Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:30En el Centro de Pruebas de Porcino de Itazil
00:37Nos encontramos en Hontalvilla, en el Centro de Pruebas de Porcino de Itazil
00:41y estamos con Sara Olmedo, jefa de área de investigación de ganadería de Itazil.
00:47¿Qué se hace en Itazil?
00:50Itazil es un organismo público que depende de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León,
00:57de la Junta de Castilla y León.
00:59Entre los objetivos de Itazil es ayudar al sector agrario y agroalimentario
01:07a través de la investigación y al desarrollo tecnológico del sector,
01:14de las empresas del sector, los ganaderos, los agricultores de Castilla y León.
01:18Aprovechando que tenemos aquí a la jefa de la área de investigación,
01:23¿en qué se basa esa investigación que se realiza aquí en el Centro de Investigación?
01:27Concretamente en el Instituto, en cuanto al sector porcino,
01:31tenemos una red de centros tecnológicos en Itazil, aparte del que estamos hoy,
01:37que trabajan en diferentes aspectos dentro del sector.
01:42Tenemos los compañeros que trabajan en investigación agrícola,
01:46en todo lo que es la mejora de los cultivos, leguminosas, cereales,
01:50que luego van a ser utilizados en la alimentación animal, en este caso porcino.
01:54Luego estaría, como siguiente fase, la actividad que realizamos en este centro,
01:58que luego vamos a ver.
02:00Y llegamos también hasta la transformación de lo que es la carne,
02:05de la carne del porcino, y tenemos también un centro en Guijuelo,
02:09la Estación Tecnológica de la Carne de Guijuelo,
02:11en el cual trabajamos todos los aspectos relacionados con calidad,
02:15seguridad alimentaria e innovación en productos cárnicos,
02:20relacionados con el porcino y también con otros tipos de carne, por supuesto.
02:24Y incluso, llegamos más allá, también es muy importante,
02:29sobre todo en el sector porcino, debido al impacto ambiental,
02:35la reglamentación en este aspecto cada vez es más rigurosa,
02:38entonces las granjas tienen que cumplir una serie de requisitos.
02:42Entonces tenemos también unos compañeros que trabajan en investigación,
02:47en lo que es tratamiento y valorización de los residuos ganaderos,
02:52en este caso los purines,
02:54y tenemos unas líneas, ahora mismo estamos trabajando,
02:58sobre todo en lo que es tanto tecnologías de tratamiento,
03:02nuevas tecnologías, tenemos proyectos muy importantes
03:06colaborando con otros centros de investigación de universidades,
03:09por ejemplo con la Universidad de Valladolid,
03:11en tecnologías en las que se están valorizando los purines
03:17para su uso como fertilizante,
03:19desarrollando fertilizantes de alta valor,
03:21que lo que consiguen es que de ese residuo conseguimos un producto...
03:42Hoy ha estado de alarma, se ha que trasladar hasta Hontalvilla,
03:45a un pueblo de Segovia, y estamos con José Gómez,
03:48el investigador del Centro de Pruebas de Porcino.
03:51José, ¿qué tal?, buenas tardes.
03:53Hola, buenas tardes.
03:54Primero, ¿dónde estamos realmente?
03:57Estamos en la provincia de Segovia, en Hontalvilla, como tú has dicho,
04:01en el centro de porcino de Castilla y León,
04:05en un centro de porcino de Castilla y León,
04:08o en el centro de porcino de Castilla y León,
04:11en uno de los centros de porcino de Castilla y León,
04:13me refiero de censo de producción,
04:15y en un centro público dependiente de la Junta,
04:19de la Consejería de Agricultura y Ganadería.
04:22Realmente aquí, vamos a pasar a ver las naves,
04:25donde están algunos de los porcinos con los que trabajáis.
04:28Realmente, ¿cuál es la labor que tenéis en este centro?
04:31La labor es muy sencilla,
04:33se trata de ayudar a las empresas del sector
04:36a ser mejor de lo que ya son.
04:39Somos líderes mundiales en producción porcina
04:43y nosotros colaboramos con empresas en todos los eslabones de la cadena,
04:47desde la agricultura, desde la materia prima, hasta el consumidor,
04:52y les ayudamos a dar respuesta a necesidades concretas que ellos tengan.
04:57Claro, estás hablando de un sector clave en lo que es la ganadería,
05:01en este caso, el consumo final, el producto final,
05:04es un sector que parece que se ha olvidado, pero es clave.
05:07Pues fíjate, tan clave como que el porcino España
05:11es el tercer exportador mundial de porcino, detrás de Estados Unidos,
05:16y el primero de la Unión Europea,
05:20y Castilla y León es la tercera región española en producción de porcino.
05:25Claro, pues haces un seguimiento casi desde el inicio del producto hasta el final, ¿no?
05:30Sí, ya te digo, desde la incorporación de la materia prima,
05:35las posibilidades de materias primas alternativas,
05:40aditivos, suplementos nutricionales, vitaminas,
05:45hasta llegar al consumidor, la calidad de la carne, pasando por la sanidad,
05:51en fin, por todos los eslabones de la cadena, el bienestar animal, en fin, todo eso.
05:56Eso vamos a ver ahora a continuación, ese cuidado del animal,
05:59porque al final es el producto con el que trabajáis vosotros y que finalmente se comercializa, ¿verdad?
06:03Exactamente.
06:18Bueno, estamos con Salomé, la responsable del centro de investigación de ganadería aquí en Itazil,
06:25nos comentabas un poco la importancia que tiene, aquí especialmente, en este centro de investigación de porcino,
06:31la importancia que tiene el trabajo manual que haces aquí,
06:34me has dicho que todo es manual, que no hay casi maquinaria,
06:37no está tan industrializado como otras ganaderías, la importancia que tiene, ¿no?
06:41Sí, efectivamente, es muy importante.
06:43Nosotros, a diferencia de granjas comerciales, realizamos un control muy manual,
06:49no es un control automatizado como en las granjas comerciales, que son granjas mucho más grandes,
06:53los sistemas automatizados a veces tienen el problema de que no son exactos y que no son precisos,
07:01puede haber errores, entonces nosotros preferimos hacer un control más manual del consumo de pienso,
07:08con lo cual garantizamos que sabemos exactamente la cantidad de pienso que ha tomado el animal al día.
07:19Esto requiere que manejamos, al contrario que las granjas comerciales,
07:23manejamos el pienso con sacos, porque en cada ensayo, que realizamos con unos 200 animales,
07:31realizamos diferentes lotes experimentales que requieren diferentes alimentaciones
07:36y precisa ser muy cuidadosa con los controles y con las cantidades.
07:49Tenemos dos salas que son iguales,
07:55donde podemos tener animales de transición, animales de cebo,
07:59pero lo utilizamos fundamentalmente para pruebas de digestibilidad
08:03y para sacrificio y muestreo de los animales cuando es necesario hacerlo.
08:14Daos cuenta de que la recogida de muestras necesita de unos tiempos y de unas instalaciones
08:23y de un personal que no es posible hacerlo en matadero.
08:27El quirófano lo tenemos equipado no para hacer operaciones, no hacemos trasplantes de corazón,
08:37ni llenamos de cables a los animales, ni mucho menos.
08:40Se trata de hacer pruebas de digestibilidad y con el sacrificio del animal
08:51luego tener un sitio especial para la recogida de muestras, órganos internos, etc.
08:56¿Ahora mismo hay alguna enfermedad que esté afectando al porcino como tal
09:01o ahora mismo no hay ningún tipo de enfermedad?
09:04Enfermedades hay desde los tiempos de Noé, son las mismas siempre,
09:11dependiendo de la fase de producción hay enfermedades que dan más la lata o no,
09:16que son más problemáticas o no.
09:18Por citar un par de ellas, hemos tenido muchísimos problemas en España, en la zona de Cataluña,
09:26con el PIRS, una enfermedad vírica con síntomas reproductivos, respiratorios
09:35y otra serie de ellos que ha diezmado tal cual la población en Cataluña.
09:45De hecho, 4 o 5 millones de cerdos hemos perdido por esa enfermedad.
09:52La otra enfermedad que nos preocupa es la que está por toda Europa y en concreto en Italia,
09:58la peste porcina africana.
10:01El sector toma todas las medidas de bioseguridad, sobre todo en el comercio internacional,
10:08pero aún así nos tememos que en algún momento llegue a España.
10:22¿Cuáles son las medidas de bioseguridad en Cataluña?
10:33Aquí contamos con un laboratorio de análisis de calidad seminal de porcino
10:38y aquí hay otro pequeño laboratorio de análisis de piensos,
10:42que son un poco el soporte que necesitamos para las pruebas que realizamos aquí en el centro de pruebas.
10:49¿Cómo importante es el papel que juega Itazil en Castilla y León?
10:54En la parte donde yo trabajo, que es investigación ganadera,
10:58contamos con diferentes centros tecnológicos, como es este, el centro de pruebas de porcino.
11:02Contamos también con el centro de investigación en la acucultura, en Zamarramara, en Segovia.
11:07Tenemos un grupo de investigación en rumiantes muy especializado,
11:11sobre todo en vacuno de carne, en la parte de Salamanca.
11:14También en ovino de leche, que es un sector muy importante, nuestros quesos en Castilla y León.
11:20Además de trabajar en mejora de la salud animal, de alimentación animal, del bienestar y de la producción en general,
11:28tratamos de atender a las demandas del sector a través de proyectos y servicios de I+.D. con las empresas.
11:38También tenemos diferentes líneas de trabajo bastante especializadas,
11:43como puede ser en el caso relacionado con porcino, que es el tema de hoy aquí en el centro de pruebas de porcino.
11:51Tenemos también un grupo de tratamiento de residuos ganaderos,
11:54en el cual somos expertos en el desarrollo de procesos de digestión en aerobia para la producción de biogás,
12:02que es una alternativa muy interesante para valorizar los residuos de las granjas de porcino.
12:09Y, sobre todo, desarrollamos tecnologías, colaboramos con ingenierías para el desarrollo de fertilizantes de alto valor.
12:19En eso somos expertos y contamos con proyectos muy importantes en colaboración con universidades
12:24y estamos apoyando a muchos sectores en esa parte del tema de sostenibilidad ambiental.
12:29Yo creo que es un papel importante el que hacéis también eso, el congeniar un producto de calidad y un producto muy fino
12:36con el bienestar, con el bienestar del animal, con el medioambiente.
12:39Yo creo que también es importante no resaltar eso, la mezcla que hay entre todo para hacer un producto de calidad final.
12:44Sí, sí, sobre todo nosotros, como comentaba mi compañero José Gómez, nosotros apoyamos al sector de SITACIL
12:54desde la parte de alimentación con la parte agrícola, la parte de producción ganadera
13:00y llegamos a través de nuestras estaciones tecnológicas, de la leche, de la carne, del vino, llegamos a la parte de producto
13:07y tratamos de mejorar esa calidad de los productos de Castilla y León que nos caracteriza
13:15y tratamos de buscar un poco aquellos productos que las empresas nos demandan y aquellos aspectos en concreto que ellos desean mejorar
13:26como comentábamos antes, por ejemplo el tema de alimentos saludables, más saludables.
13:30Yo la última pregunta que quiero hacerte es ¿qué le hace tan especial a la ganadería y a la carne en este caso de aquí, de Castilla y León?
13:38Bueno, pues muchas cosas. Yo creo que lo que hay que poner en valor, sobre todo que a veces yo creo que no lo comunicamos suficiente
13:46o por lo menos parece que a veces no llega a la sociedad en general, es que el ganadero es un profesional
13:52que cumple unos requerimientos muy elevados en temas de salud animal, en temas de medio ambiente, en temas de bienestar animal.
14:02Todas las normativas europeas cada vez están elevando los estándares de calidad en esos sentidos y el ganadero se ha estado adaptando.
14:10Yo creo que hay que reconocer ese trabajo y desde luego en Castilla y León, sector ganadero, yo creo que puede sacar pecho en el trabajo y la gran labor que están realizando.
14:54Pues hoy nos desplazamos hasta Guijuelo, la cuna de la carne aquí en Castilla y León y cómo se transforma el sector cárnico que aquí representa en Castilla y León
15:02únicamente el 12% de la producción nacional y además da trabajo a más de 11.000 trabajadores.
15:35Pues estamos con Juanjo, responsable aquí en la estación etnológica de la Carnegie, Guijuelo. Juanjo, ¿cómo ves el sector a día de hoy?
15:43Es un sector que yo creo que tiene una proyección de futuro importante, si bien es verdad que está pasando por una situación en la que son numerosos los frentes y los problemas a los que hay que plantear batalla y plantear solución.
15:57Quizá uno de los más importantes sea el descenso en el consumo de carne y toda la problemática que se asocia a la producción tanto animal como a la industria cárnica, me refiero al tema del impacto ambiental,
16:13al tema del bienestar animal que son problemas en los que el sector lleva trabajando tiempo y que está afrontando y alcanzando soluciones que ponen en cuestión todas esas culpabilidades que de alguna manera se le están aplicando tanto al sector productor como a la industria alimentaria.
16:37Trata de buscar esas soluciones a los problemas que plantean las empresas desde el punto de vista de la sostenibilidad, desde el punto de vista de entendiendo la sostenibilidad de sus tres versiones, sostenibilidad económica, sostenibilidad ambiental y sostenibilidad social y en ese punto de sostenibilidad social tanto la producción animal, la ganadería como la industria cárnica juegan un papel importante porque son motores de desarrollo del entorno rural de la comunidad de Castilla y León y de toda España.
17:07Antes de empezar a ver la estación tecnológica, cuéntanos un poco cómo se divide esta estación tecnológica de la carne aquí en Guijuelo.
17:15Bueno, pues aquí en la estación estamos trabajando 14 personas, hay una parte que trabajamos en lo que es la industria cárnica en sí, en trabajar lo que sería la estación tecnológica de la carne y otra parte que trabajamos en los espectros más vinculados a la producción animal, sobre todo en la parte de vacuno de carne y vacuno de lidia, la parte de producción de leche y ovino se lleva desde Valladolid, desde Zamalucas.
17:44Estamos con Zeferina, una de las investigadoras también aquí en Itazil, en esta estación tecnológica de la carne en Guijuelo. Zeferina, ¿qué proceso vamos a ver antes de la cata que tenemos a continuación?
17:54Bueno, pues en este caso lo que vamos a hacer es una cata de carne fresca de una figura de calidad de Castilla y León para su control de calidad y vamos a valorar tanto las características en fresco de la muestra, es decir, antes del cocinado y las muestras frescas ya están en una de las cabinas y el resto de las características que se valoran en carne cocinada las vamos a hacer una vez que se cocinen las muestras.
18:18En este caso se colocan las muestras y en primer lugar voy a introducir una sonda de temperatura que va mirando la temperatura que va alcanzando el filet en el interior de la muestra y se considera que está cocinada cuando alcanza 70 grados en el interior de la muestra.
18:36Lo que vamos a hacer es una cata de una figura de calidad de Castilla y León. Otras veces el análisis sensorial se hace como casi fase final de otros proyectos de investigación, ya sea en base a la alimentación de los animales o en base a otras características del proceso hasta que llegamos a la carne.
18:58Casi en todos los proyectos de investigación finalmente terminamos en un análisis sensorial, ya sea en carne fresca o sea una vez que han sido envasadas en bandeja, etc., como veremos después en un expositor que tenemos como si fuera un supermercado.
19:15Como vemos la carne está llegando a los 70 grados que es la temperatura prefijada a la cual la carne está cocinada y lista para ser evaluada por los catadores.
19:26Una vez que ha alcanzado la temperatura de 70 grados vamos a quitar los bordes que pueden ser de tejido conectivo o de grasa externa que no son objeto de prueba de evaluación por parte de los catadores.
19:37En este caso quien nos lo va a realizar el análisis obviamente es un panel de catadores entrenado aunque cada vez se realizan también más análisis de consumidores.
19:50La Estación Tecnológica de la Carne tiene un panel de catadores entrenado de hace muchos años tanto para carne como para productos cárnicos.
19:58Una vez que tenemos los trozos los introducimos en papel de aluminio que está codificado de tal forma que el catador no va a saber nunca lo que va a estar probando.
20:11Por lo que las muestras son anónimas igual que ocurre en el laboratorio de análisis físico-químico.
20:19Estamos con Beatriz a través de investigadores aquí en la Estación Tecnológica de la Carne en Guijuelo. Beatriz, ¿cuál es la función del área de investigación aquí?
20:26Aquí en el área de investigación tocamos diferentes temas. Tenemos proyectos a nivel nacional, proyectos con empresas en convocatorias públicas o competitivas y además hacemos servicios para las empresas.
20:40Digamos que hacemos pequeños trabajos que no necesitan una inversión muy grande.
20:46¿Y en cuanto a los proyectos que desarrolláis a día de hoy cuáles son?
20:49Ahora tenemos una gama amplia de tipos de convocatorias pero me gustaría comentaros uno que acabamos de terminar recientemente que es un proyecto FEADER que estamos haciendo con la denominación de Origen Guijuelo y en el que colabora también la Universidad de Salamanca.
21:06Dentro de este proyecto una de las partes más interesantes es la que estamos trabajando en el laboratorio de análisis sensorial.
21:13El objetivo fundamental es llegar a no suplir los catadores porque nunca se pueden suplir pero sí utilizar la inteligencia artificial para que haga la función de los catadores.
21:27Todos estos datos en la Universidad de Salamanca los tratan mediante redes neuronales con el objetivo de a partir de las características físico-químicas del producto y en base a los datos obtenidos de los catadores obtener unos modelos que se pueda predecir la calidad sensorial de las piezas sin utilizar catadores.
21:46Estamos con Begoña en el laboratorio de microbiología y también en responsabilidad de seguridad alimentaria que es un apartado fundamental.
21:53Dentro del laboratorio llevamos a cabo diferentes analíticas, diferentes servicios y entre ellos abarcamos la parte que implica seguridad alimentaria.
22:06Supongo que es algo que también demandan muchas empresas cada vez más, ese certificado de control de calidad.
22:10Sí, por supuesto, las empresas cada vez están más concienciadas, más mentalizadas en que es muy importante que su producto salga al mercado lo más seguro posible y por supuesto nos piden todo tipo de servicios para que pueda garantizar esa seguridad.
22:31Seguimos en la estación tecnológica de la carne, aquí en Guijuelo estamos con Alberto, uno de los técnicos sobre todo en el sector rumiante que también trabajáis aquí en Potenciar.
22:38Sí, así es, aquí realizamos análisis de calidad seminal donde comprobamos parámetros de movilidad, de concentración y otros parámetros cinéticos, siempre buscando la rentabilidad de las explotaciones y potenciando el sector ganadero.
22:55También entre otros temas que tratáis aquí en esta estación tecnológica también es detectar enfermedades y conseguir solución para ellas.
23:04Sí, eso es, siempre se busca buscar soluciones a los problemas que tienen los ganaderos, en este caso enfocados en la reproducción y intentamos buscar la manera más rentable de solucionar los problemas que van surgiendo en el día a día.
23:18Pues estamos ahora mismo ante una de las joyas de la corona de esta estación tecnológica de las carnes, aquí en Guijuelo, que es esta cámara de ultracongelado.
23:25Sí, esto es una cámara de ultracongelación, se congela con nitrógeno líquido, el nitrógeno entra y se nebuliza en el interior del armario y alcanzamos temperaturas de menos 80 en el interior del armario.
23:39Con esto lo que se consigue es una congelación mucho más rápida que una congelación convencional y al final la calidad del producto una vez descongelado es una calidad muy superior.
23:49La diferencia radica en que esa velocidad en la que se congela el agua que hay en el interior de la carne es mucho más rápida, con lo cual los cristales que se forman en el interior de las células son mucho más pequeños y al ser mucho más pequeños no dañan la estructura celular, con lo cual cuando descongelamos el producto para consumirlo la calidad que tenemos es la misma calidad que la de un producto fresco.
24:14Bueno Juanjo, aquí en esta estación tecnológica de carne, aquí en Guijuelo, hemos visto jamón, hemos visto otro tipo de carnes, pero también hay cigalas y hay bogavantes.
24:22Efectivamente, estos bogavantes y estas cigalas que podéis ver aquí son de un proyecto que tenemos con una empresa que se dedica al sector del marisco, que al final el marisco es una carne, es carne de marisco, aunque sea procedente del mar, pero bueno y como tal hemos hecho un proyecto de investigación con ellos para valorar el efecto de lo que veíamos antes, el tema de la ultracongelación.
24:49Una de las empresas con las que estamos trabajando es con esta empresa que se dedica a los productos al marisco y se han hecho ensayos de congelación mediante congelación tradicional para compararlo con la ultracongelación y ver el efecto que tienen los dos tipos de congelación sobre la calidad del producto una vez descongelado.
25:08No solo el tiempo de vida útil, sino también la integridad celular, se van a hacer análisis de histología celular por microscopia electrónica y estamos en esa fase, viendo lo que se está haciendo después de la fase de descongelación.
25:26La tecnología llega a todas partes, también llega al mar.
25:28Exactamente y también son empresas de Castilla y León a las que le tenemos que prestar un servicio para apoyarlas en el desarrollo y en la innovación para ofertar ese producto de una mayor calidad.
25:58Pues nos encontramos en la finca de Zamadueñas, aquí en Valladolid y como podemos ver, este es uno de los grandes motivos por los que funciona la agricultura a día de hoy y es por esa innovación también en la tecnología, a la hora de poder observar y hacer un continuo seguimiento a la tecnología.
26:23Que es lo que al final quiere tanto el empresario, el trabajador, como quiere luego el consumidor en el producto final, un cuidado máximo del producto.
26:34Nos encontramos en la finca de Zamadueñas, seguimos en Valladolid, viendo poco a poco cómo es esa experimentación que hay también a nivel agrario y estamos con Gabriel, uno de los expertos en esta materia, uno de los responsables en la experimentación.
26:47Gabriel, ¿qué se trabaja aquí?
26:48Principalmente, bueno, la fase que llevo yo es toda la fase de experimentación, que quiere decir que el trabajo de investigación se traslada de alguna manera al campo.
26:56O sea, todo lo que se ha ido investigando en distintas fases, que hay que probarlo para después decirle al agricultor que realmente se está trabajando.
27:03No solamente lo hacemos en esta finca, sino que trabajamos en toda la comunidad autónoma. Tenemos ensayos en todas las provincias de Castilla y León para ver cómo se adaptan las distintas variedades a las diferentes áreas agroclimáticas de la comunidad autónoma.
27:19Hacemos análisis a través de microparcelas, hacemos estudios estadísticos, publicamos esos estudios para que el agricultor tenga conocimiento de las variedades que mejor se han adaptado en cada una de sus zonas.
27:31Porque ya te digo que lo hacemos por lo menos en dos zonas, en Zamadueñas y en Valladolid.
27:36Hacemos análisis a través de microparcelas, hacemos estudios estadísticos, publicamos esos estudios para que el agricultor tenga conocimiento de las variedades que mejor se han adaptado en cada una de sus zonas.
27:46Porque ya te digo que lo hacemos por lo menos en ocho provincias de Castilla y León. A veces no llegamos a las nueve, pero normalmente al menos en ocho, con lo cual cada agricultor va a tener unos datos de su zona de esas variedades.
27:59Y el otro aspecto es trabajo con empresas. Las empresas acceden a un contrato normalmente confidencial con el instituto y prueban los productos que ellos en sus propios sistemas de investigación han hecho en laboratorios o en sus propias fincas y entonces las contrastan un poco con nosotros y nos dicen que las probemos aquí.
28:21Pues estamos con Nieves, investigadora de cultivos herbáceos. Nieves, ¿qué es tu sector realmente? ¿Qué hace? ¿Cómo trabaja? ¿Cómo se desempeña en este tipo de fincas?
28:30Desde nuestro equipo lo que estamos aportando es conseguir la sostenibilidad de los sistemas agrarios a través de la variabilidad genética. Por un lado, creamos esa variabilidad genética a través de nuestros programas de mejora y, por otro lado, evaluamos esa variabilidad genética dentro de las especies.
28:51Y luego también jugamos con distintas especies que pueden ser aptas para la rentabilidad de nuestros agricultores en la comunidad.
29:00Hablaba de esos planes de mejora, ¿en qué consisten esos programas?
29:02Pues al final es obtener variedades que estén adaptadas a las condiciones cambiantes, tanto de clima como de necesidad de recursos hídricos, de estreses bióticos y abióticos, y además con las variedades con las que el agricultor pueda obtener una mayor rentabilidad, no solo en producción sino también en calidad.
29:21A nivel de innovación, ¿qué tenéis entre manos ahora mismo en el sector herbáceo?
29:26Por ejemplo, en estos últimos años llevamos desde el 2017 trabajando en nuevos cultivos emergentes.
29:33Trabajamos tanto con especies que fueron abandonadas porque a lo mejor no eran rentables en ese momento para el agricultor y también con nuevas especies que provienen de otros países pero que en estos momentos estamos viendo que el consumidor está demandando y el agricultor se hace eco de esa demanda.
29:50Es el caso, por ejemplo, de la quinoa, de la chía, del trigo sarraceno, son especies que normalmente se hayan cultivado en Castilla y León pero sí que es cierto que cada vez más vemos que están en nuestra lista de la compra.
30:05Entonces, lo que estamos haciendo es ver que si estas especies primero se adaptan a nuestras condiciones edofoclimáticas y luego dentro de cada especie qué variedad es la que mejor se adapta y además ver todo el manejo, indicarle al agricultor cuál es la hoja de ruta que tiene que seguir para poder poner esas especies dentro de lo que es su explotación agraria y hacer de esta manera una explotación mucho más rentable.
30:29Pues estamos con Rebeca, jefa de investigación agrícola. Bueno, Rebeca, ¿qué haces realmente aquí en Zamadueñas?
30:34Desde el área de investigación agrícola de Itacel trabajamos fundamentalmente con la premisa de responder a las preguntas y necesidades de los agricultores de Castilla y León y trabajamos con el fin de lograr una agricultura productiva y sostenible en la que aplicamos innovaciones y tecnologías avanzadas para cubrir los retos de seguridad alimentaria que exige cada vez más la sociedad y el mercado.
30:58Claro, al final trabajáis no solamente por la demanda de los trabajadores de las empresas sino también del cliente, del consumidor final.
31:04Sí, por supuesto, nosotros las demandas y necesidades de los consumidores que cada vez demandan unos productos que sean más sostenibles, más seguros, más saludables y que tengan ciertas funcionalidades marcan mucho las actividades de innovación que se realizan en el instituto.
31:17También íbamos a hablar sobre Genonce, que me parece que se celebrará aquí en el próximo mes de mayo.
31:22Sí, el próximo mes de mayo se celebraron aquí las novenas jornadas de innovación y transferencia Genonce para buscar dar respuesta a los nuevos retos de la agricultura desde la perspectiva del manejo, innovación tecnológica y la sostenibilidad de los cultivos extensivos de otoño, de invierno.
31:41Pues estamos con Jesús Yuste. Jesús, ¿qué tal? Viticultor e investigador también en viticultura. Cuéntanos un poco qué trabajos hace aquí.
31:51De una manera resumida, podríamos citar el origen de los trabajos iniciados en el organismo predecesor del ITACIL, que fue el Servicio de Investigación y Tecnología Agraria, hace ya 33 para 34 años, que empezó con trabajos relativos preferentemente a la selección clonal de las principales variedades de vid de nuestra región de Castilla y León. Ese fue el inicio de los trabajos.
32:19El producto final es gracias a todo esto que hacéis vosotros, a estas investigaciones que hacéis por conseguir una uva desde su inicio hasta el producto final.
32:28Bueno, yo creo que es una aportación. Creo que hay que ser ambiciosos pero tampoco muy obcecarse con que lo único que puede ser válido es aquello que estás haciendo, porque, gracias a Dios, una de las ventajas que tiene el mundo del vino es que los factores se pueden manejar hasta cierto punto, pero el terruño, el terroir, las condiciones locales aportan un extra que, de forma muy llamativa, el viticultor aprovecha para diferenciar su producto. Esa es la grandeza del vino.
32:56Es decir, nosotros tratamos de generar un conocimiento. El Itacil, a través de proyectos, a través de colaboraciones, adquiere conocimientos, trata de divulgarlos y, a partir de unos fundamentos, después hay que adaptarlos, ponerlos en práctica en cada viñedo y en cada vino.
33:11Y eso es lo bonito del asunto, dar unas bases pero a partir de las cuales el viticultor y el elaborador de vino pueda distinguir su producto.
33:21Pues algunas de las publicaciones que nos contaba Jesús y usted, evidentemente, aparecen en este libro, ¿no?
33:23Claro, este es un libro que recoge la evaluación de la selección clonal de las principales variedades tradicionales de Castilla y León, como ejemplo.
33:32Tenemos otro libro, otra publicación, como os he comentado antes, con la ampliación a sistemas de conducción y de poda, como es este, que se trata de la poda del Verdejo, que fue en una línea posterior al inicio de los trabajos de investigación en viticultura.
33:49Y como otro ejemplo, también, del aspecto que os he comentado del riego de la vid, pues nosotros colaboramos y contribuimos en esta publicación importante a nivel nacional con las observaciones y los trabajos que habíamos desarrollado tratando el tema del riego de la vid en sus diversos aspectos.
34:07Son ejemplos de una divulgación, digamos, bibliográfica, documentada.
34:11Pues estamos con Silvia Pérez, investigadora en Neológica de Justo, precisamente, donde seguimos, ¿no?, en Itazil. Silvia, cuéntanos un poco qué es vuestra labor aquí, ¿qué función cumplís?
34:22Pues una de las líneas importantes que ya hemos sacado aquí es la identificación y cuantificación de numerosos compuestos que se encuentran presentes en el vino,
34:30que pueden ayudarnos a ver qué diferencias hay en la calidad de los vinos, a intentar caracterizarlos, a buscar también compuestos que puedan ser nocidos o deseados en el vino.
34:44Es un poco el mensaje que transmitís, ¿no?, el querer buscar un vino, en este caso, que sea diferencial al resto.
34:50Sí, es una de las líneas que llevamos de caracterización neológica de todo tipo de vinos. Por ejemplo, habéis estado seguramente con el grupo de viticultura,
34:59y nosotros colaboramos conjuntamente con ellos en la caracterización neológica de unos vinos de variedades minoritarias o de variedades resistentes a enfermedades.
35:08Pues estamos con Carmen Asensio, otra de las investigadoras aquí en Itazil, sobre todo en el sector herbáceo. Cuéntanos un poco en qué consiste esa función que desempeñas tú aquí en Itazil.
35:17Bueno, en Itazil, y mucho antes de que esto fuera Itazil, se lleva trabajando en material vegetal de los cultivos de Castilla y León, fundamentalmente cereales y leguminosas.
35:29Porque, bueno, éramos entonces, y seguimos siendo el grano de España. Entonces, bueno, cuando hablo de material vegetal quiero decir las semillas,
35:37lo que sembran los agricultores, lo que luego procesan las industrias y lo que los consumidores terminamos comiendo.
35:43Entonces, lo que se empezó a trabajar fue con variedades tradicionales de estos cultivos.
35:49Las variedades tradicionales son aquellas variedades que no han sido seleccionadas de forma formal.
35:54Digamos que han sido seleccionadas por los propios agricultores durante milenios, desde que el hombre es agricultor, y han llegado hasta nuestros días a través de generaciones de agricultores.
36:04Entonces, eso quiere decir que estas variedades tienen dos características muy importantes.
36:07Una, que están adaptadas al medio de cultivo en el que se han desarrollado, es decir, están adaptadas al suelo, al clima y a la forma de cultivar,
36:17pero también están adaptadas a los gustos del consumidor local, de manera que ahora mismo las utilizamos como fuentes de calidad.
36:24Por eso ahora mismo, por ejemplo, estas variedades tradicionales serían las que están amparadas por figuras de calidad,
36:29como son la lenteja de Larmuña, o la lenteja pardina de Tierra de Campos, o los garronzos de Cuentesauco o de Petrosillo,
36:39que son variedades tradicionales de Castilla y León que están amparadas por figuras de calidad y que están reconocidas, digamos, de una manera formal por todos los consumidores.
36:51O sea, digamos que esto es lo que llaman a la gente el producto de calidad, lo que está concientificado, digo, de manera oficial.
36:56Sí, sí, sí, sí, de hecho todas estas legumbres no se pueden comprar a granel, solo se pueden comprar en saquitos de tela con su etiqueta, igual que los vinos.
37:04Igual que los vinos llevan una etiqueta de un consejo regulador con un número determinado que acreditan la categoría del producto y la calidad del vino.