• hace 12 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Por culpa tuya Moreno, lágrima de sangre lloro yo.
00:07Por culpa tuya Moreno, lágrima de sangre lloro yo.
00:13Oye, y es que al ritmo del folclore estamos disfrutando de esta feria y sobre todo la alegría de Panamá.
00:19Por culpa tuya Moreno, lágrima de sangre lloro yo.
00:23Por culpa tuya Moreno, lágrima de sangre lloro yo.
00:28Por culpa tuya Moreno, lágrima de sangre lloro yo.
00:34Y miren, esto es un festival entre niños, adultos, jóvenes, pues representando lo que es el Copé aquí en La Pintada.
00:47Una maravilla para disfrutar con toda la familia.
00:51Y sobre todo la esencia de lo que es Panamá a través de su arte, a través de la cultura, a través de las maravillas y sobre todo lo que producen acá.
01:00Que uno de los principales pues es el fruto de la naranja y también diferentes cosechas del campo.
01:07Mi estimada desde el puestito, el Rancho Alto de Ana María.
01:10¿Qué tenemos por acá?
01:12Bueno, muy buenos días a todos aquí.
01:14Bueno, aquí tenemos variedades de productos que se cultivan aquí en Alto de Ana María, de una población que se llama Ana María.
01:24¿Esto por acá qué es?
01:26Esto se llama achote.
01:28De aquí se saca el líquido para condimentar, sazonar los chorizos, macarrones, todo, muy sabroso eso.
01:39Oye, qué bello, y por allá veo también plátano.
01:42Tenemos de todo un poco, que es la maravilla y la esencia de este pueblo acá en el Copé.
01:47Sobre todo las artesanías.
01:49Oye, este puestito, el Cachón Tocayo.
01:52Hola, mi estimado, ¿cuál es su nombre?
01:54Feli, era Marcia.
01:55Señor Feli, usted es el dueño aquí del Cachón Tocayo, primero que todo.
01:59¿Por qué ese nombre?
02:01Porque allá tengo una raíz.
02:03Esa es una raíz que tengo, que yo la encontré.
02:06Ese es el cachón.
02:07Ah, ok. ¿Esta artesanía que tiene por acá?
02:09Sí, ese es el cachón, ¿verdad?
02:12Ay, ay, ay.
02:13Y entonces, yo soy el tocayo del cachón.
02:15Ah, usted es el tocayo.
02:16¿Cómo no?
02:17Coménteme, ¿en qué está hecho? ¿Qué materiales utilizó usted?
02:21Esta es una raíz de macano, ¿verdad?
02:23Esta la encontré por allá, pero la candela le había cortado el cacho este.
02:27Ya la quema le cortó el cacho.
02:29Entonces yo lo traje.
02:30Oye, ¿y esto lo hace usted mismo?
02:32¿Un trabajo artesanal, con sus manos?
02:34¿Qué otras cosas tiene por aquí?
02:35Exacto. Aquí tengo por lo menos las tutomas.
02:38Tengo las avistas. Tengo mostetes.
02:40Allá tengo Jesucristo tallado en una tabla.
02:45Tengo Jesucristo tallado.
02:47Y esto todo lo voy reciclando, ¿verdad?
02:50Donde talan el árbol, yo recojo todos los desperdicios.
02:55Oye, qué bello, señor. Félix me comentó.
02:58Esto es artesanía. Esto es pasión. Esto es color.
03:01Esto es lo que representa Panamá.
03:03¿Qué es lo característico aquí del pueblo de Copé, acá en La Pintada?
03:06Exacto, exacto.
03:08Todo lo que es artesanía, confeccionado con nuestras manos,
03:12eso nos caracteriza como productores aquí en el área.
03:16¿Y esto que tienen por acá? El sombrero este gigante.
03:19¿Este lo realizó usted?
03:21También lo hice yo. Este es un sombrero de bejuco.
03:23Con el bejuco de hacer mostetes, yo hice ese sombrero.
03:26¿Y qué tiempo le tomó, señor Félix? Porque son maravillas los que usted tiene acá.
03:29Cómo no. Ese botete, ese sombrero me duró como tres días para hacerlo.
03:34Y ahí está, resultado de la herencia de lo que es aquí del Copé.
03:38¿Cuántos años tiene usted aquí en la comunidad toda su vida?
03:40Bueno, toda mi vida.
03:42Y ese pescado que tengo ahí son residuos que dejan donde talan.
03:48Me los traje y ahí tengo un pescado.
03:50¡Qué alegría!
03:51Bueno, recojo todos los desperdicios.
03:55Todas las cosas que utiliza como reciclaje y sobre todo conservando.
03:58Nuestra cultura, nuestras tradiciones, a través de la artesanía, la música, el baile.
04:04Y yo voy a ir más por acá porque miren, generaciones representando lo que es el baile,
04:09lo que es nuestra cultura aquí en el Copé, de la pintada, alegría, sabor.
04:14Y sobre todo la esencia de estos pequeñitos que son de generación en generación
04:21fundamentadas para celebrar las maravillas de Panamá.
04:27Y sobre todo miren, aquí hay una cosa que me llamó mucho la atención.
04:30Mi estimado, ¿cómo se llama esto aquí?
04:32Se llama Reventapecho.
04:34Esto es el Reventapecho. ¿Y qué hacemos con esto? Para ver, comente.
04:37Esto se hace para poner la caña.
04:40¿Podemos hacerlo? Para verlo bien.
04:42Mira, es que por acá, déjenme mostrarles.
04:46Él tiene por acá toda su caña, ¿verdad?
04:48Entonces usted agarra la caña, ¿y cómo es el procedimiento?
04:51El procedimiento sigue, porque falta otro aquí y otro acá.
04:55Ah, yo le ayudo, yo le ayudo.
04:57Entonces, agarro aquí.
04:59¿Usted me va diciendo?
05:00Sí, para acá.
05:01¿Hacia mí?
05:02Sí, sí, sí.
05:03Ah, ok. Ahí va.
05:05¡Oh! Y ahí sale el juguito de la caña.
05:09Sí, sí, sí.
05:14Miren esta delicia. Y así sale de fresquito el jugo de la caña.
05:18Sí, así sale el jugo de la caña.
05:19Donde sale la miel, la rapadura y todo dulce del que estamos bebiendo, el café.
05:26Oye, aquí mi estimado, yo también quiero hacerlo.
05:28Vamos a ver si tomamos otra caña por acá.
05:31Y ahí vamos. Espérenme, vamos a hacerlo.
05:34Estamos en vivo, señores.
05:36Estamos en vivo, señores. La colocamos aquí, ¿verdad?
05:38Sí.
05:39Ayúdenme a colocarla.
05:42Eso.
05:43Y acá.
05:46¡Eso!
05:51Y ahí está saliendo ese jugo de la caña.
05:58Oye, es un trabajo arduo, en equipo y sobre todo para que todas las familias puedan disfrutar.
06:06Tiene un vasito, tío. Un vasito que yo quiero probar ahí el jugo de la caña.

Recomendada