Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En los últimos años, los progresos científico-médicos en el cuidado del VIH han conseguido ralentizar
00:05el ritmo de nuevas infecciones, incrementar el número de diagnósticos, aumentar el número
00:10de personas que acceden al tratamiento y hacer descender las muertes relacionadas con el
00:15SIDA.
00:16Tales son los logros conseguidos que, en el mes de julio, un informe de ONU-SIDA, el Programa
00:21Conjunto de la ONU sobre VIH, afirmó estar ante una etapa decisiva para conseguir la
00:27eliminación de la pandemia VIH-SIDA en 2030.
00:32Esto pasa por alcanzar los objetivos 95-95-95, que el 95% de las personas con VIH de todo
00:40el mundo conozcan su diagnóstico, que de ellas el 95% reciban tratamiento y que el
00:4695% de las personas que reciben tratamiento tengan carga viral indetectable en sangre.
00:53Pero hay una realidad aplastante, en este mismo informe se dejaba claro que al final
00:57está a nuestro alcance, pero solo será posible si los líderes mundiales aumentan los recursos
01:03y protegen los derechos humanos.
01:05Hoy en el HuffPost, en colaboración con Viz Healthcare, intentamos analizar esta, la que
01:14dicen que podría ser la última etapa de la pandemia, y pondremos el foco en nuestro
01:20país.
01:21Para ello, contamos con la voz experta de nuestros invitados, ellos son el doctor José
01:25Antonio Pérez Molina, médico experto en VIH del Hospital Ramón y Cajal.
01:29Buenas tardes, bienvenido, y Tony Povera, director de la Coordinadora Estatal de VIH
01:35y SIDA-C-SIDA.
01:36Buenas tardes y bienvenido.
01:37Buenas tardes.
01:38Encantada de que estéis aquí.
01:40Creo que lo primero que hoy vamos a hacer es una revisión general del panorama.
01:45Y la primera cuestión, o la primera duda que surge, todos estos datos que yo acabo
01:50de leer, que acabo de ofrecer, que ofrecen una visión súper optimista de la situación,
01:56¿es realidad?
01:57¿Esto puede ser una realidad?
01:58Que en 2030 el fin de la pandemia sea...
02:02Bueno, a ver, desde luego en España estamos bien posicionados.
02:07Yo creo que podemos decir que vamos en la buena senda para llegar puntuales con la cita
02:16que marca ONU-SIDA.
02:20Pero es verdad que no se puede quedar nadie atrás.
02:24Por lo tanto, y con esto quiero decir que tenemos que tener en cuenta sobre todo las
02:30poblaciones más, iba a decir vulnerables, pero yo diría vulnerabilizadas o en situación
02:37de vulnerabilidad.
02:39Desde luego, si pensamos como una respuesta global, el desafío es enorme.
02:47No nos podemos quedar solo en España o en los países que pertenecen a nuestro entorno.
02:55Tenemos que pensar en países que están más empobrecidos y que desde luego los líderes
03:02mundiales, como tú bien has dicho, tienen que hacer un gran esfuerzo para que esto pueda
03:08ser una realidad en el 2030.
03:12No solo en términos del acceso a la sanidad, también en términos de derechos humanos.
03:21Desde luego, si voy a poner un ejemplo, si en Filipinas se percibe de una forma muy cruel
03:32a las personas usuarias de drogas por vía intravenosa, difícilmente se van a acercar
03:39al sistema sanitario para hacerse la prueba del VIH por miedo a las represalias que esto
03:47pueda tener o en países como Rusia, donde la homosexualidad está muy perseguida.
03:52Por lo tanto, como digo, el desafío es enorme.
03:55Yo soy optimista.
03:58Creo que se puede conseguir.
04:00Soy de una generación de activistas que persiguió, por ejemplo, el matrimonio igualitario,
04:06que jamás pensamos que llegaríamos a alcanzarlo y vimos que la utopía la podíamos alcanzar,
04:14que podíamos coger la luna con la mano.
04:17Y también soy activista del VIH, por mi generación también.
04:21Creo que, desde luego, no soy ni optimista ni pesimista, soy activista.
04:30Y voy a seguir peleando porque esto puede ser una realidad en 2030.
04:35Doctor, y es realista, porque científicamente esto sí que puede ser una realidad.
04:42Las herramientas las tenemos.
04:44Y ponerse metas siempre es muy positivo en las tareas complejas y en las tareas a largo
04:50plazo, porque si no, nunca se les ve fin.
04:53Como ya ha comentado Toni, es cierto que es un objetivo muy ambicioso.
04:59Estamos hablando de acabar con una pandemia de un virus absolutamente nuevo en muchísimos
05:06aspectos que empieza en el año 81 y pretendemos que, antes de que pase un siglo, por eso acabemos
05:15con él.
05:17No es lo mismo lo que llamamos mundo desarrollado que países con ingresos medios o bajos, donde
05:25muchas de las medidas que se pueden tomar son mucho más difíciles de implementar.
05:31Yo creo que debemos ser optimistas porque el pesimismo no lleva a ningún sitio.
05:35De hecho, cuando se plantearon los objetivos de Nusida en 1990, pues muchos pensamos que
05:42aquello podía ser...
05:43Entonces, yo he dicho 95-90 y ellos 95.
05:46Empezamos con 90-90-90 y aquello parecía un brindis al sol, diciendo, bueno, sí, esto
05:51está muy bien, esto se hizo por parte de Onusida, pero esto es muy difícil y los hemos
05:56superado.
05:57Por lo tanto, si eso ha sido posible, ¿por qué no el 95-95-95?
06:02Con un cuarto que tiene calidad de vida, que incluye la calidad de vida que ya hablaremos
06:07del más adelante.
06:08Entonces, los objetivos son buenos, son difíciles, pero esto es como cuando subes una montaña.
06:14O sea, sigues viendo la cumbre, los últimos metros son los que cuesta más y a veces hay
06:18que pararse, darse la vuelta y ver todo lo que se ha hecho.
06:21Entonces, bueno, yo creo que tenemos las herramientas porque conocemos cómo tratar el virus, conocemos
06:27cómo prevenirlo, pero es muy importante aunar todas las estrategias de forma simultánea
06:33y para eso las políticas sanitarias son fundamentales.
06:38Y no dejar nadie atrás, como ha dicho Toni, acabar con el estigma y no vulnerabilizar
06:43a nadie porque, como en cualquier enfermedad infecciosa, si dejamos algún grupo a la cola
06:48y eso lo hemos visto con la COVID, la infección no vamos a poder controlarla al final.
06:54Hablabas de la situación general mundial, ¿en Europa es similar a España, cómo estamos
07:00respecto a Europa?
07:01En España las cifras son similares las que tenemos en cuanto a incidencia, tipos de
07:08pacientes, etc.
07:09Son muy similares a las de los países de nuestro entorno, me refiero más a Europa
07:13occidental.
07:15Tenemos una incidencia que es un poquito más alta que en países de nuestro entorno,
07:19es un poquito más alta en términos de incidencia, es decir, de casos nuevos por año, ahí estamos
07:24un poquito por encima, pero no mucho más.
07:26El tipo de persona que adquiere la infección es parecido también en cuanto a que en España
07:33el grupo mayoritario son los hombres que tienen sexo con hombres, luego también están las
07:37personas con relaciones heterosexuales, tanto varones como mujeres, y luego vendrían las
07:41personas que se inyectan drogas.
07:43Tenemos un problema que es el diagnóstico tardío, prácticamente la mitad de las personas
07:47se diagnostica tarde, pero eso es lo mismo que en Europa, curiosamente, y eso es uno
07:52de los principales sitios donde debemos de ir a luchar, de incidir, porque el diagnóstico
08:00tardío tiene una serie de problemas en cuanto a la propia persona, empezas el tratamiento
08:05más tarde, los beneficios de ese tratamiento son menores, esa persona, si además desconoce
08:10que está infectada, porque hoy en día cuando una persona se diagnostica, empieza el tratamiento,
08:16pues puede transmitir la infección de una forma inadvertida, aunque eso podemos entrar
08:22más tarde, la infección por VIH se puede prevenir perfectamente, y esas son un poco
08:28a rasgos generales las características, bueno, con una salvedad, y es que como ocurre en
08:34España, y ocurre también en la mayor parte de Europa, el número de pacientes nuevos
08:40que crece más rápidamente es el de los inmigrantes, y me explico, no es que los inmigrantes vengan
08:48infectados a Europa, como hordas de personas, esto hay que decirlo porque cuando se habla
08:54de inmigración VIH, muchas veces se traslada el mensaje, erróneo, porque está demostrado
09:00con datos de que los inmigrantes vienen infectados, eso podría ocurrir hace 20 o 25 años cuando
09:06además eran minoría en los nuevos diagnósticos, pero hoy en día ya está demostrado que suponen
09:11la mayoría de los diagnósticos de VIH en muchos países de Europa, y en España prácticamente
09:17la mitad, y eso está ocurriendo porque muchos de estos migrantes, la mayoría de estos migrantes
09:22se están infectando en los países de acogida, y eso está hablando de unas medidas y unas
09:28políticas muy pobres de prevención y apoyo a estas personas, porque prácticamente la
09:33mitad de las personas que se infectan en España son migrantes, cuando la población migrante
09:38en España no pasa del 12%, hay una sobrerepresentación que no tiene justificación biológica, y sobre
09:47todo de educación también, de educación en la enfermedad, de información, prevención
09:52y educación en la enfermedad, y acceso al sistema sanitario, y esto es fundamental lo
09:57que dice. Efectivamente, yo antes hablaba de la perspectiva de los derechos humanos,
10:04si tuviésemos que señalar una población que peor lleva en este momento el acceso a la sanidad,
10:10el acceso a muchas cosas, precisamente es la población migrante, no los miramos como
10:18deberíamos hacerlo, es decir, hay que cambiar de paradigma, no vienen aquí ni a quitar trabajo,
10:24ni a aprovecharse de la sanidad pública, ni nada por el estilo, precisamente vienen a enriquecer
10:31este país, pero no se les trata de la manera que se les debería tratar, sobre todo aquellas
10:37personas que todavía están en una situación administrativa incierta, es decir, que aún no
10:44han conseguido regularizar su situación, incluso en comunidades autónomas tienen bastantes
10:52dificultades para acceder a la sanidad pública, a servicios sanitarios, claro, entonces esto hay que
10:59trabajarlo, y desde otro punto de vista también de los derechos humanos tenemos que pensar también
11:07con una perspectiva feminista, yo siempre digo que en todos los ámbitos, en todas las poblaciones
11:15que en peor parte se lleva siempre sois las mujeres, esto está demostrado, es así,
11:22por ejemplo, efectivamente, la población africana de las mujeres africanas,
11:32pero en cualquier población, tenemos que tener en cuenta un dato importante y relevante, un gran
11:38número de diagnósticos tardíos se dan mujeres, algo mal se está haciendo, quiero decir que
11:44muchas veces lo que estamos haciendo es planteando todo tipo de campañas pensando en un
11:51hombre, el destinatario es el hombre y no la mujer, quizás ya vamos arrastrando aún, quizás yo
11:59diría que casi seguro, estamos arrastrando esa percepción de que la sexualidad pertenece a los
12:08hombres y no a las mujeres. Los datos en España, al hilo de este análisis que estamos haciendo de
12:13la situación en España, indican que hay más de 150.000 personas diagnosticadas con VIH,
12:20que a lo mejor no están diagnosticadas, vosotros me corregís, y que diariamente se diagnostican
12:26entre 8 y 9 personas, hay algo que falla en nuestro sistema porque no parecen números muy optimistas
12:33ni muy halagüeños. Deberían de ser mejores, es verdad que han mejorado con el paso de los años,
12:40se ha ido viendo una disminución progresiva lenta, ha habido unos cambios un poquito raros
12:45inducidos por la epidemia de COVID, hubo menos diagnósticos pero probablemente por un artefacto
12:51y que la gente no iba al sistema sanitario, no podía y no iba para cosas que no consideraba
12:58importante. Doctor, eso quiere decir que no porque no se contagiasen, sino porque no iban
13:03al médico a comprobar qué era. Y luego en los años siguientes se ha visto un repunte pero si
13:08se ve la tendencia con el paso de los años, sí que en población española ha ido disminuyendo,
13:13autóctono española. Sin embargo a los migrantes, por poner un ejemplo de una población vulnerable,
13:18eso no ha ocurrido hasta muchos años después que se ha empezado a ver esa disminución. Pero como
13:25has comentado, sigue habiendo un número inaceptable de infecciones nuevas, sobre todo de una enfermedad
13:32que se puede prevenir. Y eso lo que está indicando es que no estamos llegando a poblaciones que,
13:37como lo ha comentado Toni, necesitan medidas más específicas. Es decir, cuando tú tienes una
13:44situación que está un poco desbocada, como podía ser hace años, y pones medidas preventivas más
13:50generales, bueno pues eso funciona, consigues reducir el problema, pero necesitamos mayor
13:54granularidad. ¿No es lo mismo concienciar a las mujeres heterosexuales, que muchas veces no son
14:00ellas las que no piensan en el problema del VIH, sino son sus médicos, sus profesionales sanitarios,
14:04que no les ofrecen PrEP? Pues ¿por qué no le entra en la cabeza que una chica joven o una señora madura
14:09pueda tener relaciones sin preservativo con quien quiera? Y entonces ¿no le llega nunca a ofrecer
14:15una medida biomédica de eficacia demostrada? Porque no piensa. Eso que en una mujer, como si fuera un
14:22chico gay todavía. O sea, es ahí donde hay que trabajar esos grupos, ¿no? Cómo nos acercamos a
14:27la población de personas que se inyectan drogas, ¿no? Y cómo les convencemos de que de verdad esto
14:32es útil, ¿no? No se les pretende controlar. O poblaciones como las mujeres transgénero, que
14:38tienen unas condiciones de vida muchas veces de irregularidad en cuanto a su situación legal,
14:43porque muchas son inmigrantes en situación irregular, pero pues hay que ir diseñando ya
14:48políticas más concretas para poblaciones concretas. Porque si hacemos un poco de café con leche,
14:54al final el café con leche no le gusta a todo el mundo. Hace falta seguir educación, tú lo has
15:00dicho, prevención. Hace falta seguir informando de que no sólo está la transmisión del VIH, sino que
15:07hay otras infecciones de transmisión sexual y de lo importante que es la salud sexual. Pero ahí yo
15:15creo que a mí, que me gusta ir mucho a la raíz, tenemos una asignatura pendiente, nunca mejor
15:22dicho, que es la educación sexual. La seguimos teniendo. Sí, y lo que nos encontramos en muchas
15:29ocasiones, lo digo yo ya como desde el ámbito comunitario, es que muchas de nuestras organizaciones
15:36locales les llaman de escuelas, de institutos, para ir a dar charlas y les dicen que vayan a
15:44hablar del sexo más seguro, es decir, de la forma de prevenir las infecciones de transmisión sexual.
15:51Pero no se les había hablado antes de sexualidad. Entonces, que tú a un joven o a una joven le
15:59vengas a hablar, antes de hablarle de lo bonito que es el campo, de las barreras que hay que ponerle
16:05al campo... Es desmotivador, al menos. Estamos haciendo un mal trabajo. Empezando al revés.
16:15Y ya sabemos además que a un adolescente o a un joven, si ya empiezas a hablarles de lo que no
16:25deben hacer, vas a provocar justo la reacción contraria. Entonces, es necesario, siendo más
16:34prácticos, desde luego estamos reivindicando y creo que lo podemos conseguir. Incluso podría
16:39adelantarme antes de que lo diga el propio ministerio, pero yo creo que podríamos conseguir
16:48que para la gente joven hubiesen preservativos gratuitos. Es decir, esto sería importantísimo,
16:55es de vital importancia. No solo para prevenir infecciones de transmisión sexual, sino también
17:02embarazos. La sexualidad es buena, es sana y lo que tenemos que educar es en asumir el cuidado
17:15de nuestro cuerpo y para eso, desde luego, hay que conocer bien la sexualidad y cómo prevenir
17:22a partir de ahí infecciones de transmisión sexual. Este es uno de los déficits del modelo
17:28dignitario que tenemos. Sabía que iba a comentar una cosa así, porque es fundamental. Cuando te
17:36plantean o alguna vez te invitan a hablar de ITS, te das cuenta que se confunde la prevención de
17:44las infecciones de transmisión sexual con la educación sexual o sexoafectiva y son dos cosas
17:48totalmente distintas. Los jóvenes, que me preocupo cuando hablo de jóvenes, estoy hablando de
17:53adolescentes de 14, 15, 16 años, de gente de 20, 25... Les preguntas, ¿y esto cómo se ha distraído? ¿Qué
18:01modelos tenéis? Y es alucinante la falta absoluta de información. Si solamente les hablas de ITS,
18:07les va a entrar por una oreja y les sale por la otra, porque todavía no han integrado cómo tienen
18:12que hacer las cosas o cómo es la forma de relacionarse antes de prevenir los problemas
18:15que puede tener. Y aparte de que el sexo sea bueno, como has dicho, y es saludable, no engorda. Eso
18:21también es importante. Te iba a decir yo, no crea adicción, pero sí también puede crearla.
18:28Y probablemente una de las cosas que explica el repunte... Bueno, hay distintos factores. Es
18:34verdad que ya recuperamos y pasamos las cifras de ITS desde los años 80, porque claro, después de
18:41la epidemia de VIH, las infecciones de transmisión sexual, claro, cayeron en el mercado por el miedo
18:47al VIH, porque la forma de prevención eran los métodos barrera o la abstinencia. Pero bueno,
18:54ahora las cosas han cambiado. Ya no se considera, porque no lo es, una enfermedad mortal. Entonces
19:01hay un cierto relajo, y claro, un cierto relajo con una falta de información de lo que había
19:06antes. También es cierto que han cambiado las costumbres. Es multifactorial. Y con respecto a
19:12las campañas, a mí también, claro, alguna vez he comentado con gente más joven, de prevención,
19:18como el póntelo, pónselo, o el si da, si da, no da, no da, que cualquiera de los que en esa época
19:23estábamos... Y también hay que adaptarlas, porque ahora, claro, a una población joven no da y dices
19:29bueno, pues qué bonito, ¿no? Pero, o sea, hay que adaptarlo todo. Esa granularidad que hay que intentar
19:36conseguir, pues debemos adaptarla también a las campañas de prevención en ITS que, bueno,
19:41últimamente se han empezado a ver algunas, pero había absolutamente un silencio, que era un erial,
19:47con respecto a la información. Una buena información y una formación, no un susto.
19:52Le decía al doctor que los datos o los estudios estos sobre enfermedades de transmisión sexual
19:59y cómo han aumentado, era curioso que habían aumentado especialmente y llamativamente en
20:05personas de más de 50 años. Bueno, es una de las poblaciones que probablemente no se siente
20:10interpelada por las infecciones de transmisión sexual. Ocurre también con los diagnósticos
20:15tardíos de infección por VIH. Son más comunes en varones heterosexuales de más de 50 años.
20:21El diagnóstico tardío. Claro, porque no asumen... No asocian. No, no es una población que esté
20:27suficientemente sensibilizada. Por lo tanto, es una población diana de esas campañas o
20:33educación concreta. Es decir, las ITS como el VIH, que son la ITS+, nos compete a todos con
20:41enfermedades transversales. A veces se preguntan, ¿cuáles son los factores de riesgo? ¿Cómo me
20:46lo puedo coger? Y tú le preguntas, ¿has tenido relaciones sexuales alguna vez en tu vida sin
20:50protección? Hombre, pues claro. Pues ya está, ya tuviste el riesgo. Es tan sencillo como eso.
20:54Quiere decir eso que te has infectado, ni mucho menos. Es una cosa tan común. Pero si vas a
21:00tener relaciones de riesgo, tienes que tener en cuenta que estás jugando papeletas de una
21:06lotería. Puedes jugar más o menos. Si no quieres jugar ninguna, hay formas de hacerlo.
21:10Aclarada que el sistema sanitario español tiene esa carencia en prevención o en educación. En
21:18cuanto a tratamiento y cuidados para la persona con VIH, ¿qué valoración hacéis del sistema
21:26sanitario? Yo creo que ahí sí que podemos sentirnos orgullosos en un sentido. Si la persona
21:34es capaz de acceder, porque una de las barreras, como ya ha comentado Toni, está en el acceso de
21:39algunas poblaciones, sí que es verdad que el tratamiento es exactamente el mismo. No hay
21:45diferencias, seas quien seas. En España se ha dado lo que se considera un tratamiento y cuidados
21:54óptimos, de lo que la comunidad científica ha considerado que es lo mejor para los pacientes.
21:59Eso es lo que se da en España.
22:00Lo que se da en España. Somos un país que desde el punto de vista de lo que ha sido la historia de
22:06la infección por VIH, desde el punto de vista médico, podemos sentirnos orgullosos. Y además,
22:11por el compromiso de los profesionales sanitarios con esta enfermedad y con los pacientes. Eran
22:16personas que al principio, había gente que no quería tratarlos ni acercarse a ellos.
22:21Eso en los años 80-90, imagino. Queda lejos eso.
22:27Sí, queda lejos, pero todavía permanece un estigma. Pero también hay que hablar de otra
22:32cosa y es como la comunidad, y eso se lo voy a dejar a Toni, y no ocurrir en otras enfermedades,
22:37ha empujado desde el principio en esa reclamación de sus derechos y en trabajar en pro de los
22:45pacientes. Porque estos pacientes no los quería nadie al principio. Ahora la situación ha cambiado
22:50muchísimo. Pero esas dos fuerzas han conseguido que seamos un país que por el nivel que tenemos
22:56de inversión en investigación y por el tamaño que tenemos, estemos muy por encima de lo que
23:02nos corresponde. Yo creo que el éxito de España, a diferencia de otros países, no una gran diferencia,
23:09pero sí a diferencia de otros países y que nos miran, es que hemos conseguido trabajar conjuntamente
23:17todos los actores que tienen que estar implicados en la respuesta al VIH. Desde las universidades,
23:23a las sociedades científicas, las administraciones, por supuesto las entidades comunitarias, y yo creo
23:30que ese ha sido un gran éxito. Pero habéis sido las entidades comunitarias, como tú las llamas,
23:37las que habéis conseguido mover el engranaje y conectar a todo el mundo. Efectivamente,
23:43porque desde luego, insisto, llegó un momento, yo voy a poner un ejemplo claro, yo soy valenciano,
23:52yo era un jovencito de finales de los 80 y de principios de los 90, y recuerdo que en el
24:01colectivo LGTBI en el que estaba, el Lambda de Valencia, había un grupo de personas con VIH,
24:08y cada vez que fallecía alguien, y aún me emociono, cada vez que fallecía alguien,
24:15ese día había una vela con la foto, eran los viernes, además una vela con la foto de la persona
24:24que había fallecido, y hubo un momento que era insoportable, porque todos los viernes había una
24:29vela, había una foto, si no eran más. Entonces nos teníamos que movilizar, incluso con el riesgo,
24:36porque se hablaba de que si nos movilizásemos, las personas homosexuales, transexuales,
24:43nos iban a estigmatizar. Es lo que te iba a decir, pero ahí encima, porque el estigma sí que era
24:50gordísimo y era grandísimo y era gravísimo, y moría la persona y nadie se identificó. A ver,
24:57cómo lo explico, nadie quería identificarse con ella, ¿verdad? Claro, ¿cuánta gente se murió
25:02sola, sin su familia? ¿Cuánta gente trans, cuántas mujeres transexuales, para poder volver,
25:12cuando ya estaban en fase terminal y necesitaban que alguien las acogiese, tenían que volver a
25:19casa de sus padres, que no habían querido saber nada de ellas por ser transexuales, tenían que
25:24volver otra vez como hombres, anulando otra vez su identidad, para poder tener una cama. Cuidado,
25:31cuidado. Y cuántas de ellas eran enterradas en las lápidas, ni siquiera se les respetaba lo que
25:38habían sentido y por lo que habían peleado tanto, y se les ponía su nombre en masculino. El
25:44matrimonio igualitario lo conseguimos en España y en todos los países, porque se nos morían nuestras
25:51parejas, y la familia que no había querido nada de saber de nuestras parejas, porque era maricón,
25:58cuando ibas a despedirte al hospital, no te dejaban entrar. Entonces nos dimos cuenta de
26:05que no teníamos ningún derecho como familia, ni siquiera nos podíamos despedir de nuestro amor,
26:10en el último momento de nuestra vida. El mayor castigo que puede tener una persona,
26:16es decir, tú estás enfermo, tienes una enfermedad grave, y encima te culpan de tenerla, porque,
26:21bueno, es como si a una persona que tiene un cáncer de pulmón, le estuvieras diciendo todo
26:25el día, te lo mereces, porque fumador. Dice ya, pero mire, yo no fume para tener un cáncer de
26:29pulmón, sabía que era malo, que esto podía ocurrirme, pues con esto es lo mismo, yo no
26:33tengo relaciones para cogerme un VIH, y es uno de los motivos que empeoran la calidad de vida,
26:40la vivencia del día a día de una persona con VIH, que lleva una vida absolutamente normal.
26:47Y también ese estigma es el que le impide ir al médico para hacerse la prueba. Prueba que,
26:52por otro lado, es gratuita y totalmente confidencial. Es el estigma también el que
26:56impide, el que dice, no voy a ir. Que te digan, ¿y tú por qué vienes a eso? Tú,
27:02pero si tú eso no tienes. ¿A usted qué le importa? El miedo, por un lado el miedo,
27:07el estigma. Es decir, a que me diagnostiquen el VIH, qué va a ser de mi vida. Primero,
27:11qué miedo, claro. Con cualquier otra enfermedad pasa. Sí, pero esta tiene una carga mayor. Sobre
27:18todo por, a ver, que van a saber que tengo el VIH, qué va a ser de mi vida, porque es una
27:24enfermedad muy estigmatizada. Y luego lo que hablábamos, ¿no? El estigma que señalaba una
27:30población, eso hizo que se discriminase a esa población, pero que el resto de poblaciones,
27:36es decir, las que no eran homosexuales, ni usuarias de drogas, ni trabajadores o trabajadoras sexuales,
27:44pensasen que eso no va con ellos. Eso no va, eso no, yo no creo. Esto sigue pasando. Quiero decir,
27:49que tú aún sigues preguntando, esto me ha pasado dando charlas en universidades,
27:55y aún en universidades, y aún hay chavales y chavalas que les preguntas si se harían la
28:02prueba y te dicen, es que yo... ¿Yo por qué? Si yo no estoy en esos grupos de riesgo. Quiero
28:09decir, que claro, que ese estigma sigue siendo una barrera también para que la gente se haga
28:15la prueba. Yo siempre digo que en la sociedad están las personas seropositivas, las seronegativas y
28:20las seronolose. El gran problema es que siga habiendo personas seronolose, porque si
28:28consiguiésemos ese objetivo de onusida, del que hablábamos, ese 95-95-95, cuanto más gente
28:35diagnosticada haya, menos carga viral poblacional habrá y, por lo tanto, eso hará que menos
28:42posibilidades de que la gente se pueda infectar del VIH. A lo largo de toda la conversación ya
28:48hemos... habéis sacado varias veces el tema del diagnóstico y la importancia de un diagnóstico
28:53temprano. ¿Por qué, doctor? ¿Qué implicaciones tiene todo eso? Pues son fundamentales por distintos
28:59motivos. Diagnóstico precoce es bueno para la persona y para la sociedad. Para la persona,
29:05desde el punto de vista de que diagnosticarle pronto le ofrece todos los beneficios que tiene
29:10el tratamiento, mejor recuperación inmune, llegar hasta una recuperación similar a la de una persona
29:16que no estuviera infectada y, por otro lado, desde el punto de vista de la sociedad, el que una persona
29:22que no sabe que está infectada no transmite la infección y, por lo tanto, no la transmite.
29:34Y se controla. Y es más fácil, ¿no? Caminar y controlar la infección. Por otro lado, un tratamiento
29:41precoz hace que el tratamiento se tolere mucho mejor, no aparezcan enfermedades oportunistas,
29:48que, por lo tanto, deterioran la... ¿Es una enfermedad oportunista? Pues las enfermedades
29:52oportunistas son las que en su día definían... Sí, aquí prácticamente ya no vemos. Y son
29:57enfermedades que aparecen cuando el sistema inmunitario está absolutamente destruido o muy
30:02comprometido. Suelen ser patógenos que pueden convivir con las personas normalmente, pero que
30:08cuando nuestras defensas están muy bajas se aprovechan. Entonces, cuando producen patología,
30:13a veces pueden dejar secuelas. Entonces, si diagnosticamos a una persona pronto, todos esos
30:17problemas no los va a tener. De hecho, el diagnóstico tardío, que normalmente se define
30:25en menos de 350 T4, porque suena esa cifra de defensas, o la enfermedad avanzada se relaciona
30:31con una mortalidad que multiplica por dos o por cuatro la de una persona que se diagnostica con
30:37unas defensas normales. Pero si además ha tenido sida con el diagnóstico, esa mortalidad en el
30:42primer año puede ser hasta 20 veces superior. Y se mantiene todavía en el segundo año. O sea,
30:47es una carga que arrastra durante un tiempo hasta que acaba de recuperarse. Pero diagnosticarse
30:52pronto solo tiene ventajas. Y en términos de intervenciones farmacológicas, ¿cómo ha avanzado
30:59la ciencia en este sentido? Porque creo que ha sido lo más importante. Como de la noche al día.
31:05Hemos pasado de no tener nada y de tener personas que se morían sin que pudiéramos hacer mucho por
31:13ellos, a tener unos tratamientos absolutamente eficaces, bien tolerados. O sea, algo inimaginable
31:20hace 30 años. Que nos permiten que una persona con infección por VIH, que se diagnostica de
31:26forma precoz, tenga una esperanza de vida similar a la de una persona sin infección por VIH a lo
31:33largo de toda su vida. Eso es tan así que incluso las compañías de seguros, que antes no hacían
31:40seguros de vida asociados a hipotecas, pues los han empezado a hacer. Porque se les han dado las
31:45cifras y los datos españoles que demuestran que eso es así. Es como de la noche al día.
31:52Los tratamientos actualmente son excelentes en cuanto a dosificación, efectos adversos y demás.
31:58Siempre se pueden mejorar, evidentemente. Y cada vez también se centran más en las necesidades de
32:04la persona. Ha cambiado el panorama. Ha cambiado totalmente. Y esos mismos medicamentos también
32:11pueden servir para prevenir. Es decir, la profilaxis pre-exposición. ¿Cómo? Cuéntanos eso. Porque
32:18eso hay mucha gente que lo desconoce. Bueno, pues la profilaxis pre-exposición, a ver cómo lo digo,
32:24de una forma muy llana, es tomar una medicación para prevenir el VIH. Es decir, consigue que lo
32:35mismo que produce, me da miedo decirlo aquí delante del médico, pues que el virus no pueda entrar en
32:46nuestro organismo. Y por lo tanto es la misma medicación que puede servir para prevenirlo. Es
32:53así. Es decir, la pre-exposición, es decir, si voy a tener relaciones sexuales sin preservativo,
32:59también tenemos derecho a los que llevamos toda la vida utilizando el preservativo, a tener sexuales
33:05sin preservativo. Por un lado es un derecho y por otro lado hay personas que por la situación en
33:12la que están, de baja autoestima o por lo que sea, pues les viene bien tomar esta profilaxis,
33:21que además ha demostrado una eficacia altísima y que no sólo puede ser para prevenir, sino también
33:29está la post-exposición. Es decir, tomarla después de haber tenido una posible práctica de riesgo,
33:36una posible relación sexual de riesgo, empezó de hecho con el personal sanitario. Si podían
33:42haber tenido alguna, pues no sé, con una jeringuilla que tuvieses pinchado. Las relaciones de riesgo
33:47dentro del hospital no hay, efectivamente. No las relaciones que también podrías tener, pero las hay.
33:54Seguro que las hay, pero empezó por esto y efectivamente se ha ido descubriendo que esto
34:00es una medida muy eficaz. Si queremos llegar a ese objetivo que marca Onusida, pues cuantas mayores
34:06estrategias tengamos... Y esta se reivindica como una gran arma, como una super arma. Es muy eficaz.
34:15¿Y para todo el mundo? O sea, ¿todo se puede administrar?
34:19Para todo el mundo no es igual o no es igual de eficaz. Volvemos a lo mismo. Es un café con leche
34:26muy bueno y muy rico, pero que haya personas que no les funciona o no las quieren utilizar o no
34:32las pueden utilizar. A nivel científico médico y también político, ¿qué compromisos necesitamos
34:38para que todo este panorama siga siendo igual de optimista y avanzado?
34:44Bueno, a nivel asistencial, evidentemente la infección por HIV no tiene absolutamente nada
34:50que ver desde el punto de vista de los cuidados que necesita una persona. No tiene nada que ver.
34:54Antes nos centrábamos en su cantidad de vida, porque se iban, se morían. Ahora nos centramos
35:00en su calidad de vida, porque la cantidad de vida se ha prolongado durante mucho tiempo. Eso requiere
35:06un cambio drástico y total en la forma en la que se atiende a estas personas. Los tenemos que atender
35:12ya como personas que tienen una enfermedad crónica de buen pronóstico a largo plazo y que, por lo
35:17tanto, tienen unas necesidades totalmente diferentes y que no deben de ser administradas ese cuidado
35:24solamente en el hospital, porque estamos hablando de un modelo de crónicos en el que los distintos
35:28actores que participan en el continuo asistencial tienen un papel. La colaboración con atención
35:34primaria es fundamental. No se trata de pasarlos los trastos, es decir, estos pacientes mejor los
35:39lleváis. No, no. Es una cuestión de colaboración común y no solamente de médicos, sino también de
35:45otros profesionales sanitarios, del personal de enfermería, que las enfermedades crónicas tienen
35:49un peso muy grande en el entrenamiento de los autocuidados de los pacientes, el trabajo de
35:56psicólogos, el trabajo de trabajadores sociales. ¿Qué autocuidado exige? Conocer su infección, saber la
36:02importancia, por ejemplo, de determinados factores de riesgo que impactan negativamente en la vida,
36:07pues una vida saludable, explicarles qué es una vida saludable, el ejercicio, una dieta correcta,
36:14bueno, pues identificar algunos problemas que pueden tener que ver con su enfermedad y alertarnos.
36:20No hace falta ir al médico cada tres meses o cada dos meses, sino cada mucho más tiempo, pero sí ser
36:26capaz de autocuidarse y de autodetectar algunos problemas de salud, pues que les pongan también a
36:33ellos sobre la pista de que puede haber un problema. O sea, es un cambio de paradigma muy grande y para
36:38eso se necesita voluntad por parte de los profesionales sanitarios, pero voluntad también
36:43por parte de los políticos, porque al final las políticas sanitarias las hacen los políticos, los
36:48técnicos sanitarios, como somos los médicos y otros trabajadores de la salud y la comunidad y demás,
36:54les decimos lo que pensamos, las indicaciones, lo que creemos que es mejor, pero las decisiones
36:59finales... Los recursos que necesitáis... Y los recursos van detrás de eso. Eso, y en esa
37:04introducción que hacía yo de los líderes políticos, recursos y protección de los derechos. Fundamental
37:10que haya muchos recursos y tener también en cuenta que el paciente no sólo tiene que estar en el
37:17centro, sino que las organizaciones de pacientes podemos jugar un papel muy importante en ese nuevo
37:26paradigma del que habla Pepe, del que habla el doctor, es decir, que no hay un solo modelo de
37:34paciente, hay que extractificar la atención a los pacientes, no es lo mismo un paciente recién
37:40diagnosticado con un paciente de largo recorrido, no es lo mismo un paciente del entorno rural que
37:46uno de la capital, no es lo mismo un paciente una mujer que un hombre, es decir, que hay que saber
37:53adaptar mucho a la hora de trabajar con ese nuevo modelo de atención al paciente que reivindicamos
38:01también en esta ocasión conjuntamente sociedades científicas, todos los actores implicados en la
38:08respuesta. Yo creo que ese es el futuro por el que tenemos que andar y que ya otras organizaciones de
38:15pacientes, de otras patologías, ya nos están preguntando y están llevando también esa línea.
38:25Yo creo que ese es el futuro. Y así a modo de conclusión, para llegar a ese 95-95-95 del que
38:32hablábamos al inicio, que hace unos años era 90-90, 95-95, ¿qué herramientas debemos reclamar a los
38:41responsables? O sea, lo que hemos dicho antes, políticos, sistema sanitario, ¿cuáles son las
38:45herramientas necesarias para acelerar esa innovación y ese buen desenlace?
38:51Bueno, seguir trabajando, seguir trabajando y seguir trabajando juntos, escuchando a todas las personas y todos los
38:57actores que colaboran en la respuesta, porque lo que se ha demostrado es que si no actuamos
39:03todos simultáneamente, siempre hay algún sitio por donde se escapa el problema, por lo tanto, acción
39:10decidida, acción conjunta, un compromiso político cierto y fuerte. El VIH parece que de alguna manera ha dejado
39:18de estar sobre la mesa porque ya no es un problema y no debemos de olvidar que es una enfermedad que
39:26es potencialmente erradicable. Podemos acabar con ella del todo, pero eso requiere ganas de hacerlo.
39:34Porque acabar con la pandemia, ¿significa acabar con la enfermedad?
39:38Sí, acabarla por lo menos de una forma técnica, que el número de infecciones nuevas sea minúsculo, pequeño, y también dar tiempo a que se desarrollen medidas como pudiera ser una vacuna
39:51que al final lograra que esta enfermedad, acabaremos con ella. Por supuesto que centrarse en las personas que ya la tienen para que vivan bien y el mayor tiempo posible, pero sobre todo tenemos que evitar que se incorporen nuevas personas.
40:07La acción política, también fuerte, orientada y realmente decidida sobre este tema es importante porque al final los recursos dependen de ese tipo de decisiones.
40:20Tony.
40:22Yo te diría que desde luego la historia del VIH es un éxito en lo científico, pero tenemos que apostar también por la parte social, por el estigma y el autoestigma del que no hemos hablado.
40:39Es decir, de esa cárcel en la que viven las personas que se les señala con el dedo y acaban incorporando y creyéndose ese estigma y eso es muy duro.
40:48Por lo tanto, yo creo que tenemos la oportunidad de conseguir, como yo decía antes, poder llegar a alcanzar la utopía.
40:58Se lo debemos a Domingo, a Amparo, a Luis, a Rosa, a Jancho, a toda esa gente que ya no está, que se quedó en el camino y que el mejor tributo que les podemos hacer es conseguir, como dice Pepe, erradicar esta enfermedad.
41:17Se puede, lo podemos conseguir, pero sobre todo hay que pedirle a las administraciones, a los responsables políticos que apuesten fuerte porque esto algún día podamos hablar y mirarlo desde el espejo retrovisor.
41:34Me llamó la atención porque ahora que hablabas de ese miedo al diagnóstico, que es doble, el miedo a una enfermedad, que casi se ha acabado con ello, ese miedo a estoy enfermo, la enfermedad como tal me refiero, y luego el miedo al diagnóstico que estigmatiza. Es una carrera con dos caminitos.
41:55Doctor Pérez Molina, médico experto en VIH del Hospital Santiago Ramal y Cajal de Madrid, muchísimas gracias por habernos acompañado. Y Toni Poveda, director de la Coordinadora Estatal de VIH y Sida, C-Sida, muchísimas gracias. Un placer haberles tenido aquí. Gracias.
42:12La hemos pasado yo creo que un buen rato.
42:14Me alegro. Y hemos aprendido mucho sobre todo. Muchísimas gracias.