Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La salud ocular infantil es un tema del que se habla bastante poco y se viene en las clases.
00:04Y es un tema realmente recurrente y muy importante que tenemos que desarrollar.
00:08Hay muchas cosas que tenemos que saber porque se están realizando estudios
00:12y para eso fuimos a buscar a alguien que sabe mucho.
00:14Estamos hablando de María Laura Curuchet, la jefa del servicio de oftalmología del Hospital de Niños
00:20de la ciudad de La Plata, SOR María Ludovica.
00:22Con ella vamos a desandar el camino porque hay información que es muy válida.
00:26Te agradecemos el acercarte, Laura, fundamentalmente acá a la redacción del diario El Día
00:31para que podamos hablar de todo esto.
00:33Yo tengo como para comenzar dos datos que me parecieron bastante importantes y fuertes.
00:37Uno es que uno de cada 25 chicos en edad preescolar está teniendo problemas de visión
00:44y uno de cada 10 en edad escolar también tiene problemas de visión.
00:48Esto según un relevamiento que realizó el Consejo Argentino de Oftalmología.
00:52Son datos que son ciertos, claramente.
00:54Sí, es así y la verdad que es importante porque esas alteraciones de visión
00:59no solo los alteran a ellos a nivel de la parte del aprendizaje, sino también en la socialización.
01:06Es importante que la población esté al tanto de que hay signos que uno tiene que tener en cuenta
01:14como para poder acudir y poder hacer un control oftalmológico de esos chicos,
01:19que muchas veces los tienen, pero lo importante es que en algunas situaciones
01:23esos signos o síntomas no están presentes y esos chicos podrían estar necesitando un antiojo
01:29y la realidad es que no lo están haciendo porque los papás no saben qué es lo que está pasando.
01:34Vamos a empezar por el principio, antes de que hablemos de los síntomas,
01:37los signos que uno tiene que prestar atención.
01:39¿Un chico se da cuenta si no ve?
01:42No, en realidad a veces sí, a veces ellos se van adaptando a la situación
01:49porque para ellos la manera de que están viendo es lo correcto.
01:54Entonces uno, a partir de un examen oftalmológico completo, puede determinar,
02:01puede poner en evidencia que ese chico no está viendo tan bien como era.
02:06Me pasó como anécdota, yo cuando empecé a trabajar hace muchos años,
02:11tenía un consultorio en Berisso, hice un control oftalmológico a un chiquito de cinco años.
02:17Bueno, le detecté un astigmatismo elevado, le comenté a la mamá.
02:22La señora se puso a llorar, la verdad que bastante, me llamó la atención
02:27porque estaba como muy acongojada de cómo el chiquito tenía que usar antiojos,
02:31todo lo que eso implicaba en su vida social de desarrollo.
02:34Bueno, obviamente se le indiqué cómo correspondía y la paciente siguió.
02:39Varios años después viene un adolescente a la consulta y la mamá me dice
02:46no te vas a acordar de mí, pero yo hace años, cuando vos me recetaste el antiojo,
02:50me puse a llorar porque me sentía mal.
02:53Y me queda y entonces me dice, ¿no sabés lo que pasó?
02:57Cuando le puse el antiojo que vos le habías indicado, el nene abrió los ojos
03:02y me dijo, ¡má, qué bueno está a ver!
03:06¿Cuáles son esas señales que por ahí pueden hacer que un papá, una mamá, un tutor,
03:10alguien que está a cargo de la crianza de los chicos o que está con los chicos,
03:15¿cuáles son las cosas que nos hacen darnos cuenta de que acá está pasando algo raro?
03:20Igual, por un lado hay que agradecerle al docente porque realmente en muchas situaciones,
03:24como vos decís, es el docente el que alerta a los papás de que está habiendo algo raro
03:29o que el chico se acerca más o que desvíe un ojo.
03:34Entonces los papás es como que hacen la consulta y dicen,
03:38la maestra me planteó esto, yo no me doy cuenta, vengo a ver si realmente es así.
03:43Los síntomas con los que uno tiene que estar o tenerlos en cuenta
03:47es que ese chico empiece con alguna irritación ocular,
03:51que frunza el ojo, que los achine para ver que se acerque al pizarrón
03:58o que saltee letras o a veces se acerque más de lo normal para poder leer un texto
04:06o que ponga la cabeza de alguna manera anómala, que la lateralice.
04:13Que busque acomodar el físico, digamos.
04:15Exacto, a veces también tenemos que observar no solo la parte visual,
04:22sino también tener en cuenta la pupila que es el orificio que tenemos en el centro del iris
04:29por el cual entra la luz, que en algunas situaciones en vez de ser negro
04:36se transforma en blanco o grisáceo.
04:38Y eso nos está hablando de que ese chico puede estar teniendo alguna patología.
04:44La desviación ocular también es otro signo que a veces los papás dicen
04:49vienen porque me parece que desvía.
04:53O los abuelos que ayudan un montón y te dicen,
04:57mira, la abuela me dice, entonces vienen a la consulta
05:00como para hacerle el control por todo esto atípico que se está viendo.
05:05¿Por qué es importante esto de los chequeos?
05:07Más allá de encontrar si hay algún tipo de patología, algún problema, ¿no?
05:10¿Qué cosas pueden saltar cuando uno va a hacer un chequeo oftalmológico?
05:14Porque quizás va por el tema de la escuela o porque está muy conectado con la compu,
05:18con la tecnología y está todo el tiempo fijando la vista.
05:21¿Pero qué cosas pueden saltar que son realmente muy importantes a través del chequeo?
05:26Más allá del problema de vista del que estamos hablando.
05:30Mirá, los controles oftalmológicos son importantes.
05:33De hecho, el Consejo Argentino de Oftalmología, que es la entidad madre
05:37que nuclea a todas las sociedades oftalmológicas del país
05:43y las sociedades científicas también.
05:45Dentro del consejo está la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil.
05:49Eso, la Sociedad Argentina estableció un consenso de cuándo tendrían que hacerse los controles
05:55junto después con la Sociedad Argentina de Pediatría.
05:58Y los controles son importantes porque tienen que hacerse cuando el chico nace,
06:02dentro del primer mes de vida, a los seis meses, al año, a los tres años
06:09y después con el control del que estamos hablando ahora, que es con el ingreso escolar.
06:13Cada control es importante y nosotros muchas veces les explicamos a los papás,
06:18porque no entienden por qué yo tengo que llevar al bebé a un control cuando nace.
06:23Porque muchas veces nosotros ahí empezamos con la historia del niño, con el bebé.
06:28Decirles, mirá cómo fue el parto.
06:32Les explicamos que en realidad, por más que esa mamá se haya hecho los controles en el embarazo,
06:36puede haber pasado desapercibido una infección, que este chiquito tenga una catarata.
06:41Nosotros les decimos, es para ver cómo viene de fábrica.
06:44Hacemos un examen anatómico, hacemos un fondo de ojos
06:48y ahí podemos iniciar también lo que es la pesquisa del retinoblastoma,
06:52que es un tumor que por suerte es poco frecuente en niños, pero existe
06:57y es devastador tanto para el ojo como para la vida del chico.
07:01Ya cuando vamos en los controles sucesivos, que es ya para los seis meses o para el año de vida,
07:08lo que vamos viendo ya es la parte funcional.
07:13Vamos evaluando cómo es la fijación, cómo es el seguimiento.
07:17Yo siempre le digo a los papás, siempre hay una conexión.
07:20Cuando vos le das la teta y te mira, ya eso es fijación.
07:24Ya eso me está hablando que este chico está desarrollando una buena agudeza visual.
07:28El seguimiento es lo que hacemos todos cuando están en la cuna,
07:32los empezamos a mirar sin hablar, a ver si nos siguen o no.
07:35Todo eso son parámetros de que ese chiquito está desarrollando bien la agudeza visual.
07:41Todo esto siempre lo complementamos con un examen con fondo de ojo.
07:46Las benditas gotitas que nos odian muchos de los chicos.
07:49¿Me vas a poner gotitas?
07:50Sí, las gotitas van siempre, porque el fondo de ojos es importantísimo
07:55para poder detectar en muchas situaciones patologías más allá de lo refractivo.
08:01Uno puede obviamente detectar una alteración refractiva y dar un antiojo,
08:07o si detecta en un examen oftalmológico una desviación como es un estrabismo,
08:13indica un parche para evitar que esos chicos tengan el ojo amblio o el ojo vago.
08:18Pero en algunas circunstancias a través de un fondo de ojo hemos podido detectar
08:24algún problema sistémico neurológico que ante eso hablamos con el pediatra
08:30o con el neurólogo, se hacen estudios y se ha podido hasta salvar la vida de ese paciente.
08:34Entonces los controles oftalmológicos hechos por un médico oftalmólogo pediatra,
08:39a veces es difícil conseguir un turno para un oftalmólogo pediatra,
08:42pero bueno, un oftalmólogo general puede hacer un control general
08:48y detectar un montón de patologías que, ya te digo, con el antiojo
08:55o en el caso de que uno detecte una ambliopía con el uso del parche,
08:58podemos ayudar a recuperar la agudeza visual y que ese chico tenga una vida normal.
09:03Hoy, ¿es más normal o más común? Porque normal no es la palabra.
09:07¿Es más común ver a chicos con antiojos dentro de un aula que sin antiojos?
09:12¿Esto está relacionado con la tecnología, con el uso excesivo de la tecnología,
09:16con el estar conectados todo el tiempo, con que los tiempos cambiaron, con la pandemia?
09:21¿Por qué se nota más ahora, como que los chicos parecieran
09:25más problemas de visión y más necesidad de usar lentes?
09:27Es que sí, hay alguna cosita de todo eso.
09:31Primero que, por suerte, los chicos se están haciendo más controles oftalmológicos
09:37porque estamos trabajando junto con los pediatras.
09:40Entonces el pediatra les dice a los papás que hay que hacer los controles oftalmológicos.
09:45La pandemia nos jugó en contra porque el encierro
09:49y el uso excesivo de los dispositivos oculares
09:53y la tarea cercana hizo que, a partir de la pandemia,
09:57se detectara mayor grado, mayor número de pacientes miopes.
10:04Y es un problema porque también el celular y los dispositivos
10:08son algo que vinieron para quedarse y hasta para los adultos.
10:12Nos pasa que tenemos cierta dependencia a estos dispositivos.
10:17Entonces hubo un trabajo que se hizo a nivel nacional,
10:21que lo hizo el grupo de miopía encabezado por la doctora Picotti,
10:25que se determinó que después de la pandemia un porcentaje mayor de chicos
10:30desarrollaron miopía y hoy se piensa que la miopía
10:35dejó de ser un vicio de refracción para ser una enfermedad en sí.
10:39Y hay trabajos que hablan que para el año 2050
10:43el 50% de la población mundial va a ser miope.
10:4750% de la población mundial va a ser miope.
10:50Entonces hoy por hoy se está haciendo mayor hincapié en eso.
10:54Se están haciendo campañas de concientización.
10:58Las campañas se hacen en el mes de junio que son en homenaje
11:04a Jorge Luis Buerges, que falleció el 14 de junio.
11:08Esa semana es la concientización de la miopía.
11:12Y hoy por hoy la miopía detectada a tiempo tiene tratamiento.
11:18Se usan gotas de diatropina diluida, se usan unos lentes especiales.
11:23O sea, uno va viendo que hay cosas que vienen mejorando,
11:29pero necesitamos la prevención, el diagnóstico precoz.
11:32Entonces todos estos controles oftalmológicos son muy útiles
11:36y por eso es que estamos haciendo esta concientización.
11:40¿Algún consejo podemos dar en particular que tenga que ver
11:43con el cuidado de los ojos?
11:46Y con el tema de la visión.
11:50A ver, tratar de que los chicos no tengan, o sea,
11:56suspenderles las actividades con celulares y dispositivos
12:00por lo menos dos horas antes de acostarse.
12:04Porque eso no es, la realidad es que no es bueno.
12:08Aumentar las horas a luz, la luz del día.
12:11Que estén dos horas por día en contacto con la luz solar.
12:15En un patio, en el jardín.
12:18Yo cuando leía esto me acordaba que hay un chiste que circula
12:22por internet, que en la edad nuestra nos tiraban de la oreja
12:26para que entráramos a la casa.
12:29Y ahora la misma mamá tira de la oreja al chico para que salga
12:32de la casa.
12:34Entonces, ahí también está la regla del 20-20-20,
12:38que uno tendría que hacer cada 20 minutos,
12:41durante 20 segundos mirar una distancia de 6 metros,
12:45que es aproximadamente 20 pies.
12:48Eso ayuda a disminuir la tarea de cerca.
12:53O sea, que no estén tanto tiempo pendientes de lo que es celular,
12:58dispositivos.
12:59La Academia Americana lo que plantea es que los chicos,
13:03nosotros lo vemos, vemos las fotos,
13:06y lo veo a veces en el consultorio,
13:08hasta los dos años los chicos no tienen que tener acceso
13:11a los dispositivos.
13:13¿Hasta los dos años?
13:14Hasta los dos años de vida.
13:15De 3 a 5 años, por lo menos una hora se los puede autorizar.
13:19Que es lo que también te preguntan los papás.
13:21Doctora, dígame, porque es un tema,
13:24y ahora que están en vacaciones más,
13:26y a partir de los 6 años pueden ser dos horas.
13:30La realidad nos pasa a todos, es muy difícil.
13:34Entonces hay algo que hay que ir arreglándolo,
13:36negociándolo.
13:38Y después tomar conciencia del tiempo que se necesitan,
13:40porque uno dice, bueno, empiezan las clases,
13:42la nota, tengo que hacer el chequeo.
13:44Para cualquier tipo de especialidad que necesitemos,
13:47sacamos turno con bastante anticipación,
13:49porque la realidad es que cuesta mucho conseguir turnos en
13:51privados y en públicos.
13:53Pero hay muchos lugares públicos donde pueden ir.
13:56Vos me contabas, bueno, no solamente está Ludovica,
13:58digamos, está Larraín.
14:00Está.
14:01Hoy por hoy hay, gracias a Dios, dentro de la ciudad hay varios
14:04hospitales públicos que atienden la parte pediátrica.
14:08El Sor María Ludovica es que, bueno,
14:10obviamente es el que conoce toda la población,
14:13pero también está el Hospital Cazacuna,
14:16está el Hospital Elina de la Serna,
14:19el Hospital Gutiérrez y el Hospital de Berizo.
14:22En todos hay oftalmología.
14:24En todos estos hospitales hay oftalmólogos pediatras que
14:28pueden hacer controles oftalmológicos en diferentes
14:31etapas de la vida del niño.
14:34Y la realidad es que todos los lugares tienen especialistas
14:38de excelencia.
14:39Bueno, tomarse un ratito, digamos, y prevenir.
14:41Siempre prevenir.
14:42Sí, no dejarlo para ahora, para febrero o para noviembre,
14:46que en realidad las escuelas es como que piden los certificados
14:50y sale todo el mundo corriendo por todo.
14:54No, los controles se pueden hacer todo el año.
14:57O sea, la realidad es que el control no tiene que ser porque
15:01lo pide la escuela.
15:02El control lo tiene que hacer porque como papás hay que
15:06concientizarse que hay que hacerlo un control como cuando
15:09lo llevamos al pediatra para ver cómo está con el peso,
15:11como con edad de talla.
15:13Bueno, tiene que ser el control oftalmológico parte también de
15:17la rutina en los controles de los chicos.
15:20Muchísimas gracias, María Laura.