• hace 4 minutos
En la ciudad de Belém, una delegación de la Organización de las Naciones Unidas recorrió la sede donde se llevará a cabo a finales de 2025 la cumbre sobre cambio climático de la ONU. Este evento en la Amazonía no solo será la primera Conferencia de las Partes (COP) en Sudamérica, sino que también se espera que cuente con una destacada participación de movimientos sociales, comunidades indígenas y quilombolas. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Unidas visitó Belén, la capital del estado de Pará, donde se realizará a fin
00:05del 2025 la cumbre del cambio climático de la ONU. El evento en la Amazonía
00:10promete no sólo ser la primera COP en Sudamérica, sino también la de mayor
00:15participación de movimientos sociales indígenas y quilombolas.
00:18Hay que empezar a hacer reuniones con los líderes de los movimientos para
00:22discutir cómo será ese formato, porque eso ocurrirá. ¿Cuál es el papel del
00:27gobierno en ese proceso? ¿Cuál es el papel de los movimientos sociales en ese
00:32proceso de la COP? En los espacios que serán de gestión de la ONU y del
00:36gobierno federal, ¿cómo será eso? En los espacios de la ciudad donde estarán los
00:42movimientos organizados, ¿cómo se dará eso? ¿Cómo será el proceso de influencia
00:47de la acumulación de debates de los movimientos sociales para incidir en las
00:53decisiones de los jefes de estado? 400 dirigentes del Movimiento Sin Tierra, la
00:57mayor organización social de Brasil, iniciaron el año en Belém con un
01:02congreso nacional para conmemorar los 41 años del MST y trazar la agenda de
01:07luchas. Desde hace más de dos semanas, cerca de 300 indígenas, quilombolas y
01:11profesores ocupan la Secretaría de Educación del Estado de Pará contra una
01:16reforma educativa impulsada por el gobierno local que pretende retirar la
01:20educación de las aldeas indígenas y otros recortes en las políticas
01:24socioambientales. Ninguna reforma en la educación tiene que realizarse sin oír a
01:29quien necesita ser oído. No es oír a las empresas, oír al latifundio, al poder
01:37económico. Hay que oír a quienes son afectados, a
01:42los pueblos tradicionales, de la orilla de los ríos, al MST, a los quilombolas.
01:49En el panorama interno, el gobierno enfrenta proyectos antiambientales del
01:53Congreso, pero también es el territorio donde los ministerios, como el de
01:56Medio Ambiente, Pueblos Indígenas, Reforma Agraria e Igualdad Racial, se enfrentan a
02:01proyectos extractivistas en los ministerios de Minas y Energía,
02:05Agricultura y Transportes. Lula nominó al embajador André Correa
02:09Dulago como presidente de la COP 30, figura relevante en procesos de
02:13negociación internacional y de agrado para los ambientalistas. El panorama
02:18internacional cambió. Tras la asunción de Donald Trump, Estados Unidos salió del
02:22Acuerdo de París, la principal herramienta de consenso internacional
02:26para detener el cambio climático. Obviamente creo que eso de discutir el
02:31Acuerdo de París, no mandar dinero a la Organización Mundial de Salud, es un
02:37retroceso para la civilización humana. Por su parte, Francia pidió a la Unión
02:43Europea que suspenda indefinidamente la implementación de normas sobre padrones
02:47ambientales y derechos humanos, alegando que generan altos costos para las
02:51empresas. La sociedad civil organizada en el G20 propuso fortalecer la propuesta
02:58brasileña de tener un arancel a los super ricos y que eso se revirtiera en
03:04políticas públicas de combate al hambre y la financiación al combate contra el
03:10cambio climático. ¿Cómo será ese debate ahora? La primera COP en la Amazonía es el
03:16territorio donde los movimientos sociales serán la voz de los países en
03:19desarrollo o subdesarrollados para exigir a los países centrales del
03:24capitalismo medidas de enfrentamiento, adaptación y mitigación del cambio
03:28climático. Ignacio Lemus y Julian Asif para Telesur.

Recomendada