• anteayer
El equipo de POSTA Baja California Sur entrevista al historiador Sealtiel Enciso Pérez, sobre los orígenes del carnaval de La Paz, cuando era reservado para la élite, hasta la actualidad

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00que nos va a llevar de la mano
00:02para conocer los orígenes de el
00:04carnaval. Como lo saben, nosotros
00:06somos puerto, y nos gustan los
00:08carnavales. Ya viene el carnaval en esta edición
00:10dos mil veinticuatro, y es por ello
00:12que vamos a hablar de su historia. Desde
00:14la década de el año mil ochocientos
00:16setenta, el Carnaval de Puerto Rico
00:18fue el primer carnaval en la historia
00:20de Puerto Rico. El Carnaval de
00:22Puerto Rico fue el primer carnaval en la historia
00:24de Puerto Rico. El Carnaval de Puerto Rico
00:26fue el primer carnaval en la historia
00:28el año mil ochocientos setenta.
00:30Desde ahí inicia todo, justo en el lugar
00:32donde me encuentro en este momento, en el
00:34Jardín Velasco. Vamos a conocerla.
00:46No hay mejor experto
00:48aquí en La Paz, Baja California Sur, que el
00:50maestro Sealtiel Enciso, con quien
00:52me encuentro en este momento, para que nos explique
00:54pues ahora sí, que paso por paso, que sucedía
00:56en este lugar, allá por
00:58la década de los años mil ochocientos
01:00setenta. Maestro, es un gusto saludarte
01:02de nueva cuenta. Gracias Germán, no, pues es
01:04un gusto el mío, el poder hablar sobre
01:06ese tema que me apasiona tanto sobre la historia
01:08y bueno, pues ahorita que hablamos
01:10en esta época, ¿no?, de carnaval
01:12podríamos comentar lo siguiente
01:14los carnavales, pues obviamente, ¿no?, se llevan
01:16a cabo en los puertos, y
01:18en la ciudad de La Paz, pues no podría
01:20ser la excepción. Aquí
01:22se piensa que
01:24los festejos de carnaval
01:26iniciaron en la década
01:28del mil ochocientos setenta a mil
01:30ochocientos ochenta, y de hecho
01:32la primer referencia documental
01:34que existe sobre este festejo
01:36es en un periódico que circulaba
01:38en esos años, en donde, en el
01:40año de, precisamente el día once
01:42de febrero de mil ochocientos setenta
01:44y ocho, una de las personas que escribía
01:46en este periódico menciona que se estaban
01:48cometiendo excesos en el carnaval
01:50esto es la primera referencia que hay documental
01:52de esto. Era como una queja, la nota
01:54que se tenía, que se estaba publicando
01:56así es, esta persona daba cuenta
01:58de que los excesos que se cometían
02:00consistían en que había personas que
02:02arrojaban puños de harina
02:04a otros de los asistentes, y que
02:06lo frotaban en el rostro
02:08algo, pues que si tú quieres, es algo
02:10simple, algo propio de un festejo
02:12que se acostumbra ahora con los famosos huevos llenos
02:14de confeti, ¿no? Así es
02:16pero entonces pues era una queja, ¿no?
02:18la sociedad, imagínate, los hombres vestidos de trajes
02:20y todo, pues, llenos de
02:22harina, pues no era algo muy agradable
02:24y bueno, en esos
02:26años, pues, no era como
02:28ahorita la cuestión de la elección de la reina
02:30nuestro puerto en ese
02:32entonces tenía más o menos como unas cinco mil personas
02:34y lo que
02:36se hacía es que se reunían
02:38los
02:40jefes de las familias más adineradas
02:42estamos hablando de los Rufo
02:44de los Navarro
02:46de los Cornejo, Hidalgo
02:48ellos, estas familias se reunían
02:50y pues entre sus hijas
02:52que ya eran señoritas de 16
02:5417 años, seleccionaban
02:56quien sería la reina
02:58y el compromiso
03:00de la familia de la cual se seleccionaba
03:02la reina, era confeccionarle
03:04el traje y ofrecer
03:06en su propiedad, en su finca
03:08ofrecer un festejo, donde
03:10pues obviamente la comida y la bebida
03:12corría por cuenta de la familia
03:14entonces ellos
03:16pues esto se celebraba de una manera
03:18muy reservada y únicamente
03:20tenían acceso a las personas
03:22con recursos económicos fuertes
03:24quiere decir entonces que el carnaval
03:26se llevaba a cabo por parte de las
03:28familias adineradas, las de Abolengo
03:30aquí en La Paz, así es y porque
03:32de hecho ellos fueron los introductores del carnaval
03:34aquí en La Paz, porque
03:36ellos tenían oportunidad de viajar a diferentes
03:38partes del mundo, sobre todo en Europa
03:40y en otras partes de México
03:42donde ya el carnaval tenía algunos años de estar
03:44desarrollando, en Europa obviamente muchísimos más
03:46y ellos pues trajeron
03:48esa costumbre en estas fechas
03:50previo a lo que es el
03:52miércoles de ceniza y decidieron implementarlo
03:54pero era una diversión entre ellos
03:56la primer fotografía
03:58de una reina
04:00con su corte real
04:02ataviado, vestidos así
04:04se llevó a cabo en el año de
04:061890 y
04:08precisamente la señorita que fue electa como reina
04:10su nombre era María González
04:12de la Toba, su padre
04:14señor Miguel González, era una persona pues
04:16de los más prominentes
04:18empresarios de aquí de la ciudad de La Paz
04:20y él tenía un negocio que se llamó
04:22La Torre Ifel
04:24su esposa María
04:26de la Toba, ellos
04:28desearon que su hija
04:30fuera la reina en ese
04:32momento y es una fotografía
04:34hermosísima, que
04:36se encuentra esa fotografía donde yo
04:38la revisé y la vi, es maravillosa
04:40se encuentran en el libro crónicas de
04:42mi puerto de la paz de la maestra Rosa María
04:44Medoza Salgado, para que
04:46probablemente y ahorita creo que lo van a
04:48estar viendo ustedes, esta fotografía
04:50donde se ven a toda
04:52esta reina y su corte
04:54ataviados con un ropaje maravilloso
04:56y dispuesto ya a iniciar
04:58su pase entre
05:00la gente para que vea y festeje
05:02era la hija del
05:04dueño del edificio de la
05:06Torre Ifel que lamentablemente pues fue
05:08derribado este gran edificio
05:10también lo estamos viendo por ahí en una de las fotografías
05:12que tenemos preparadas para todos ustedes
05:14era la hija del dueño de este edificio
05:16así es, la señora María González de la Toba
05:18entonces pues si
05:20eso nos habla de que
05:22había mucho recurso económico
05:24y de que era un festejo pues
05:26que ellos esperaban con ansia sobre todo las mujeres
05:28para poder lucirse esos
05:30trajes tan maravillosos
05:32y justo también tiene que ver la casa de gobierno
05:34que está a nuestras espaldas con el carnaval
05:36así es, conforme llega el siglo XX
05:38ya el festejo
05:40empezó a masificarse y empezó a
05:42salir de esos salones exclusivos
05:44para gente de dinero y
05:46empieza ya a incorporarse
05:48la gente, el público común
05:50los habitantes de este puerto se empiezan
05:52a incorporar, de que manera
05:54se pone
05:56se innova el carnaval
05:58y llega una propuesta de que porque a la reina
06:00no se le sube en un barco
06:02y llega el muelle fiscal y desde allá
06:04se le trae pues acompañándola
06:06por un cortejo de personas
06:08sobre caballos, como un
06:10evento mas grande, obviamente
06:12copiado de como se llevaba a cabo
06:14en otras partes de México y del mundo
06:16entonces
06:18en Punta Prieta precisamente
06:20se llevaba ya a la reina con su corte
06:22se le subió un barco que estaba
06:24especialmente
06:26arreglado para esto
06:28en ese año el barco se llamó
06:30París, el barco París recuerdo
06:32y ahí sube la reina y
06:34se llamaba María la Bastida, la reina
06:36y desde ese lugar la traen hasta el
06:38muelle fiscal, donde ya la estaban
06:40esperando pues todo el cortejo
06:42para acompañarla y la traen precisamente
06:44este edificio tan maravilloso
06:46que era en ese entonces conocido como la casa de gobierno
06:48¿por qué llega a este lugar?
06:50porque ese lugar es la residencia
06:52del jefe político o del gobernador
06:54de ese entonces, del territorio
06:56¿qué hacen ahí en el edificio?
06:58el edificio era una serie de oficinas
07:00que ocupaba precisamente toda esta manzana
07:02y en el centro había
07:04una gran cantidad de árboles
07:06un huerto muy grande, un pozo de agua ahí
07:08entonces lo arreglaban
07:10para que ingresara la reina
07:12el rey, ¿verdad? el rey de la alegría
07:14que llamamos ahora, en aquel entonces era el rey feo
07:16y ingresaban junto
07:18con toda su corte y ahí era
07:20coronada la reina
07:22ahora sí por el jefe político
07:24y una vez coronada la reina
07:26se hacía una valla
07:28del exterior de la casa de gobierno
07:30hasta este hermoso
07:32representación de lo que fue en un momento
07:34un kiosco que era de madera
07:36ahorita ya es de acero
07:38y de concreto, pero a este lugar
07:40venía la reina junto con toda su corte
07:42con el rey
07:44y se subían a este templete
07:46en donde toda la gente ahora sí
07:48empezaba a aplaudirlos, empezaba a felicitarlos
07:50y es como se iba
07:52integrando las personas
07:54alrededor de este sitio se colocaban
07:56puestos de venta de comida
07:58de aguas frescas, de nieve
08:00incluso había juegos
08:02como lotería, como en lanzar los aros
08:04también en algunas partes
08:06de esta plaza, la que en aquel entonces
08:08se llamaba la plazuela, hoy
08:10es la plaza de armas constitución
08:12se ponía un palo
08:14que lo embadurnaban con cebo
08:16era el famoso palo encebado
08:18entonces los jóvenes
08:20más fuertes y más ágiles
08:22competían por tratar de llegar a la cima
08:24donde tomaban un listón
08:26y ese listón lo cambiaban por premios
08:28también se usaba
08:30el famoso puerco o cochi
08:32encebado, que era un lechoncito
08:34que lo embadurnaban también de grasa
08:36y lo soltaban entre la gente
08:38y pues ahí participaban hombres y mujeres
08:40la diversión total, porque el premio
08:42era precisamente quedarse con ese lechoncito
08:44pues para ya cuando hubiera grande
08:46beneficiarse de él, entonces era
08:48un festejo realmente familiar
08:50y te estamos hablando de eso a principios del siglo XX
08:52ahora, ¿qué pasó
08:54en el transcurso de las siguientes décadas?
08:56entre los años de 1910
08:58hasta poco antes de 1930
09:00no se cuenta
09:02con mucha información
09:04porque precisamente a raíz de la Revolución Mexicana
09:06pues como que no fue muy
09:08constante el carnaval
09:10el único dato que se recuerda y es muy llamativo
09:12fue que en 1911
09:14estando de jefe político
09:16el militar Agustín Sanjinés
09:18en un periódico
09:20publica una nota donde prohíbe
09:22las reuniones de personas
09:24prohíbe las procesiones
09:26y dice que solamente se van a hacer festejos
09:28en casas particulares
09:30obviamente temiendo de que la gente
09:32se pudiera organizar ya que estaban grandes reuniones
09:34y hubiera alguna proclama
09:36en contra del gobierno, era 1911
09:38entonces pues él prohibió todo eso
09:40Maestro, también en la década
09:42de los 30 se ocurría
09:44y se incursionaba también
09:46en un elemento más para el carnaval aquí en La Paz
09:48así es, hay una referencia
09:50en un periódico de ese tiempo sobre los
09:52famosos mascaritas, estamos
09:54hablando de que
09:56ya tienen más de 100 años la tradición
09:58de la gente que se disfraza y se denomina
10:00como los famosos mascaritas, que son
10:02personas que visten como arlequines
10:04pero la característica de aquí
10:06de nuestro puerto es que ellos portaban un
10:08cencerro de metal y con ese
10:10cencerro pues asustaban a la gente, a los niños
10:12pero también llamaban la atención
10:14obviamente eran diversiones sanas ¿no?
10:16y en ese año que aparece esta
10:18referencia en el periódico, trataban
10:20de uniformar, que por ejemplo
10:22los domingos de carnaval
10:24fueran vestidos de blanco
10:26los lunes de verde y los
10:28miércoles de rojo
10:30¿verdad? para que trataran de unificar
10:32todo esto y además venía
10:34cuánto tenía que pagar una persona
10:36por participar como un mascarita
10:38también es en esas fechas cuando surge
10:40el famoso mal humor
10:42¿en qué consiste? pues precisamente es
10:44una rememoración de los carnavales
10:46antiguos europeos, donde
10:48la gente antes de empezar con
10:50la diversión, ellos tratan
10:52de hacer escarnio de un
10:54personaje que podría ser algún
10:56político, podría ser un líder
10:58social o incluso puede ser alguna persona representativa
11:00de la comunidad, todavía
11:02hasta nuestra época actual
11:04se sigue disfrutando de este
11:06mal humor, la quema del mal humor
11:08que precisamente se realiza los
11:10jueves previos al carnaval
11:12y es con lo que inician los festejos
11:14carnazolendos de aquí del puerto
11:16Y del Jardín Velasco de repente hubo un cambio
11:18muy importante en la organización de los carnavales
11:20que es justamente el traerlo al
11:22malecón, ¿dónde empezaba todo esto?
11:24Empezó en los años 60
11:26en esa época llega un gobernador
11:28un militar de nombre
11:30Bonifacio Salinas Leal y él pues
11:32traía una mentalidad de modernización
11:34de todo el puerto, entonces él decide
11:36en lugar de que esto se llevara a cabo
11:38como siempre en el Jardín Velasco, lo trae
11:40a este hermoso malecón, en donde
11:42bueno, ese desfile naval
11:44que se llevaba donde venía la reina
11:46pues llega precisamente a nuestro
11:48hermoso muelle fiscal, de ahí
11:50la estaban esperando para trasladarla
11:52en vehículos a la reina, en ocasiones
11:54traía también gente a caballo
11:56y venían a este
11:58hermoso kiosco donde aquí
12:00se llevaba a cabo la coronación
12:02y donde pues a partir de ese momento
12:04se empiezan a llevar a cabo
12:06todos los festejos pero en este sitio
12:08y también fue una
12:10década en donde ya se empiezan a
12:12introducir las casas comerciales
12:14los negocios como son
12:16las cervecerías, la perla
12:18de la paz, etcétera, que ya empiezan a
12:20poner puestos en este sitio
12:22y pues la gente empieza ya, vendían
12:24artesanías, vendían obviamente
12:26bebidas alcohólicas, vendían
12:28algunos regalos
12:30para los niños y entonces ya la fiesta
12:32se empieza a hacer en este sitio. Inclusive hay
12:34una fotografía que estamos viendo en este momento
12:36en la cual la reina pues estaba
12:38en medio de unas botellas de
12:40cerveza, ¿no? Sí, sí, en ese carro
12:42ya aparece la reina ahí desfilando
12:44en un automóvil en donde lo
12:46diseñaron para que una
12:48casa cervecera pues fuera la que
12:50en ese momento patrocinaba
12:52y bueno, se viera evidentemente que eran ellos
12:54pero la reina aparece en ese lugar
12:56eran otros tiempos, ¿no? y no se veía tan
12:58mal como el hacerlo
13:00ahora que ya se privilegia más la estética
13:02pero de esa manera se vio
13:04algo muy interesante también es que
13:06este gobernador también empezó
13:08a impulsar los bailes de salón
13:10y fue donde surge el famoso baile
13:12blanco y negro
13:14que era un baile en donde pues obviamente
13:16la crema innata de la sociedad pero también
13:18los políticos pues de
13:20altos vuelos se iban a un
13:22lugar conocido de aquí
13:24de este lugar, un salón y lo
13:26adornaban de una manera maravillosa precisamente
13:28blanco y negro donde los hombres
13:30tenían que acudir con
13:32un oscuroso smoking de color negro
13:34y las damas con vestido de noche
13:36muy elegante de color blanco
13:38entonces era algo tradicional
13:40pero a partir de esos años se inicia
13:42también los carnavales se fueron
13:44profesionalizando, ¿a qué me refiero con esto?
13:46que ya empiezan
13:48a introducirse diferentes personajes
13:50que ahorita no son muy conocidos
13:52por ejemplo la reina, perdón
13:54la princesa de la poesía
13:56ya participa ahí
13:58también
14:00la cantidad de carros
14:02y de comparsas se empiezan a incrementar
14:04entonces esto ya se convierte
14:06en una fiesta popular
14:08estamos en este año conmemorando
14:10145 años
14:12145 años
14:14de este carnaval
14:16de la primera referencia que te decía
14:18que se aparece en un periódico, ahorita son
14:20145 años entonces pues ojalá
14:22que nos dure el doble más
14:24pues maestro salté al enciso, te agradezco mucho
14:26el habernos estado pues compartiendo
14:28todo este conocimiento que tienes sobre la paz
14:30sobre específico el carnaval
14:32aquí en nuestro estado. Gracias a ti Germán
14:34y bueno no queda más que decir
14:36a disfrutar el carnaval
14:38a disfrutar el carnaval en esta edición 2024
14:40yo soy Germán Medrano y los esperamos
14:42en la próxima entrevista aquí en Posta

Recomendada