Un equipo de enfermeras investiga la eficacia de un dispositivo que devuelve sangre a pacientes críticos, evitando la pérdida de sangre durante las extracciones y reduciendo la necesidad de transfusiones. El estudio busca mejorar la atención y fortalecer el perfil investigador de las enfermeras.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes. Abrimos la ventana de este martes 11 de febrero con Isaias
00:15Lafuente. Isaias, buenas tardes. Buenas tardes. Tomamos café con Rafa Vila San Juan, que
00:18está en Radio Barcelona. Hola, Rafa. ¿Qué tal, Marta? Buenas tardes. Hace justo 10 años
00:22la ONU declaró este día como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.
00:27En 2025, las niñas tienen más referentes en el mundo de la investigación, pero siguen
00:33faltando soluciones para evitar que abandonen su carrera en este ámbito. Porque a medida
00:38que las mujeres avanzan en sus carreras científicas, la brecha de género se va acentuando. Por
00:44ejemplo, en las estructuras de gestión en la investigación, la cantidad de mujeres
00:47en puestos directivos es desproporcionadamente baja, uno de cada cuatro según el Ministerio
00:52de Ciencia. Y hoy, como es su día, queremos hablar con una de ellas, con una científica.
00:57María Frade, buenas tardes. Hola, buenas tardes. María es supervisora del Área de
01:02Innovación e Investigación de Enfermería del Hospital 12 de Octubre de Madrid y jefa
01:06del Grupo de Investigación en Cuidados. María, hace solo dos semanas habéis puesto en marcha
01:12un estudio para optimizar el sistema de retorno de sangre en un paciente crítico. Ayúdanos
01:18a entender el objetivo de esta investigación, por fa. Pues mira, esta investigación lo
01:23que trata es de conocer el control de las pérdidas de sangre que se produce con la
01:28extracción de analíticas en los pacientes que ingresan en la UCI. A través del uso de
01:34un dispositivo que permite el retorno de sangre frente a lo que es la práctica habitual que
01:40hacemos, que extraemos las muestras de sangre que vamos a analizar, pero antes de extraer
01:46exactamente la sangre que se analice, desechamos una porción de sangre previamente. Con el
01:52uso de estos dispositivos lo que conseguimos es evitar el desechar esa pérdida de sangre.
01:56Y ocurre que estos dispositivos tienen marcado CE y están comercializados, pero su uso no
02:04está muy extendido ni es una práctica habitual en la UCI del territorio nacional. Y por ello
02:10estamos desarrollando este estudio, que está muy bien diseñado, porque vamos a ver también
02:16el costo de efectividad que tiene el uso de estos dispositivos. Y cuenta con un grupo de
02:20enfermeras investigadoras que son referentes en España, como son Marta Raurel Torreda,
02:27que es profesora de la Universidad de Barcelona, Susana Arias y Néves Moro, que son enfermeras
02:32de investigación del Hospital de Getáfi y Gregorio Marañón. También participa Rafael
02:37Jesús Fernández, del Hospital Virgen de la Macarena, que actualmente ha sido premio
02:41Joven Promesa Investigadora por el Consejo General de Enfermería. Y en el 12 de octubre
02:47somos responsables Ignacia Zaragoza, que es profesora de la Universidad Complutense y yo.
02:51Y la verdad que este estudio nos ha permitido el contar con un equipo de enfermeras muy numerosas,
03:02enfermeras que hacen de colaboradoras investigadoras y que en su día a día lo que hacen es que recogen
03:08los datos de la investigación, hacen lo que es todo el trabajo de campo. Y es importante para
03:14nosotros que sea un grupo muy numeroso, porque lo que queremos es acercarnos a la práctica diaria.
03:20Y estas enfermeras, que son las que extraen las analíticas y las que desechan ese volumen de
03:26sangre, que con este dispositivo no se desecha, pues pueden mejorar la calidad del registro
03:31precisamente de esta variable, que es el volumen de sangre que se desecha.
03:35María, si no lo he entendido mal, entonces, de la sangre que se extrae a estos pacientes,
03:44para una analítica, ¿esa sangre después puede volver, digamos, al cuerpo del paciente, reutilizarla?
03:50Digamos que nosotros, siempre que extraemos una analítica, cuando un paciente está en la UCI,
03:55antes de extraer la muestra que se va a analizar, la muestra que se emplea para analítica,
04:01se extrae una parte de sangre que se desecha, porque esa porción de sangre lleva un poquito
04:08de suero, que es necesario para mantener permeable, que permite extraer analíticas
04:13periódicas y otras cosas, como conocer la tensión arterial todo el rato, vamos, continuamente.
04:20Entonces, de esta forma, esa muestra de sangre que se desecharía antes de extraer la analítica,
04:26con estos sistemas, es retornada al paciente, no se pierde. Digamos, para que lo entendáis,
04:32imaginaros un paciente, que no todos tienen una estancia tan larga, pero hay pacientes que están
04:37muy malitos que pueden estar 30 días, ¿no? Si todos los días les hacemos 3 analíticas,
04:42que a veces no se hacen todos los días, al principio cuando están más malitos se hacen
04:45más analíticas, luego ya se va disminuyendo el análisis, las analíticas que se le realizan,
04:50pero si en 30 días les hacemos 3 analíticas diarias y desechamos 3 centímetros de sangre
04:56antes de extraer las muestras, son más o menos 10 milímetros que desechamos diarios,
05:0110 por 30 son 300, 300 milímetros de sangre puede ser una unidad de sangre,
05:07una unidad de concentrados de matías que evitaríamos traspundir.
05:10María, hay una cosa que aquí es muy interesante y que tú expresas perfectamente porque eres
05:16enfermera y la gente se piensa que la ciencia la hacen pues el tipo profesor bacterio, ¿no?,
05:20del colegio de Ibáñez, en cambio, dice poner a las enfermeras y lo que hacéis vosotros es plantearos
05:26y decir, oye, ¿cómo avanzamos? Si esto lo podemos hacer de otra manera y a eso le aplicáis el método
05:31científico, ¿no? Es decir, a eso le aplicáis una sistematología por la cual decís, oye,
05:35vamos a ver si esto es igual de efectivo. Sí, además esto es muy importante, te agradezco
05:41este matiz que das porque el hecho de que las enfermeras investiguen hace que nuestro
05:46conocimiento se desarrolle y nuestra profesión se desarrolle y es la única manera y con este
05:52proyecto que hemos conseguido que un número muy amplio de enfermeras participe, fíjalos,
05:57tenemos un grupo de difusión que creamos para poder colgar todos los vídeos sobre el proyecto
06:02de cómo funciona el dispositivo y se han incorporado más de 90 enfermeras. Entonces,
06:08es muy importante que las enfermeras en su día a día, las que están a pie de cama,
06:12en su práctica asistencial interioricen actividades de investigación para eso mismo,
06:17para potenciar el desarrollo del conocimiento enfermero y de nuestra profesión. ¿Qué ocurre?
06:22Que muchas veces es una barrera, las enfermeras tienen mucha carga de trabajo, no disponen de
06:28tiempo, pero cuando somos un grupo muy amplio, pues todo es más fácil y además es importante
06:35porque las enfermeras con perfil investigador, pues muchas veces acabamos teniendo una fuega
06:41de talento de estas enfermeras que se van al entorno académico donde realmente sí que para
06:46su promoción laboral se requiere el desarrollo del perfil investigador, pero es muy importante
06:51que estos perfiles estén en el ámbito asistencial porque realmente es en los centros sanitarios
06:56donde se realizan las investigaciones y donde luego se aplican los resultados derivados de
07:03la investigación y de esta forma, bueno, pues hacemos que las enfermeras se acerquen a la
07:08investigación, aprendan a investigar, participen en el desarrollo del conocimiento enfermero y
07:14además, bueno, pues al contar con un número muy amplio, pues acercamos la investigación,
07:19hacemos accesible la investigación a las enfermeras.
07:21¿Pero esto forma parte del sistema o es una idea loca que habéis tenido vosotras?
07:28Quiero decir, ¿esto lo hacen en su tiempo libre o forma parte de su horario de trabajo y está pagado como tal?
07:34A ver, esto es lo que estoy intentando explicar. Lo que se trata es para que se fomente la
07:40investigación y progrese nuestro conocimiento y nuestra profesión es que en nuestra práctica
07:46habitual realicemos actividades ligadas al ámbito de la investigación. Esto es algo que está muy
07:52interiorizado en otras profesiones, pero en la enfermería pues tenemos un recorrido en la
07:58investigación más corto porque es desde el plan Bologna que tenemos acceso al doctorado.
08:04¿Tú María, cuándo empezaste a investigar?
08:06Bueno, siempre he tenido mucha curiosidad y he ido formándome y he ido sacando tiempo de mi tiempo
08:16personal pues para poder desarrollarme en este ámbito, pero de lo que se trata es de que esto
08:22se incorpore en la práctica diaria y para ello necesitamos que la masa de enfermeras que hagan
08:28estas actividades aumente, sea mayor, para que sean más llevadas en el día a día.
08:34¿Qué le dirías a las niñas, ya que hoy se conmemora vuestro día, a las niñas que estén
08:39pensando en estudiar una carrera de ciencias enfocada también en la investigación?
08:46Pues que siempre tengan curiosidad, que se pregunten el porqué de las cosas y que avancen,
08:53que persigan sus objetivos, que no se rindan, que hay muchas dificultades en la investigación,
09:01pero siempre que uno persigue y es constante, al final acaba consiguiendo lo que quiere.
09:05Pues María Frade, muchísimas gracias por asomarte a la ventana y felicidades en vuestro día.
09:11Muy bien, muchísimas gracias por visitar la enfermería.