• anteayer
Aunque tal vez no lo hayas pensado, consultar algo en internet y sobre todo a la inteligencia artificial, podría afectar al medio ambiente. Fernando Bustos nos cuenta más.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Una búsqueda en un chat bot con su inteligencia artificial requiere aproximadamente 10 veces más electricidad
00:05que una búsqueda normal en Google.
00:07Pero la inteligencia artificial no solo requiere de muchísima energía, sino también de muchísima agua.
00:11Por ejemplo, un intercambio de 20 preguntas en chat GPT requiere aproximadamente medio litro de agua.
00:16Según The Wire, durante 2021 en Estados Unidos, los centros de datos de Google consumieron
00:2012,700 millones de litros de agua dulce para cumplir funciones de refrigeración
00:25y el 90% de esta cantidad era agua potable.
00:27Y según este artículo de la LA Times, en el 2023, el consumo de Google fue de 23 mil millones de litros.
00:33Un incremento importante.
00:35Esto, por supuesto, representa un problema, pues la inteligencia artificial cada vez implementa en más plataformas
00:40y el agua se está volviendo un bien escaso.
00:42Claro, la pregunta es qué hacer frente a esta problemática.
00:45Pues si bien estas nuevas tecnologías suponen un bienestar, no se pueden pensar expensas de bienes naturales
00:50que son necesarios para la vida.
00:51Estamos en un punto donde se vuelve necesario pensar filosóficamente la finalidad de la tecnología,
00:56así como los paradigmas sobre los que se desarrolla.
00:58No podemos pensar solo la tecnología con base en la rapidez, eficiencia y productividad,
01:03sino que tenemos que aprender a pensarla siendo conscientes de las problemáticas del mundo.
01:07Es necesario pensar la innovación tecnológica en términos de sustentabilidad.
01:11Como menciona Marian Donner,
01:13mientras el uso de la tecnología

Recomendada