Saben inglés y conocen el país de los clientes, por eso los deportados de Estados Unidos consiguen trabajo en call centers, un sector en el que México ya compite con India
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00A Saúl le cuesta hablar en español. Nació en Nueva York hace 23 años, pero vive desde
00:07hace unos meses en México, a donde llegó por un asunto familiar. Su salida laboral
00:12fue este call center donde valoran a personas con inglés nativo y que hayan vivido en Estados
00:17Unidos. Así logran mayor cercanía con el cliente. A Saúl todavía le cuesta superar
00:23el choque cultural.
00:25Culturas son diferentes, ¿verdad? Y cuando yo me trato de interactuar con alguien de
00:30aquí probablemente no lo quiero decir en mala forma o mis acciones no las quiero decir
00:37en mala forma, pero probablemente lo toman en mala forma, ¿verdad?
00:41Más de la mitad de los repatriados señalan que a cinco años de su regreso a México
00:45todavía no han logrado estabilidad económica. La mayoría terminan en la informalidad o
00:50en empleos precarios en fábricas. En un call center, en cambio, pueden ganar el doble que
00:55en una maquila. A Fidel lo deportaron hace 12 años, sin contactos ni apoyo. Para él
01:01este puesto fue una suerte, aunque el sueldo base en GGA Solutions es de unos 200 dólares
01:07semanales, diez veces menos de lo que podía ganar en Estados Unidos como albañil.
01:12Uno se dedica a tener su trabajo, uno forma su equipo y empieza a buscar trabajos. Así
01:17uno gana mucho mejor. Ya estás hablando de entre mil o tres mil dólares a la semana
01:26y aquí es muy distinto. El primer obstáculo es obtener una identificación
01:30oficial. Ante la posible oleada de deportaciones, el gobierno de Sheinbaum plantea agilizar
01:36ese trámite para el permiso de trabajo. Pero el mayor desafío para las personas deportadas
01:41es la estigmatización en su propio país de origen, como indica el experto en migración
01:46Alfredo Walde. Se piensa que están ligados al consumo de drogas, que a lo mejor vienen
01:54de pandillas, etc. Es una etiqueta social que tienen los deportados. En este sentido,
02:05las empresas se esforzaron en decir que ellos no discriminaban.
02:10Se refiere a los call centers, donde se estima que más del 70% de los puestos los ocupan
02:15con nacionales retornados de Estados Unidos. Un negocio en expansión, en vías de diversificación,
02:21en que México ha desbancado a países como India.
02:24Cuando Perla empezó a trabajar para GGA Solutions, hace una década eran 20 empleados y ahora
02:29son 800 en tres ciudades. Y en sus dos sedes en Puebla abrirán 700 vacantes. A esta tijuananse
02:37la deportaron hace 15 años y ya ha logrado escalar como gerente de la compañía. Destaca
02:42el ambiente de compañerismo de los call centers.
02:45Pues ayudarnos entre cada uno, ¿no? A veces, ay, ¿cómo se dice eso? Ay, ¿cómo se dice
02:49el otro? Y pues ese compañerismo que tenemos y poder saber cómo se siente uno, porque
02:57muchos dejamos familias allá, ¿no? Y ese sentimiento es un sentimiento mutuo que nos
03:03ayuda a seguir, ¿no? Y por eso se siente mucha gente a gusto aquí.
03:07Un primer paso para rehacer su vida y hacer de México de nuevo su país.