• hace 1 hora
Alergia al polen: causas, síntomas y prevención

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Nos vamos a fijar en el tiempo, nos vamos a fijar en el polen y en la alergia al polen,
00:05porque atención, más de 100.000 personas en Navarra tienen alergia al polen,
00:09así que queremos saberlo todo y también cómo protegernos.
00:12Sara Garrido, Jefa de Servicio de Alergología del Hospital Universitario de Navarra.
00:15Muy buenas tardes, bienvenida.
00:16Buenas tardes.
00:17Bueno, cuéntanos, porque es verdad que estamos preocupados en cierta medida en estas fechas, ¿no?
00:24Empieza ya la campaña también de detección de esos niveles del polen.
00:28¿Cómo están las cosas? ¿Cómo viene también el polen en los próximos meses aquí en Navarra?
00:33Bueno, pues empezamos, como bien dices, empezamos ya con el CIPRES,
00:36hemos empezado esta semana ya con niveles medios, ya podemos ver en los boletines de predicción,
00:41que ya podemos ver en la página web del Instituto de Salud Pública de Navarra,
00:46por eso estamos aquí hoy ya anunciándolo, ¿no?
00:49Y diciéndole, tanto para verlo en la página web como para podernos suscribir.
00:53Entonces, bueno, pues ahora es el momento del CIPRES, como dices,
00:56y estamos en pleno apogeo, finales de enero, principios de febrero,
00:59con febrero, marzo y casi, pues, iniciando abril.
01:03Y además este año con un mayor control, ¿no?
01:05Porque es verdad que en Estella, Alizarra, de alguna manera se va a poner,
01:09se ha puesto en funcionamiento un nuevo controlador.
01:12Así es, así vamos a más a más, ¿eh?
01:15Tenemos un captador de polen en la zona de La Ribera, en Tudela.
01:19Captador de polen.
01:20Un captador de polen, así es, en el hospital, en la azotea,
01:23otro aquí en Pamplona, otro en Sant Esteban,
01:26y este cuarto, de nueva adquisición, en Estella.
01:29Así que tenemos cubierto, más o menos,
01:30todo lo que es la geografía de la comunidad autónoma.
01:33¿Cómo funcionan un poco, porque es verdad que los captadores,
01:38lo que hacen es ayudaros a vosotros también a saber
01:40cuáles son los niveles de polen o cómo está la situación del polen en Navarra, ¿no?
01:44Así es.
01:46Bueno, teníamos unas fotografías, no sé si se van a poner,
01:50nuestros captadores, donde hay unas especies como de bateas,
01:53donde va captando como si fuera una red,
01:59donde se va quedando el polen atrapado,
02:01y luego, desde la Universidad de Navarra,
02:04hay un complejo de personas que manualmente van visualizando
02:12qué tipo de esporas son, tanto de polen como de hongos,
02:19para ver, y se cuantifican los granos, metro cúbico,
02:23de cada especie que está polinizando en ese momento.
02:27¿Hay diferentes especies de polen o cómo funciona?
02:29Sí, efectivamente, el polen es aquello que emiten las plantas y las flores
02:33para reproducirse.
02:35Habitualmente, cuando son animófilas que se reproducen por vía aérea,
02:40lo que hacen es viajar de forma aerovagante,
02:43y es cuando impactan en nuestros ojos, nuestro nariz, nuestro pulmón,
02:47cuando nos provocan estos síntomas de alergia,
02:48en forma de conjuntivitis, rhinitis y demás.
02:51Todos los polenes, todas las especies vegetales,
02:54liberan polen de una manera u otra a la atmósfera.
02:58Unos son más alergénicos y otros menos,
03:01y no todas polinizan en el mismo momento, en la misma época del año.
03:06Ahora tenemos muy representado el ciprés,
03:09pero más adelante están otras especies, el platanero, el abedul,
03:13las gramíneas, el olivo, las xenopodiaceas...
03:17Depende un poco de la época del año y el lugar donde nos encontramos.
03:21Las zonas también dicen mucho, no tienen nada que ver el clima
03:24o, por ejemplo, los paisajes que hay en el norte de Navarra
03:27como los que hay en la Ribera, y eso también afecta, ¿o no?
03:30Efectivamente, y además es muy importante que cada paciente conozca
03:33qué tipo de especie es la que le provoca alergia.
03:37No es lo mismo ser alérgico al ciprés,
03:39que sabes que es una época muy determinada del año,
03:42que es ser alérgico a la xenopodiacea, a la salsola,
03:44que es en otra época diferente, de cara a decidir cuándo se tiene que medicar
03:48o cuándo tiene que mirar los niveles de previsión
03:51o cuándo tiene que estar un poco más pendiente de sus síntomas.
03:55Entonces, claro, no es lo mismo vivir en el norte de Navarra
03:58que hay un tipo de especie de vegetación muy diferente
04:02a la que tenemos, por ejemplo, en el sur de la comunidad,
04:04por la propia idiosincrasia de nuestra comunidad,
04:06que es muy diversa, muy rica y muy bonita
04:09desde el punto de vista alergológico, para nosotros es apasionante.
04:12Interesante. ¿Qué tratamientos se ponen en marcha
04:16o cuáles son los tratamientos de la alergia también del polen
04:19a todas esas personas que sufren esta alergia?
04:22Pues mira, el primer pilar del tratamiento que nosotros solemos decir
04:24es la desalergenización, la evitación.
04:27En el caso de la alergia al polen,
04:30intentar ventilar la habitación a horas centrales del día,
04:34cuando el polen es menor en la atmósfera,
04:38utilizar filtros cerrados del área acondicionado,
04:41ponerse gafas de sol para salir fuera,
04:44igual que ver las previsiones polénicas,
04:45ver un poco y seguir las previsiones del tiempo meteorológica.
04:49Si tú ves que va a haber una estabilidad meteorológica
04:51durante días de forma consecutiva, días ventosos, soleados,
04:55ya sabes que te tienes que medicar,
04:56porque el polen se va a ir acumulando en la atmósfera
04:59y vas a tener síntomas.
05:01Evitar las salidas al monte o al aire libre
05:04los días que están con viento o muy soleados,
05:07porque vas a tener síntomas también.
05:09Incluso hay gente que de forma drástica
05:11se va a zonas marítimas o costeras en época de polinización
05:14para evitar tener síntomas en los momentos un poco más drásticos.
05:18¿Y cómo es también el diagnóstico?
05:20Porque hablas de estos consejos
05:22para ayudar a todas esas personas que tienen la alergia,
05:25pero es verdad que muchas veces no sabes, no estás seguro
05:27de si tienes o no alergia al polen hoy en día.
05:30¿Cómo puede ser esto?
05:31Bueno, los síntomas son muy sugestivos.
05:33Se parece mucho a lo que es un catarro,
05:35los ojos te lloran, la nariz te llora,
05:38te protesta, estornudas de una manera muy consecutiva,
05:41muy seguida, como ensalvas de estornudos.
05:45Agüita, estornudo, picor de nariz, mucha congestión nasal,
05:49y eso se mantiene en el tiempo, no tienes fiebre,
05:51no tienes mucho malestar como tiene un catarro,
05:53y se va y se viene, y si llueve, por ejemplo,
05:55uno se encuentra mejor, y si hace calor
05:57se vuelven a reproducir los síntomas.
06:01Y luego eso se vuelve a reproducir otra vez
06:04cuando vuelve a haber buen tiempo.
06:05Entonces, sí, pues me pasa algo diferente a lo que es un catarro,
06:08se parece, pero no lo puedo asemejar.
06:10Y luego, ya cuando vienes al alergólogo,
06:12pues hacemos las pruebas cutáneas, las pruebas en pre-test,
06:14y muchas veces con eso llegamos al diagnóstico,
06:17vemos qué especies tenemos, una batería donde
06:20hacemos las especies más representativas,
06:22el olivo, la gramínea, la salsola, los ácaros, el hongo,
06:26pues un poco hacemos una batería de las cosas
06:29que están más representadas en nuestra comunidad.
06:33Mencionabas antes el sistema de avisos,
06:36la información que vais recabando, los boletines,
06:38el Instituto Navarro de Salud Pública
06:40elabora informes diarios y mensuales en los picos máximos,
06:43incluso boletines de predicciones.
06:47¿Cómo puede la gente estar más informada?
06:51Porque no hay excusa ya que valga,
06:54porque es verdad que lo puedes recibir de manera inmediata,
06:57ese boletín, esos avisos, esa información,
06:59entiendo que es importantísima para toda la ciudadanía también.
07:03Sí, estamos junto con el Instituto de Salud Pública,
07:06con Estrella y con Iclet,
07:07estamos haciendo un tríptico para elaborar
07:11y para dar en los centros de salud,
07:13en el hospital, en alergología también, en farmacias,
07:16con un QR y para que la población tenga acceso más fácil
07:22y mayor conocimiento también hoy aquí en la tele,
07:25si vamos a poner también para que la gente tenga posibilidad
07:28de saber dónde acceder y dónde ver esos boletines,
07:31esas predicciones, esos niveles de grano,
07:34que sepa el paciente o los telespectadores.
07:37Que pueden darse de alta en el número que ponen en pantalla.
07:39Y que por encima de 50 granos por metro cúbico
07:42ya es más o menos el nivel por encima del cual
07:45una persona, un ser humano va a presentar síntomas a un polen,
07:50en función de lo que pueda, para que pueda entender
07:52lo que está leyendo o lo que está leyendo en la página web
07:56o cuando tenga una suscripción.
07:58Aunque es verdad que cuando miras los niveles de previsión,
08:00ya te pone ciprés, niveles medios, niveles bajos, niveles altos.
08:05Pero cuando vas a ver los granos metro cúbico,
08:07más o menos se suele establecer el límite en 50 granos metro cúbico.
08:11Y hay más de 1.800 personas inscritas.
08:14Inscritas y esperamos que haya muchas más,
08:16porque si uno conoce y sabe,
08:18sabe en qué momento puede medicarse.
08:19Ya sabéis que tenemos antihistamínicos
08:21que controlan la enfermedad ese día puntual que lo tomas
08:24y si tú ves que va a haber una previsión semanal mala de síntomas
08:29o una previsión meteorológica mantenida a lo largo de 10-15 días,
08:33pues no solo el antihistamínico, sino también el antiinflamatorio nasal
08:36que nos va a estar previniendo esos 10-15 días de forma consecutiva.
08:40Es por nuestra salud, desde luego.
08:41Gracias, Sara Garrido, jefa de Servicio de Alergología
08:43del Hospital Universitario Navarra. Un placer.
08:45Gracias por contar con nosotros y aquí estamos para lo que necesitéis.
08:48Y gracias por el trabajo que hacéis también.

Recomendada