Nuestro crítico de cine Carlos Boyero nos habla del estreno de 'Aún estoy aquí', una película basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, en las que narra cómo su madre se vio obligada al activismo político cuando su marido, el diputado izquierdista Rubens Paiva, fue capturado por el régimen durante la Dictadura militar de Brasil, en 1971. Además, Boyero habla del Bafta a 'Mejor Documental' a 'Super/Man: The Christopher Reeve Story'.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00SER PODCAST
00:10Cada miércoles tenemos una cita con un señor que ama el cine.
00:14Una historia de amor muy bonita y que no voy a contar que final tiene.
00:20Que dice lo que piensa para bien.
00:23Me parece uno de los mejores actores del mundo.
00:27Me olía que era una majadería, pero confirmado.
00:30Alguien que se define con una sola palabra.
00:33Es tremendo.
00:35Y que a esta hora abre la ventana del cine.
00:38No la abras, no la abras.
00:40Carlos Bollero.
00:53Carlos Bollero, buenas tardes.
00:55¿Cómo estás?
00:57Bien.
00:58¿Todo bien?
00:59Cuando te veo, mejor.
01:01Eso me pasa a mí también.
01:02Oye, ¿cuánto pagarías tú por tener un Goya?
01:05Nada.
01:06La estatuilla.
01:07Perdón, si me dices un cuadro de Goya.
01:10No, la estatuilla del premio.
01:13Ah, no, no, no me fascina.
01:19¿Sabes que en Wallapop se vende un Goya del año 2008 por 12.000 euros?
01:25¿Ah, sí?
01:26Sí, sí.
01:27¿Y a quién se lo dieron?
01:28¿A Almodóvar también?
01:29Es que no se sabe.
01:30No se sabe.
01:31Pero alguien que lo ha puesto, ¿subasta?
01:33Claro.
01:34¿Qué es eso de Wallapop?
01:36Es una página web donde la gente pone cosas que ya no quieren para venta.
01:42O sea, tú compras cosas de segunda mano de gente anónima.
01:48Si tú ya no usas un abrigo tal, pues en vez de tirarlo, todavía está bien, lo pones a la venta en Wallapop.
01:53La última vez que entraron en mi casa se llevaron la ropa también.
01:56Y yo decía qué sentido tiene, ¿no?
01:59Pues igual.
02:00¿Ropa usada alguna?
02:02Pues me tienes que enseñar esto de Wallapop que igual me la encuentro ahí.
02:07Mira, en el anuncio del Goya dice que se vende por 12.000 euros el trofeo original de uno de los ganadores de Goya del año 2008.
02:14Es totalmente original y se entrega con un documento firmado del ganador y una foto del momento de la entrega de la estatuilla en la gala.
02:21Por cuestiones de privacidad, el nombre y los datos del Goya solo se darán al comprador.
02:26Es un objeto muy valioso y prácticamente imposible de encontrar en el mundo del coleccionismo, claro.
02:31Lo que no quiero pensar es que esa persona esté tan aficiada de pasta que haya tenido que vender su premio.
02:39Es la única razón por la que a mí se me ocurre la necesidad.
02:43No, no, claro.
02:44La Academia de Cine tiene una cláusula en los premios que dice que los ganadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 56 de la ley de propiedad intelectual,
02:53adquieren la propiedad de la estatuilla no adquiriendo derecho alguno de explotación sobre la misma,
02:58pero no se prohíbe explícitamente la venta o la compraventa del gargantón.
03:03Puede dar para un argumento también de película o de novela.
03:08Imaginarte qué le ha pasado a esa persona para vender probablemente lo que más ilusión le hacía,
03:15que su trabajo fuera reconocido con el premio máximo.
03:20Pero vamos, en mi caso no hay problema de que me den ninguno.
03:24¿Tú qué haces con los premios?
03:25Los premios que te dan, que te han dado muchos.
03:27No, no me han dado tantos.
03:34¿Los tienes ahí en una vitrina?
03:37Sí, pero tampoco les miro mucho, ni a ellos a mí.
03:43Solo miro, me tienes que dar una foto, por cierto.
03:47Tengo bebés, fotografías de bebés en mi casa.
03:55Y hablo con ellos, el rollo como pasó tanto tiempo solo.
03:59Pero no sabes que bebés, fotos especiales.
04:02Claro, gente que quieras mucho.
04:05Y con unas sonrisas y unos rollos.
04:08Antes de que los bebés sean conscientes de su encanto,
04:12que sus gestos son espontáneos y pillados en un momento determinado.
04:21La última es una nenita, Armenia.
04:25¿Se llama?
04:26Se llama Mané, Mané en armenio.
04:29Y es la nieta de una persona que me salva la vida
04:35porque se ocupa de mi casa.
04:38Y la nena que he estado con ella varias veces, tiene año y medio.
04:43El otro día la abuela me trajo una foto embarcada
04:47con un gesto, una mirada, una sonrisa.
04:51¿Y cuántas fotos tienes de bebés, Carlos?
04:53Pues tengo como cinco, pero solo bebés.
04:56Las otras las quité todas hace tiempo.
05:00No guardo así de fotografías, no sé, ni de mis padres.
05:07Son fotos familiares de unos cuantos y muy fuertes amores.
05:14Pero no, me ha dado desde hace tiempo por los bebés.
05:20Tú hubieras sido un gran abuelo.
05:22No lo sé, vete a saber.
05:24Hay cosas que te encanten, pero no teniéndolos todo el rato,
05:28que debe ser a veces un poquito pesado.
05:31Sí, por eso he dicho abuelo y no padre.
05:32Padre seguramente también, pero abuelo estoy segura.
05:35Sí, pero seguro que me parecían maravillosos.
05:39Pero vamos, esta nenita de Armenia me llama Abu.
05:46Y hablo con ella, me la ponen al teléfono.
05:50Sí, por la cámara.
05:52Y no veas las cosas que me hace.
05:56Y feliz, feliz.
05:59Y tengo a otro que se llama Matías,
06:01que tenía seis meses con un gesto encabronado,
06:05pero como de desafío, con el que me identifico mucho.
06:10Porque además va con una camisa de cuadros,
06:13hay un mantel de cuadros, hay un vaso de vino delante de él
06:17y hace como un vasco enfadado con una mirada desafiante.
06:22Y bueno, con eso me entretengo.
06:24Pero vamos, cuando llego a casa o cuando me voy,
06:27soy muy bien recibido por las fotografías de estas criaturas
06:31que son preciosas, me encantan.
06:34Bueno, vamos a lo nuestro, vamos a los estrenos, ¿no?
06:37Si quieres seguimos hablando de niños.
06:39Vale.
06:40El tuyo.
06:41Uy, el mío, no tenemos programa suficiente si me pongo.
06:44Ya, me imagino.
06:45Vamos al de este viernes, una película que se llama Aún estoy aquí.
06:59Esta película ha ganado el Goya la mejor película iberoamericana.
07:03Está basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva.
07:07Cuenta cómo su madre se vio obligada al activismo político
07:11cuando su marido, un diputado de izquierdas
07:14que se llamaba Rubens Paiva,
07:16fue capturado por el régimen de la dictadura militar de Brasil en 1971.
07:45Aún estoy aquí, que también es candidata al Oscar a la mejor película.
07:50¿Qué te ha parecido, Carlos?
07:52Pues, angustiosa y también conmovedora, ¿no?
07:59Porque es una película que habla durante mucho rato
08:05de una familia auténticamente feliz,
08:09un matrimonio con cinco hijos, cuatro niñas y un niño,
08:14que, pues bueno, todo les sonría y te lo transmiten al espectador.
08:20Es como tan cálido y tan no cursi, ni sensiblero, sino de verdad.
08:29¿Y qué ocurre? Pues que viven en Brasil, ese Brasil de los 70,
08:36con una dictadura militar feroz, como todas las dictaduras.
08:43Experta en torturas y asesinatos,
08:47no ya de los movimientos guerrilleros, sino de cualquiera que no piense como ellos.
08:55Y de repente, pues eso, de repente trincanan, detienen al padre,
09:00que es como un padre modélico, y a la madre y a una de las hijas, ¿no?
09:06Y a partir de ahí empieza el horror, la incertidumbre,
09:12porque ese padre no aparece, no aparece nunca,
09:16ni nadie evidentemente en las dictaduras,
09:19porque no me contarás quién va a dar información y tal, ¿no?
09:23Y es el derrumbe de una familia que lo tenían todo,
09:30o sea, para ser felices, y de repente que entre el pavor
09:36y sobre todo la incertidumbre de no saber qué ha ocurrido con tu padre,
09:41aunque te lo puedas imaginar.
09:44Y a mí me recuerda el argumento, al olvido que seremos,
09:48¿sabéis de la película de Fernando Trueva?
09:51Esta me la recomendó Fernando, me dijo, es muy buena,
09:56y entiendo el paralelismo, y efectivamente me parece una buena película, ¿no?
10:09Protagonizada, todo es creíble, resultan creíbles los hijos y tal,
10:15pero hay una actriz excepcional que se llama Fernanda Torres,
10:21que no creo haberla visto antes, que interpreta a la madre,
10:25y que es como un modelo de sobriedad,
10:30una tía que su universo de repente se descompone absolutamente,
10:35te quiero decir, la desaparición del padre implica también muchas más cosas
10:40cuando tienes cinco hijos, ¿no?
10:42Es decir, cómo reconstruyo mi vida, ya dónde está, qué ha pasado con él,
10:48y esta señora, la tal Fernanda Torres, te impresiona su trabajo,
10:57muestra su sufrimiento pero sin histrionismo, a través de miradas, comportamiento,
11:07es una buena película, sí, me ha gustado.
11:10El director es el que dirigió Diarios de Motocicleta.
11:13Diarios de Motocicleta, sí, y es de los directores brasileños,
11:18que hubo una época que el cine brasileño, con el Novo Cine brasileño,
11:23estuvo como muy en auge con aquellas películas de Glauber Rocha,
11:27pero yo creo, no llega aquí demasiado, pero Walter Sader es bueno,
11:33es un director a mí me gusta.
11:36O sea, que recomiendas este estreno, aún estoy aquí.
11:39Sí, sí.
11:40El domingo pasado se entregaron los BAFTA,
11:43y el ganador del premio al Mejor Documental fue Superman,
11:48la historia de Christopher Reeve, sobre el actor que interpretó al superhéroe
11:52en cuatro películas y que sufrió una caída de un caballo
11:55que le dejó paralizado de cuello para abajo,
11:57ya se puede ver en plataformas, en Max.
12:00¿Qué te ha parecido el documental? ¿Lo has visto, no?
12:02Sí, pues bonito, y me dirás cómo puedes emplear la palabra bonito,
12:09hablando de una tragedia como que Superman, Superman,
12:13a los 42 años, se caiga de un caballo y se quede tetrapléjico,
12:20o sea, la imagen es Superman en un estado catatónico,
12:26pero el cerebro le seguía funcionando,
12:29y se propuso que el tiempo que durara,
12:32porque te quiero decir, pues que iba a hacer algo,
12:37todo lo que pudiera por los discapacitados,
12:40y se presentó en los Oscars, o sea, que fue un...
12:43Me acuerdo.
12:44¿Te acuerdas del discurso?
12:45Sí, muy pocos meses después del accidente, pero impresionó mucho.
12:49Sí, ocho meses después, y el documental está muy bien,
12:54aparecen sus hijos, sus mujeres, Glenn Close, gente,
13:03pero hay una historia que me turba mucho,
13:07su mejor amigo, que se llamaban hermanos, hermanos,
13:12era un tipo, un actor, Robin Williams, ¿te acuerdas?,
13:18que era como el señor más gracioso, más ocurrente, más generoso,
13:25se volcó con Christopher Reeve, o sea, era su...
13:29Y de repente descubres que este tipo,
13:34que Christopher Reeve decía, él me ha salvado, me da vida,
13:39y le ves volcado con una gracia, pues Robin Williams,
13:44unos años después, se ahorcó.
13:47Y te preguntas, dices, ese tío con un lado tan luminoso, tan positivo,
13:55pues vete a saber qué infiernos había también en él
14:00para tomar la decisión de irse de este mundo.
14:03Entonces, cada vez que lo veo en el documental,
14:05que está continuamente, tengo como una sensación de ahogo
14:12y de tristeza de alguien tan vitalista,
14:16diciendo, pues vete a saber lo que ocurre en los demás
14:21para tomar la decisión de largarse de este mundo,
14:25alguien tan volcado con los demás,
14:28y que concretamente tenía una relación fraternal con Christopher Reeve,
14:33no le abandonó ni un momento desde que este tuvo el accidente.
14:37Y está bien. Por momentos, me parece, lo comentaba con nuestro amigo Manu,
14:44que me lo recomendó él, y nos pasó a los dos lo mismo.
14:50Me dijo, ¿te puedes creer que en algún momento se me han saltado las lágrimas?
14:54Y le dije, pues a mí me ha pasado, me ha ocurrido también,
14:59la relación con sus hijos y su segunda mujer,
15:04que es una tipa como excepcional y que se comió todo el marrón.
15:08O sea, imagínate, de repente, pero es que era Superman,
15:13y a Superman no le pueden pasar esas cosas,
15:17pues ahí estamos todos expuestos.
15:21Estás de caída en un caballo, pero igual te caes en la calle y te quedas tetrapléjico.
15:28Está muy bien el documental.
15:44Vamos a hablar de otro festival, el de Berlín, que sigue en marcha.
15:48Hace ya unos años que no vas, ¿no, Carlos?
15:51Sí, hace que no voy un montón de años y no voy a volver.
15:58Y tampoco a visitar Berlín, que es una ciudad que tengo recuerdos formidables,
16:03porque estuve 30 festivales de Berlín.
16:10Duraban dos semanas, ya que me he pasado 60 semanas en Berlín,
16:14y siempre en la misma época, en el mes de febrero, con un frío atroz y tal.
16:20Mira, quien acaba de volver de allí es Pepa Blanes. Pepa, buenas tardes.
16:24¿Qué tal? Buenas tardes, con un frío atroz he vuelto.
16:28Oye, el actor Izan Hoque es una de las estrellas de esta edición
16:32y ha presentado precisamente Blue Moon. ¿De qué se trata? Cuéntanos.
16:37Pues mira, escuchamos la canción y habla del compositor de esta canción,
16:42que fue Loren Hart, y lo retrata en un momento muy concreto,
16:46que es ya en los últimos días de su vida.
16:49Él estaba enfermo de una neumonía y acude a un bar tras la celebración
16:53del estreno de una obra, Oklahoma, que habían hecho su antiguo colaborador,
16:57con el que había roto ya la carrera, y con otro nuevo compositor.
17:02Entonces, bueno, pues es a tiempo real, o sea, quiero decir,
17:05la cámara cuenta lo que va pasando en esa fiesta post-estreno,
17:08donde este compositor, que es Izan Hoque, está caracterizado y está estupendo,
17:13pues un poco muestra, decía antes Carlos, me gustaron mucho
17:17esos demonios interiores que tenía, como la depresión, el alcoholismo,
17:22la fragilidad, el miedo a no volver a hacer una obra como este Blue Moon,
17:27a no volver a poder hacer otra composición de un musical.
17:32Y entonces, bueno, es una película muy teatral, pero muy mágica,
17:36porque retrata un momento concreto que, además, tiene que ver en el año 43
17:40con la Guerra Mundial, también con el compromiso del arte.
17:43La verdad es que es una película bastante interesante,
17:46y de hecho, del compromiso del arte, hablaba Izan Hoque.
17:50Uno de los peligros del arte ofensivo, si queremos hablar de música punk grande,
17:55o que algunos de los juegos de Brecht son un poco punk en su sensibilidad,
18:00y algunos de los artes ofensivos...
18:02Le preguntaban al actor y a Richard Lytle, con el que ha colaborado en la trilogía
18:06Antes del amanecer, Atardecer y también en Boyhood,
18:09les preguntaban si en estos momentos podía haber un arte que ofendiera,
18:13que fuera combativo, y decía Izan Hoque, bueno, que era complicado,
18:17que si hablamos de ese punk, o de la música punk,
18:19que siempre iba un poco a contracorriente,
18:21que ahora el problema es que todo tiene que medirse por la rentabilidad económica,
18:25y que parece que el público muchas veces no responde cuando se hace ese arte combativo.
18:30Hablaban un poco de ello, porque de alguna manera la película también habla de ese tema.
18:35Otra protagonista de este año es la actriz Jessica Chastain,
18:39que ha llegado con Dreams, una película sobre los sueños de un inmigrante.
18:45Sí, esta es una película que hace con Michelle Franco, un director mexicano,
18:49es la segunda colaboración de los dos, ella produce también,
18:52y en esta ocasión se ha cruzado la actualidad, porque lo que cuenta la película,
18:57ella es una rica que vive en San Francisco,
19:00hija de una familia de millonarios filántropa,
19:03y crea escuelas de ballet por varias partes del mundo, entre ellas México,
19:07y allí se enamora de un bailarín joven con el que mantiene una relación,
19:11y Michelle cruza la frontera solo para vivir el romance con ella,
19:15pero cuando cruza todo es un poquito más complicado, retorcido y oscuro,
19:19como suele pasar en el cine de este director mexicano.
19:22Y lo que sí que vemos es qué pasa cuando hay una deportación de Estados Unidos a México,
19:27ahora que estamos viendo tantas desgraciadamente, en la vida real.
19:31Entonces la película sí que responde un poco a ese racismo de la sociedad americana,
19:36como digo tiene un final un poquito retorcido,
19:38y Jessica Chastain, la actriz, sí que hablaba abiertamente
19:41de lo que está pasando ahora entre México y Estados Unidos.
19:58Y reconocía que esta es una película eminentemente política,
20:01que llega en un momento concreto donde se está poniendo patas arriba
20:05un poco la relación entre Estados Unidos y México,
20:07dos países que van a tener que aprender a convivir porque se necesitan
20:11y porque están uno al lado del otro.
20:13Y hablaba y elogiaba el cine del director mexicano Michelle Franco,
20:17que como digo, siempre es interesante, pero siempre acaba con un giro retorcido.
20:22¿Eso qué quiere decir el giro retorcido? ¿Que no te lo crees?
20:26Que pasan demasiadas cosas terribles, crueles, cruentas,
20:30y que la vida es cruel, sí, pero como un poco excesivo en ese sentido.
20:34Hacer sufrir al espectador en demasía.
20:37No sé si Carlos está de acuerdo en esto.
20:40No le soporto a ese director, me parece.
20:43Sabía yo.
20:44Me parece profundamente, no ya retorcido, sino aburrido y pretencioso.
20:50Sin embargo, estoy enamorado de Jessica Chastain,
20:55que parece aparte de una actriz formidable, una mujer súper atractiva.
21:02Yo desde Michelle Pfeiffer creo que no recordaba a una actriz
21:07en el fin americano con tanto rollo como esta señora.
21:12El sábado se van a anunciar los ganadores de la Berlinale
21:15y hacía tanto frío, Pepa, que te has traído el constipado puesto.
21:18Me he traído un gripazo berlinés en toda regla,
21:22que espero que todos los que estén allí sigan bien y no lo estén como yo.
21:26Y sí recomendaros, mira, la única película que tiene coproducción española
21:30en competición, que es El mensaje.
21:32Es una película argentina que no pudo terminar de producirse
21:35por las políticas de mi ley, pero entró a producción española
21:39gracias al Festival de San Sebastián.
21:41Y la verdad es que es una película que merece la pena.
21:43Ojalá esté en ese palmarés.
21:45Solo decir eso.
21:46Pues sí, estaremos ahí pendientes.
21:48Cuídate, Pepa.
21:49Venga, adiós.
21:50Un beso, descansa.
21:51Chao.
21:52Hasta luego.
22:00Es elegida esta... Es una banda sonora, ¿no?, para cerrar.
22:03Es la banda sonora de Taxi Driver.
22:06Ah, es verdad.
22:07Y es tan buena como la película.
22:09Fue lo último que compuso para el cine Bernard Herrmann,
22:12que para mí es el genio de...
22:14...de...
22:15...de...
22:16...de...
22:17...de...
22:18...de...
22:19...de...
22:20...de...
22:21...de...
22:22...de...
22:23...de...
22:24...de...
22:25...de...
22:26...de...
22:27...de...
22:28...de...
22:29...de...
22:30...de todos los compositores para...
22:33...para el cine, con permiso de John Williams...
22:37...y de Harniman Chini, que eran formidables también.
22:40Y aquí...
22:42...esta película la dirigía Scorsese...
22:45...y es un tratado...
22:48...terrorífico...
22:49...sobre la soledad...
22:51...urbana...
22:52...que en sitios como Nueva York...
22:54...puede ser...
22:56...hay que decir, si te van bien las cosas, pero si están más solo que la una...
23:00...y en esa película contaba...
23:02...la...
23:03...orgía de sangre y de violencia que crea un fulano, un taxista...
23:08...que es muy rarito ya de entrada...
23:11...pero que aparte de eso, se siente más solo que la una, ¿no?...
23:15...y...
23:16...¿la recuerdas?
23:17Sí, sí, sí...
23:18...y que...
23:19...intenta redimirse y acabar, porque es un suicida...
23:23...matando a los chulos y a los traficas que...
23:26...que...
23:27...que utilizan a una niña, a un adolescente, Jodie Foster...
23:31...así que...
23:32Es verdad...
23:33...y tal, ¿no?...
23:34...y...
23:35...Bernard Herman...
23:37...le hizo esta música, como suena este saso, que tristeza, que...
23:41...le hizo...
23:42...una banda sonora a la altura de lo que...
23:45...contaba Scorsese y como...
23:47...como lo...
23:48...lo contaba.
23:49Vamos a escucharlo un poquitín...
23:50...gracias Carlos.