:33Y déjeme decirle que precisamente
53:35esa persona de la que yo hablé
53:37que es una persona con doctoridad
53:38precisamente en semillas.
53:40Cuando hablamos de semillas
53:41en tanto Arroz como otros
53:42tienen una vinculación genética
53:44que todas se parecen.
53:45Y ya él hizo,
53:48cogió la ley,
53:49la analizó
53:51y nos hizo unas recomendaciones.
53:53Nosotros la estamos entregando
53:54al Senado para modificarla
53:56porque él sí sabe de eso.
53:59Y esperamos que un día
54:01en menos de un mes
54:03posiblemente tengamos unas respuestas ya
54:05porque como yo no trabajé en esa parte
54:07y ahí está el Senado de Amica Romero
54:10que trabajó en ella
54:11y que fue,
54:12que dice que ellos conocen muy bien
54:14a Federico Cuevas.
54:16Yo me gusta nutrirme
54:18de las personas que saben de la cosa.
54:20Él hizo,
54:21yo tengo un técnico también
54:23de japonés que,
54:24digo dominicano que estudió en Japón
54:26que tiene un doctorado
54:27en economía
54:28que tengo un equipo trabajando en eso.
54:30Y ya hay un documento
54:33de correcciones de algunas cosas
54:35que sí realmente ellos entienden
54:37que hay que cambiarla
54:38para suministrarse
54:39y ellos están dispuestos a recibirla
54:40y adecuarla con la finalidad.
54:42Pero no creo tampoco que haya
54:44multinacionales
54:46que estén interesados en esto.
54:48Si República Dominicana
54:49no es un país tan grande para
54:51que en estos aspectos
54:53muchas multinacionales
54:55se interesen en eso,
54:56a excepción de Argentina, Brasil, Uruguay
54:59que son extensiones enormes,
55:00que anda detrás China,
55:02que anda detrás la India,
55:03que anda detrás los países árabes,
55:05detrás, arrendando tierra
55:07por lo que va a pasar
55:08con el problema del alimento en el mundo.
55:10El problema de la humanidad es alimento.
55:12No va a ser, mira, ni esa chaqueta
55:14que se ve bien cara.
55:15Esa chaqueta va a ser,
55:18que yo seguro que le costó mil dólares,
55:20la mía no cuesta tanto.
55:22Esta costó menos que esa.
55:23No, no.
55:24Esa chaqueta
55:26y el almuerzo que usted se va a comer
55:27en su casa,
55:28no en un restaurante.
55:29Los almuerzos de nosotros de acá
55:30nos salen a 200 pesos.
55:32Pues bueno que sea 300,
55:34porque es para todo, que cocina.
55:36Esa chaqueta es más económica
55:38que el almuerzo de hoy.
55:40Yo no sé usted, poeta,
55:41yo llevo como 300 veces mi almuerzo.
55:43Yo también.
55:44Y el almuerzo de la 12
55:45nunca más lo repetimos.
55:47El problema de la humanidad
55:49es cómo lo vamos a alimentar.
55:50Cada día menos tierra,
55:52cada día menos agua.
55:53La población crece,
55:55aunque hay un crecimiento vertical,
55:56hay un crecimiento horizontal
55:58que nadie lo detiene.
55:59Yo que llegué a La Vega en el 87,
56:02cuando iba a visitar de La Vega
56:05a Moque y pasaba por Cotupu,
56:07todo eso eran fincas de yuca y plátano.
56:11Hoy son pueblos,
56:13son residenciales.
56:15Son residenciales.
56:16Pero eso está pasándonos aquí.
56:18Eso me lo decía Federico.
56:19Eso está en Estados Unidos.
56:20Eso está en Europa.
56:22Si cada día hay menos agua,
56:23el problema es cómo lo vamos a alimentar.
56:26Por eso tenemos que prepararnos ahora
56:28con la eficiencia.
56:29Aunque no sobre,
56:30en un momento no vas a faltar.
56:32Y es dejándole un legado
56:34a nuestra generación,
56:35a mis hijos
56:36y a los hijos de mis hijos.
56:37Muy bien.
56:38Muchísimas gracias al licenciado Ángel Esteves,
56:40Ministro de Agricultura,
56:42por su participación en este Diálogo Libre.
56:45A todos ustedes,
56:46muchísimas gracias por la atención prestada
56:49y hasta un próximo Diálogo Libre.
56:51Buenos días.