Se intensifican las hostilidades entre el movimiento 23 de marzo, respaldado por fuerzas de Ruanda, y el ejército congoleño, debido a la invasión de la capital ocurrida el pasado 26 de enero .teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Venezuela, ¿está en condiciones de exportar un modelo económico que generó un impacto en la economía y la vida de sus ciudadanos?
00:10Veamos, primer tema en esta agenda abierta, Venezuela, el presidente Nicolás Maduro destacó el fracaso opositor en sus intentos de desestabilización, golpes de Estado e intervención extranjera.
00:22Esta pregunta está por la red social Telegram.
00:25Venezuela, ¿está en condiciones de exportar un modelo económico que generó un 9% de crecimiento en 2024? Los leemos.
00:37El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro reafirmó que el país estará firme y saldrá victorioso ante cualquier intento de desestabilización orquestado por la ultraderecha venezolana y países de occidente.
00:50Durante una entrevista realizada por Opera Mundo y transmitida por la multiplataforma informativa Telesur, el mandatario venezolano destacó el fracaso de este sector opositor durante sus diversos intentos de desestabilización, golpes de Estados e intervención extranjera.
01:05El presidente Nicolás Maduro destacó que pese a estas acciones, Venezuela registró un ascenso en el sector económico, con al menos 15 trimetres de crecimiento, lo que logró el abastecimiento total del país y calidad de vida de los ciudadanos venezolanos.
01:35Esta mañana en Agenda Abierta traemos como análisis las acciones del gobierno venezolano que llevó a la reconstrucción y crecimiento del sector económico, pese a las pretensiones de occidente de socavar la estabilidad del país sudamericano.
02:05Aquí también elegimos reflejar en nuestra Agenda Abierta Telesur, entrevista especial al presidente Maduro, la extrema derecha venezolana, fracaso en Venezuela, decía él, en esta entrevista hecha por Breno Altman.
02:16El país conoció de primera mano esta información, este momento en el cual el mandatario recibía al periodista brasileño, habló en un tramo de esa conversación, habló de este fracaso de la extrema derecha venezolana, de cuántas acciones han puesto en marcha para derrocarlo, para lastimar al pueblo venezolano.
02:39Se mostró muy firme viendo el camino de la esperanza y abriendo también un espacio más en el mundo político a la hora de lograr diálogo y paz para su nación.
02:51Telesur también dice, Nicolás Maduro Chávez visualizó la presencia de Venezuela en los BRICS sobre el veto de Brasil a Venezuela durante la cumbre del organismo que se hizo en Kazán.
03:02Nicolás Maduro refirió que espera que se despeje ahora el camino y se reconozca lo que es una realidad, que Venezuela pertenece a los BRICS.
03:10También el mandatario subrayó que su país está de pie, hay un proyecto gran americano con el poder popular y con la fusión policial militar.
03:19Todo eso en marcha.
03:21Últimas noticias, dice Consejo Nacional Electoral, convoca a elecciones de gobernadores y diputados para el 27 de abril.
03:28Esa es la fecha, ayer usted lo veía en vivo y directo en pantalla de Telesur, el CNE dio un pronunciamiento.
03:35Habló de este cronograma electoral integral. Próximo 27 de abril se harán elecciones para diputados, diputadas a la Asamblea Nacional, gobernadores y miembros de los consejos legislativos.
03:49El órgano rector CNE también ratificó el compromiso de garantizar el derecho al sufragio y a la participación política.
03:56Dadas así las cosas, presentados estos temas, vamos de inmediato al análisis.
04:01Nos acompaña Martín Pulgar, politólogo, magíster en filosofía de la guerra.
04:07Hola profe, buen día.
04:09Buenos días, ¿cómo está? Muchas gracias por la oportunidad.
04:12Gracias a usted por atendernos. Vamos a hablar de algo que es súper importante.
04:15Ayer veíamos esta entrevista y había conceptos básicos, había tramos de la vida política del 20-24 en Venezuela
04:23que a lo mejor por la inmediatez, por la sucesión con otros temas, se habían ido perdiendo.
04:28Pero ayer con mucha habilidad y con mucha amabilidad también, con tranquilidad, el presidente Maduro reflexionaba
04:35y nos recordaba lo que pasó en el 20-24 con esta extrema derecha que seguía agitando aguas de dolor
04:43y vientos de dispersión política, de inestabilidad política y él reflexionaba sobre esto.
04:49Quiero preguntarte tu opinión, por favor.
04:52Sí, de alguna manera el programa estuvo muy bueno, realmente enfocó buena parte de las actividades que han sucedido en Venezuela
05:00y esa acción de la derecha que ha buscado y que no ha cesado en la búsqueda de ese cambio de régimen
05:06que tanto les ha deseado tanto las élites norteamericanas como las oligarquías latinoamericanas y propias de Venezuela.
05:13Han buscado siempre ese cambio de régimen para su interés, destruir, formatear el sistema político venezolano
05:20para imponer el neoliberalismo de nuevo y estirpar, como dicen ellos, de alguna manera esa acción que es el tejido social chavista
05:29y de cambio revolucionario que planteó Venezuela desde tempranas décadas de este siglo.
05:36De alguna manera lo enfocó, lo planteó y lo estableció con claridad que el 2024 fue un episodio más
05:42de esa especie de arremetida de la derecha contra el régimen y que de alguna manera, como ellos nos dicen,
05:48es el régimen que quieren cambiar, pero al final el sistema político venezolano ha tenido la fortaleza suficiente
05:55para poder contenerlos, defenderse y avanzar en la construcción de una propuesta social, económica y política
06:03distinta en América Latina y en el mundo que permita abordar nuevos estados de desarrollo.
06:09Profe, no se vaya. Permítame un paréntesis súper cortito porque esta Madeleine García también iba a sumar información en esta jornada.
06:16Madeleine, bienvenida.
06:18Hola, muy buenos días Marcela. Pues fíjate, en torno a lo que están diciendo y qué es lo que está pasando acá en el país,
06:25comienza ahora la carrera para las elecciones regionales y también nacionales. Nacionales de qué?
06:30De la renovación de la Asamblea Nacional, es decir, del Parlamento venezolano.
06:35Constitucionalmente corresponden tres elecciones o más que tres elecciones porque ya en el día de ayer
06:41el Consejo Nacional Electoral dilucidó y dijo que iban a ser dos elecciones. Una, la primera de ella, dentro de tres meses.
06:49Se trata de la de gobernaciones, consejos legislativos, es decir, diputados regionales y la Asamblea Nacional.
06:56Y luego en los próximos días se espera que anuncie cuándo van a ser la de los municipios,
07:01es decir, para elegir a los 325 alcaldes de este país y a los consejos municipales.
07:07En total son más de 5.000 cargos públicos que deben elegir los venezolanos y venezolanas este año.
07:13Es decir, ya comienza una carrera electoral, pero más que elecciones. Será la consolidación de la paz.
07:19Eso dijo ayer el vicepresidente del PSUV, del partido de gobierno de Osvaldo Cabello.
07:26¿Por qué? Porque o corren o se encaraman. ¿A qué me refiero?
07:30Los partidos de oposición de la extrema derecha que desconocieron los resultados electorales del 28 de julio,
07:37que siguen ahorita mismo llamando a abstención, que no participaron, por ejemplo, en elecciones anteriores
07:44como la Asamblea Nacional del 2020 o incluso las presidenciales del 2018, no van a poder participar.
07:52Es decir, la tarjeta de la mesa de la Unidad Democrática, así como está establecida ahora,
07:57que fue la tarjeta que respaldó a Edmundo González Urrutia, al ultraderechista,
08:02que sigue insistiendo que él es y ganó la presidencia de la República, no va a poder participar.
08:08Y no precisamente porque ellos tengan ahorita la ilusión de que él es el presidente, según ellos, de Venezuela,
08:17sino porque sencillamente han incumplido reiteradamente las leyes y siempre se les ha dado una oportunidad en diálogo.
08:26Ellos siempre se comprometen a reconocer la institucionalidad, a reconocer la democracia de este país
08:32y resulta ser que cada vez que llega ya el momento de la verdad, no lo hacen.
08:37Desconocen el poder electoral, desconocen las instituciones.
08:41En el día de ayer, el presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, al leer el comunicado
08:46y anunciar la fecha de las elecciones, pues dijo que iban todos los partidos políticos y candidatos que se inscriban
08:54deben firmar un acuerdo de reconocimiento de los resultados, tal cual como ocurrió para las presidenciales.
09:02Los únicos que no lo firmaron fueron los que precisamente después desconocieron los resultados.
09:06Así que están en esta situación las elecciones locales, regionales, acá en el país, muy importantes,
09:13porque cambian también el mapa político.
09:16Allí se verá ciertamente cuáles son las fuerzas políticas de este país.
09:21Vienen las alianzas ahora entre los partidos de oposición democrática que ya dijeron y que siguen hablando,
09:27respaldando estas elecciones y el PSUV que se prepara con toda la fuerza,
09:33porque el 4 de febrero van a tener un Congreso, una Asamblea General,
09:38en donde van a escoger el método o van a decidir el método para escoger a sus candidatos.
09:42Así que Venezuela avanza en la democracia, en las próximas elecciones
09:46y con esto se sellaría así el ciclo electoral de este país en cuanto a cargos de elección popular
09:53para cuatro años al menos ya no va a haber más elección popular en ese sentido,
09:59pero sí, por ejemplo, de los consejos comunales para elegir en sus parroquias, en sus territorios,
10:05los proyectos que no tienen nada que ver con estas elecciones de cargo popular como las que estamos conversando.
10:12Marcela.
10:14Adelaine, es súper interesante y te pido una aplicación muy cortita
10:17de la declaración de Luis Eduardo Martínez ayer, que el Congreso de Estados Unidos
10:21le negó 350 millones de dólares a la extrema derecha venezolana.
10:25Luego también voy a seguir con el profesor Martínez abordando esto,
10:29pero lo que ha pasado no es poco.
10:31Creo que también es necesario llevar un poco de información sobre ese punto, Amade.
10:36Sí, fíjate, ¿qué es lo que está pasando?
10:39Desde allá se está descubriendo que lo que ha dicho la oposición radical es completamente falso,
10:45que una cosa es la ficción y lo que ellos plantean en las redes sociales y es su realidad.
10:50Por ejemplo, recientemente escuchábamos a una de las personas que está dentro de la Embajada de Argentina
10:56y que decía ella que el país estaba en caos, que había una situación irregular,
11:01que había una represión y eso es lo que ella siente.
11:07Esa realidad es la que ellos quieren tratar de exponer a nivel internacional también
11:11y se han dado cuenta que han malversado, que le han dado dinero
11:16y que ese dinero no ha sido utilizado para lo que ellos han aspirado,
11:19que le han dado dinero para derrocar al gobierno y no se ha logrado,
11:23porque la realidad es otra, Marcela.
11:26Gracias, Amade. Voy a regresar al análisis ahora,
11:29me está esperando allí atento el profe Martín Pulgar.
11:33Profe, ayer en esta entrevista el presidente Maduro dijo
11:37lo denunciamos y supimos recuperar el país, la economía,
11:42mientras que Joe Biden diseñó un Guaidó parte 2
11:46y ahora aparece esta decisión de la Casa Blanca en la jornada de ayer.
11:51Mire todavía cuánta agua falta que corra bajo el puente, profe.
11:56Sí, seguro. De alguna manera yo no soy optimista con las posiciones de Estados Unidos
12:01con respecto a Venezuela, pero evidentemente Estados Unidos está evaluando,
12:05este gobierno de Trump está evaluando las acciones a implementar contra Venezuela
12:11o en Venezuela, digamos.
12:14Ellos siempre van a estar inconformes con los procesos revolucionarios venezolanos,
12:18para ellos es una disputa ideológica y política insignificativa
12:24del liderazgo de Venezuela en América Latina,
12:26que de alguna manera para ellos implica un choque en torno a su influencia
12:30en su patrio trasero, como ellos nos califican.
12:33Pero en este momento creo que hay una especie de evaluación de las acciones
12:37que deben hacer los Estados Unidos en América Latina y en concreto en Venezuela,
12:41por una parte porque los objetivos que se han planteado
12:44y los actores que han usado para ese objetivo,
12:47que es el cambio del régimen en Venezuela,
12:49no han servido y no se ha podido lograr ese objetivo estratégico de los Estados Unidos.
12:54Entonces están como reevaluando y en ese marco
12:57creo que entra esta especie de suspensión para mí temporal
13:01de los recursos asignados a una oposición que ellos van a evaluar
13:06quién sería la que va a sustituir en futuras acciones
13:10ese recurso y en qué condiciones
13:13y buscando qué objetivos a corto, mediano y largo plazo.
13:17Entonces es interesante ver cómo se va evolucionando la situación en Estados Unidos
13:22y por supuesto Estados Unidos pasa por un déficit económico fiscal
13:27importante, una crisis que ellos han tratado de tapar
13:30a partir de estos esfuerzos de imposición de políticas migratorias
13:36o energéticas a nivel internacional
13:40pero que al final tratan de ocultar una realidad social, económica y política
13:45que es fundamental, que es una crisis severa en Estados Unidos
13:48y buscan de alguna manera ver cómo equilibran
13:51esos elementos fiscales a través de la eficiencia del gasto.
13:54En este caso de un gasto intervencionista que no les ha servido
13:58y buscarán de alguna manera reformularlo para hacerlo
14:02entre comillas más eficiente para la logra de ese objetivo
14:05que al final es la desestabilización.
14:08Me voy a quedar ya para cerrar con un tramo muy bonito de la entrevista
14:14y es cuando el presidente Maduro dijo
14:17el 10 de enero Venezuela se juramentó
14:20fue un día bendecido.
14:22¿Qué piensas de ese momento y del espacio que se abre
14:25ya para este año o para el que viene en suelo venezolano?
14:31Sí, de alguna manera ese 10 fue vendido a nivel internacional
14:34como el fin de una era prácticamente, acabóse sobre Venezuela
14:38y fue un acto muy representativo de la voluntad del pueblo
14:42donde el pueblo participó, donde el pueblo se sintió parte
14:45del evento y parte también del gobierno
14:48porque parte de esta revolución es entenderse
14:51que el pueblo es parte del ejercicio del gobierno
14:54a través de múltiples mecanismos de participación
14:57protagónicos que la revolución ha ido implementando
15:00y ha ido siendo cada vez más eficiente
15:02para que el pueblo diga y establezca su voz
15:05y establezca sus objetivos prioritarios en cada comunidad
15:08y sus objetivos del pueblo en el sentido de ciudadanía.
15:12Y bueno, se vio el 10 y de alguna manera proyecta buena parte
15:16de lo que será la futura gestión del presidente Maduro
15:19en función de que el pueblo alcance los objetivos
15:22que se han planteado desde lo micro
15:24porque tan importante es la democracia, esa macro democracia
15:28entendida como los papeles de las organizaciones
15:31de las instituciones electorales del presidente
15:34y estas próximas elecciones de parlamento
15:37y de gobernadores como esa micro democracia
15:40que es el tejido social que el pueblo se da en función
15:43de la conquista de sus objetivos
15:45y de que sus objetivos sean tomados en cuenta
15:48y ejecutados a partir de sus necesidades.
15:50Y eso es un poco lo que vamos a ir viendo paulatinamente
15:54con la consolidación de la gestión del presidente Maduro
15:57en su nuevo periodo, pero también la gestión
15:59de la revolución bolivariana en el futuro próximo.
16:02Profe, un gran saludo. Muchas gracias por este tiempo.
16:05Gracias a ustedes.
16:07Te alegran. Pusimos Venezuela.
16:10El presidente Nicolás Maduro destacó el fracaso opositor
16:13en sus intentos de desestabilización,
16:17en intervención extranjera.
16:19Venezuela está en condiciones de exportar un modelo económico
16:22que generó 9% de crecimiento en 2024,
16:25259 votos, 87% de ellos dicen sí,
16:295% no, 8% dicen no sé.
16:32Miren qué interesante ese porcentaje de no sé.
16:35Lástima que no pueden escribir acá en esta red social
16:38un poquito más y decir no sé, me genera duda
16:41o no me ayuda a definirme en el sí o en el no,
16:44tal y tal cosa, estaría bueno.
16:47Pausa rápida.
16:49La OMS, Organización Mundial de la Salud,
16:52dijo que está en desacuerdo y preocupada
16:55por la decisión de Estados Unidos de salirse del organismo.
16:58Revisemos.
17:44La OMS, Organización Mundial de la Salud,
17:47presenta
17:49La OMS, Organización Mundial de la Salud.
18:06Al menos 17 personas murieron
18:08y más de 360 resultaron heridas
18:11tras combates al este de la República Democrática del Congo,
18:14donde continúan las hostilidades
18:16entre el movimiento 23 de marzo
18:18y las fuerzas gubernamentales.
18:21Los rebeldes del M-23 y militares de Rubanda
18:24invadieron suburbios de la ciudad de Goma,
18:26capital de la provincia de Kibo del Norte,
18:28y anunciaron el cierre del espacio aéreo sobre la ciudad.
18:32Ambos grupos acordaron reducir las tensiones
18:34y pactaron una hoja de ruta
18:36que incluyó el cese inmediato de las hostilidades.
18:38Sin embargo, los rebeldes del M-23
18:40se negaron a cumplir con este documento.
18:43En este sentido, el Consejo de Seguridad de la ONU
18:46celebra una reunión de emergencia este martes
18:48sobre la situación actual de la República Democrática del Congo.
18:52Esta mañana en Agenda Abierta analizaremos
18:54cómo el país continúa como escenario
18:56de intensos enfrentamientos violentos,
18:58generando una crisis humanitaria
19:00la cual ha llevado a muertes, lesiones
19:02y desplazamiento de civiles inocentes.
19:10Sus enfrentamientos en la República Democrática del Congo
19:13dejan 17 muertos y 360 heridos,
19:16incidentes que continúan
19:18en el contexto de las hostilidades
19:20entre el movimiento 23 de marzo,
19:22respaldado por fuerzas de Ruanda,
19:24y el ejército del Congo.
19:28Desde el 26 de enero se da esta situación,
19:30así que atentos a todo lo que puedan ir recabando de información.
19:35Estos rebeldes del M-23
19:37y las fuerzas militares ruandesas
19:39invadieron suburbios
19:41en una ciudad que se llama Goma.
19:44Anunciaron el cierre del espacio aéreo,
19:46el M-23 ha estado involucrado,
19:49hay que decirlo, en la lucha por los intereses
19:51de la minoría étnica Tutsi en la región.
19:54Este movimiento ya había sido disuelto
19:56en noviembre del año 2013,
19:58tras una derrota militar significativa,
20:00pero en noviembre del 2021
20:02volvió a tomar las armas.
20:05Vamos a ver también Swiss Info,
20:07menos 17 muertos en combates en Goma
20:09entre el ejército
20:11de la República Democrática del Congo
20:13y los rebeldes apoyados por Ruanda.
20:15Días de asedio de Goma
20:17y de enfrentamientos con el ejército
20:19congoleño y cascos azules,
20:21los rebeldes del M-23
20:23lanzaron el domingo su asalto
20:25contra esta ciudad,
20:27que el lunes todavía seguía tomada por la violencia.
20:29En el centro de Goma
20:31se oyen disparos,
20:33ayer fue un día muy intenso,
20:35disparos de artillería pesada,
20:37disparos de armas ligeras.
20:39Cuando cae la noche,
20:41las detonaciones ya parecían menos frecuentes,
20:43pero los combatientes del M-23
20:45están apoyados por las fuerzas de Ruanda
20:47y llevan varios días
20:49en estos enfrentamientos con el ejército congoleño
20:51y con los cascos azules
20:53en las afueras de la ciudad.
20:55Así entonces,
20:57vamos a analizar los hechos.
20:59Me espera Alberto Cremonte,
21:01comunicador social y docente
21:03por la Universidad Nacional de La Plata,
21:05estudiante avanzado también de comunicación
21:07pública y política.
21:09¿Cómo te va? Bienvenido, buen día.
21:11Buenos días, ¿cómo están? ¿Todo bien?
21:13Sí, muy bien. Hablar de África
21:15subsahariana, que es tu especialidad,
21:17siempre resulta
21:19como un hecho poco
21:21frecuente. Hablar de
21:23África del Norte también lo es
21:25en un medio de comunicación, pero resulta
21:27que Telesur llega al continente
21:29africano, nos interesa lo que pasa allí
21:31y por eso te pedimos
21:33que te sumaras a este
21:35espacio, Alberto. ¿Cuál es la importancia
21:37de esto que está pasando en el Congo?
21:39Bueno, esto te iba a decir,
21:41justamente en referencia a esto
21:43de que África está presente
21:45en Telesur, me parece que también
21:47África hoy está presente
21:49en varios de los conflictos a nivel mundial
21:51en el cual nos encontramos,
21:53quizá nos centremos en Ucrania,
21:55quizá más cerca
21:57en el tiempo, en lo que ocurrió
21:59en la Franja de Gaza y en Libia,
22:01perdón, en Siria
22:03y en Libia, pero África tiene
22:05sus propias
22:07lógicas y esto que está pasando en la provincia
22:09de Kibo del Norte, en la República
22:11Democrática del Congo, no escapa a esas
22:13lógicas y estamos hablando
22:15de, si se quiere,
22:17de un
22:19colonialismo que se
22:21está negando a retirar,
22:23¿no? No es casualidad
22:25que Ruanda esté apoyando
22:27el M23, no es casualidad que el M23
22:29ataque la República Democrática
22:31del Congo, no es casualidad
22:33con todo esto que está ocurriendo
22:35un poquito más en el norte, en el Sahel
22:37africano, con
22:39la liberación, si se quiere, o la segunda
22:41liberación de los países
22:43de habla francesa,
22:45de esta francafrique que parece
22:47estar destruyéndose
22:49y con ellos llevándose puesto la CDA,
22:51¿no? La Comunidad Económica
22:53de África Occidental,
22:55a la cual pertenece Ruanda y a la cual
22:57pertenece la República Democrática
22:59del Congo. Eso, por un lado,
23:01por otro lado, la riqueza del Congo,
23:03el coltán, las minas
23:05de cobalto, entonces
23:07juegan un montón de
23:09cuestiones que no
23:11son ajenas a estos ataques
23:13y a esta guerrilla entablada en el norte
23:15de la República del Congo.
23:17Quiero comentarles
23:19a todos,
23:21expandir la información de
23:23cómo medios latinoamericanos
23:25a esta hora ya empiezan a mostrar las noticias
23:27ocurridas en el
23:29Congo. Militar uruguayo de la
23:31Misión de Paz de Naciones Unidas muere en combates
23:33en el Congo, decía la
23:35prensa latinoamericana en la jornada de ayer.
23:37La realidad es que ya van
23:3917 muertos y 360
23:41heridos. Y, Alberto,
23:43empecemos a hablar ya de
23:45qué tan cerca puede estar la posibilidad
23:47de sentarse a un diálogo,
23:49de bajar el temor, de bajar la incertidumbre
23:51tras la toma
23:53de la ciudad de Goma.
23:55Sí, bueno, Goma
23:57es una de las ciudades, es la capital
23:59de Cuba del Norte.
24:01Claro, es la capital de Cuba del Norte.
24:03Y además,
24:05ya venimos
24:07de un proceso de paz.
24:09El M23, a finales del año
24:1122, estaba disuelto.
24:13Y a partir
24:15de ahí, comenzaron unas escaramuzas
24:17y una reorganización de este movimiento
24:19del M23, muy ligado
24:21a la
24:23etnia Tutsi, que ahí también tenemos que
24:25hacer una salvedad.
24:27La etnia Tutsi o
24:29las etnias
24:31divididas
24:33del Congo
24:35son categorías
24:37impuestas por el coloreaje.
24:39No había
24:41tal división. Los congolinos
24:43están divididos en ese sentido.
24:45Pero bueno, eso también hay que
24:47asombrarlo y también es parte de la cosa.
24:49Y hoy sentarse a una mesa de diálogo,
24:51una mesa de discusión, es
24:53en principio que Ruanda acepte
24:55la participación de su ejército
24:57en apoyo al M23.
24:59Cosa que no creo que Polcaguén
25:01lo haga, sobre todo teniendo
25:03en cuenta su relación
25:05o este Polcaguén
25:07que tiene la dualidad
25:09de haber sido sindicado
25:11como uno de los
25:13quienes permitieron la finalización
25:15de la guerra del Congo allá por el año 94
25:17que parece tan lejano, pero que fue ayer.
25:19Y después, bueno, la participación
25:21de los organismos internacionales.
25:23La ONU ayer hace un señalamiento
25:25y un llamado a la paz, cuando la ONU
25:27también, o las fuerzas de paz de la ONU
25:29paz, entre comillas,
25:31siempre
25:33tienen participación a través de
25:35bueno, esto que decía, la muerte
25:37de un soldado uruguayo
25:39en un ejército de la paz.
25:41Entonces, bueno, me parece que
25:43para que haya una mesa de diálogo
25:45hay varias cosas y mucha gente
25:47tiene que sincerarse
25:49y poner sobre la mesa
25:51un montón de cuestiones que son geopolíticas.
25:53Quiero preguntarte
25:55específicamente sobre el rol de
25:57Naciones Unidas.
25:59Y bueno, Naciones Unidas, justamente
26:01esto que decíamos,
26:03ayer mismo sale
26:05con un comunicado
26:07digamos
26:09negando, digamos negando no, pero
26:11poniendo sobre la mesa
26:13estos ataques del M-23
26:15pero poco hace Naciones Unidas, en África
26:17sobre todo, digo, no?
26:19Las misiones de paz de Naciones Unidas
26:21dejan mucho que desear.
26:23Donde Naciones Unidas pone sus pies
26:25es muy probable que haya guerra.
26:27O por lo menos
26:29no directamente desde las fuerzas
26:31o de los cascos azules o blancos de las Naciones Unidas
26:33pero si es que hay alguna
26:35participación ahí dando vuelta, hay un
26:37tufillo de
26:39intereses en juego, digo, no?
26:41Ahora,
26:43una vez que tenemos claro este rol
26:45de Naciones Unidas y este tufillo
26:47como le llamás a este olorcito que va
26:49llegando a la zona, también tenemos
26:51que hablar de lo que
26:53está en juego cada vez que
26:55estas facciones armadas se
26:57encuentran. Y
26:59ya lo esbozabas cuando hablabas de los
27:01recursos naturales. ¿Qué tiene el
27:03Congo que se genera todo esto
27:05a su interior? ¿O qué es lo que les está
27:07matando, Alberto?
27:09En el Congo,
27:11principalmente lo que tenemos es
27:13una
27:15cuestión
27:17con los recursos naturales que están puestos
27:19en juego, con los intereses económicos
27:21que se ponen en juego a través
27:23de esos recursos naturales.
27:25Vamos hablando de
27:27las empresas de inteligencia artificial,
27:29vamos hablando de los más, estamos hablando de
27:31empresas chinas, empresas norteamericanas
27:33y europeas
27:35que sin el producto
27:37o sin
27:39la materia prima
27:41que está dentro de su suelo
27:43congoleño, no son nada.
27:45Entonces, bueno, me parece
27:47que ahí es donde empiezan
27:49como los engranajes a
27:51moverse para
27:53dominar esas regiones donde, bueno,
27:55justamente la riqueza
27:57subterránea es aquella que
27:59mueve los hilos del mundo.
28:01Yo creo, digamos,
28:03uno trata de no ser
28:05inocente en el análisis y decir,
28:07bueno, el M23,
28:09¿quién maneja los hilos del M23?
28:11¿Quién maneja los hilos del
28:13ejército de Rwanda? ¿Y quién maneja
28:15también los hilos de la presidencia
28:17o de la gobernación
28:19de la República del Congo? Ahí es
28:21donde hay que hacer un análisis más grande y
28:23ver qué es lo que ocurre detrás.
28:25Cuando hablaste
28:27de Elon Musk,
28:29te referías a
28:31el gran socio
28:33y amigo en este momento de Donald
28:35Trump. Estamos hablando de
28:37un actor político que
28:39ya tiene en Congo sus
28:41ojos puestos y también ahí debemos
28:43hablar del rol de estas transnacionales
28:45estadounidenses, Alberto.
28:47Exactamente.
28:49Hoy estamos hablando de que Elon Musk
28:51tiene rango
28:53ministerial en el gobierno de Donald
28:55Trump. Además,
28:57un personaje que saluda
28:59con el saludo nazi
29:01en la asunción de los Max, bueno,
29:03en la asunción de Donald Trump, perdón.
29:05Elon Musk es
29:07quien tiene intereses creados
29:09en la República del Congo y en muchos lugares de África.
29:11África, no solo en el Congo,
29:13sino toda esa región
29:15de África occidental es rica en
29:17minerales, es rica en tierras raras,
29:19es rica en coental, cobalto,
29:21que
29:23son las materias primas
29:25de nuestros
29:27dispositivos tecnológicos.
29:29Tu computadora,
29:31tu teléfono,
29:33nuestro televisor
29:35de plasma, todo
29:37funciona con eso que se extrae,
29:39se expolia y se roba del África.
29:41Hablemos ahora
29:43de los índices sociales
29:45en el Congo, ya para cerrar este análisis
29:47y entender tanto tienen
29:49y cómo viven entonces sus habitantes.
29:51Sí, en ese sentido
29:53no escapa
29:55la realidad social
29:57de la República del Congo,
29:59no escapa a,
30:01vamos a poner un porcentaje,
30:03si se quiere caprichoso, al más del 90%
30:05de lo que ocurre en África.
30:07Países que muchos
30:09de nosotros, muchos de la prensa occidental,
30:11no digo Telesur, no digo
30:13Pia Globala, al espacio donde pertenezco,
30:15lo tratamos de esa manera, pero
30:17todo el mundo dice
30:19África es pobre, no, no, no.
30:21África está empobrecida
30:23por el saqueo, por el expolio
30:25de las grandes potencias, de las colonias,
30:27en este caso
30:29Francia, Inglaterra,
30:31Alemania, bueno occidente
30:33mismo, que se ocupan
30:35de, a través de empresas transnacionales,
30:37de robar los recursos naturales
30:39de África. ¿Qué le queda a África?
30:41Pobreza, le queda
30:43bajos recursos naturales, digamos, se llevan los recursos
30:45naturales, no tienen educación,
30:47no tienen salud, no tienen agua corriente,
30:49no tienen servicios de cloacas, entonces estamos
30:51hablando de que unos
30:53países ricos en
30:55recursos naturales, de los cuales,
30:57si se los permitiese, una cuestión que decía
30:59Tomás Sankara en
31:01su discurso, África no
31:03necesita que le enseñen
31:05cómo gobernar, necesita que los dejen gobernar
31:07y que los dejen avanzar con sus recursos
31:09naturales, al igual que cualquier
31:11otro país, digamos, la libertad de
31:13poder decir, estos son mis recursos naturales,
31:15los puedo poner en el mercado que yo desee
31:17y no necesito que venga una empresa transnacional
31:19a llevarse mi riqueza
31:21natural.
31:23Queda clarísimo, gracias Alberto por este tiempo.
31:25Muchas gracias
31:27a ustedes y muy buen día.
31:29Igualmente, pausa rápida, ya seguimos.
31:45Países del mundo rechazaron el trato
31:47de Estados Unidos.
31:49Así entonces
31:51nos movemos, recabando información
31:53ahora con uno de nuestros corresponsales.
31:55Bienvenido.
31:57Muchísimas
31:59gracias Marcela, un abrazo nuevamente
32:01por supuesto, pues saludos.
32:03Marcela, fíjate que aquí en México
32:05pues se ha centrado el foco de atención
32:07sobre lo que está ocurriendo con las políticas migratorias
32:09de Donald Trump, evidentemente por la vecindad
32:11y por ser México el país natural
32:13de tránsito y limítrofe con Estados Unidos.
32:15Como sabemos, los ojos
32:17están puestos en las políticas migratorias que se han
32:19dado luego de que se iniciaron
32:21las deportaciones masivas, que si bien
32:23en la frontera común entre México y Estados
32:25Unidos todavía no llegan a ser tan masivas
32:27como en otras ocasiones,
32:29si bien todavía no llegan esas grandes oleadas
32:31de caravanas procedentes del sur, pues
32:33sí comienzan ya a registrarse las primeras deportaciones
32:35apenas ayer. La presidenta mexicana
32:37daba cuenta de que entre el
32:3920 y el 26 de enero,
32:41es decir, la primera semana de Donald Trump,
32:43se tiene un registro ya de más de 4 mil
32:45personas deportadas. El fin de semana
32:47se hablaba de cuatro aviones que llegaron
32:49procedentes de Estados Unidos con personas migrantes,
32:51ayer lo confirmaba la presidenta mexicana,
32:53pero también daba a conocer que
32:55es una cifra que históricamente se ha venido registrando
32:57en cuanto a las repatriaciones
32:59de Estados Unidos hacia México, pero evidentemente
33:01no fue el único tema.
33:03Pues la presidenta mexicana avaló
33:05la política o digamos la postura que
33:07tuvo Gustavo Petro, el presidente de Colombia,
33:09en cuanto a defender
33:11la dignidad de las personas que están siendo repatriadas
33:13procedentes de Estados Unidos. Hay que recordar que el fin
33:15de semana, pues se daba este intercambio
33:17de declaraciones entre Gustavo Petro y
33:19Donald Trump, en donde Gustavo Petro
33:21rechazaba la forma en cómo habían
33:23sido deportadas las personas colombianas
33:25procedentes de Estados Unidos
33:27y bueno, pues se llegó inclusive, hay que recordar,
33:29a este inicio de lo que podría
33:31ser una guerra de intercambio de aranceles. Finalmente,
33:33tras algunas negociaciones,
33:35se puso fin a este impasse
33:37que se había tenido y también, bueno,
33:39pues el rechazo por parte de Brasil
33:41de las condiciones en que fueron también deportados
33:43sus ciudadanos. Hay que recordar que Brasil
33:45sí aceptó los aviones procedentes
33:47de Estados Unidos en el que llegaron personas
33:49esposadas, pero evidentemente
33:51inmediatamente llegó a conocer
33:53el rechazo de estas condiciones. Hay que
33:55poner en contexto todo esto para entender lo que
33:57pasará en las próximas horas, en la sesión
33:59extraordinaria convocada por Xiomara Castro,
34:01la presidenta de Honduras, pero también la presidenta
34:03de la CELAC, quien
34:05a propuesta de algunos
34:07de los integrantes han llamado
34:09justamente a una sesión extraordinaria para
34:11tocar el tema de cómo
34:13se abordará desde Latinoamérica y el
34:15Caribe, pues esta, digamos,
34:17esta política migratoria emprendida por
34:19el segundo mandato de Donald Trump, hay que estar
34:21pendientes con el foco puesto
34:23en lo que habrá de suceder,
34:25en las posturas que habrán de
34:27darse por parte de diferentes países. Y finalmente,
34:29Marcela, les comento, se espera evidentemente
34:31que desde México y toda vez que ya
34:33hubo, pues digamos, un primer
34:35mandato en contra de Donald Trump,
34:37o digamos,
34:39conteniendo las políticas de Donald Trump en este
34:41primer mandato, bueno, pues que pueda compartir
34:43México la experiencia que ha tenido
34:45hacia otros países y sobre todo, pues,
34:47unir fuerzas en torno a lo que ocurrirá
34:49en las próximas semanas. Estaremos pendientes y por
34:51lo pronto, Marcela, sí, el rechazo de
34:53no solamente México, sino de varios países
34:55en torno a la política migratoria emprendida
34:57por Donald Trump en este segundo mandato, un
34:59Donald Trump, por cierto, dicen algunos analistas aquí en México,
35:01recargado, ya no es el mismo
35:03Donald Trump de campaña, ya no es el mismo
35:05Donald Trump del primer periodo
35:07presidencial, ahora ya conoce cómo
35:09funciona la política, ya conoce cómo funciona
35:11la Casa Blanca y esto, pues, le hace ser
35:13un tanto más agresivo en cuanto a sus políticas
35:15migratorias. Marcela, pues lo que estaremos
35:17pendientes de lo que estaremos pendientes en los
35:19siguientes días. Muchas gracias,
35:21Daniel. Dejo México y sumo
35:23también Colombia a esta
35:25hora porque nuestro corresponsal Hernán
35:27Tobar está con nosotros. Bienvenido,
35:29Hernán.
35:31Gracias, Marcela, un saludo para ti, para todos los
35:33televidentes que nos están viendo en las pantallas de TeleSUR
35:35y nos siguen a través de nuestra multiplataforma
35:37informativa. Es uno de esos países
35:39que ha rechazado y condenado
35:41la deportación masiva
35:43de personas desde Estados Unidos,
35:45aquí de Gustavo Petro, y tiene una postura
35:47que da cuenta de
35:49esa indignidad
35:51de la que han sido víctimas también
35:53los nacionales, los colombianos, precisamente
35:55en el día de hoy a través de sus redes
35:57sociales, el presidente Gustavo
35:59Petro ha publicado
36:01unas fotografías que dan cuenta del
36:03retorno de colombianos
36:05a través de unos
36:07aviones de la Fuerza Aérea
36:09Colombiana dispuestos
36:11para la llegada de
36:13por lo menos ciento sesenta
36:15colombianos deportados desde los
36:17Estados Unidos. Él agrega en su
36:19cuenta de X que esta vez
36:21en condiciones dignas y
36:23de respeto se les ofrecerán líneas
36:25y otros alternativas
36:27para que estén en el país.
36:29Un rechazo
36:31que se ha hecho generalizado, ya lo comentaba
36:33nuestro compañero desde México,
36:35los primeros mandatarios desde Brasil,
36:37la presidenta de México,
36:39la presidenta de Honduras
36:41que convocó la cumbre
36:43para el próximo jueves,
36:45el presidente este fin de semana
36:47el domingo seguro que estará
36:49allí presente poniendo
36:51esta protesta en relación
36:53a esa política de deportación
36:55masiva, también se han sumado
36:57algunas organizaciones internacionales
36:59como el Grupo de Pueblas
37:01quien condenó las brutales
37:03deportaciones masivas
37:05del presidente
37:07contra los inmigrantes
37:09que violan los derechos humanos.
37:11Se rechazan esta política
37:13de medidas unilaterales
37:15contra los inmigrantes
37:17en Estados Unidos.
37:19Hoy se espera la llegada
37:21en las próximas horas
37:23de estos dos aviones de la Fuerza Aérea
37:25colombiana con nacionales colombianos
37:27deportados desde los Estados Unidos.
37:29Por el momento esperar
37:31la reunión que sostendrán
37:33los diplomáticos colombianos
37:35que aseguraron que iban
37:37a desplazarse hasta Washington
37:39a concretar
37:41esos acuerdos
37:43en relación a la deportación
37:45precisamente de los colombianos
37:47a la no firma
37:49de las sanciones
37:51y los aranceles que había puesto el gobierno
37:53de Trump hasta que no se cumpliera
37:55la deportación de los
37:57colombianos y
37:59el desplazamiento
38:01del presidente Gustavo Petro
38:03a Honduras, a la cumbre de la CELAC
38:05donde se tratará el tema importante
38:07de estas deportaciones masivas
38:09desde los Estados Unidos.
38:11Muchas gracias.
38:13Allí tienen la información entonces.
38:15Lo dejamos a este paso
38:17o lo dejamos en Colombia a nuestro corresponsal
38:19y venimos con información que tiene
38:21que ver con Venezuela. El canciller de este país
38:23Iván Gil respondió
38:25al llamado hecho por el secretario
38:27de Estado Marco Rubio al presidente
38:29de Guyana. Expresó Marco Rubio
38:31enemigo de nuestro país como
38:33secretario de Estado. Continúa
38:35demostrando su obsesión
38:37e enfermiza por dañar a Venezuela.
38:39Ahora intenta respaldar las fantasías
38:41del gobierno de Guyana
38:43que pretende despojarnos de los derechos
38:45históricos que nos legaron nuestros
38:47libertadores y que forman parte
38:49inalienable de nuestra soberanía.
38:51El único camino legítimo y
38:53válido para resolver la
38:55controversia territorial sobre Guyana
38:57es a través del
38:59cumplimiento del Acuerdo de Ginebra de
39:011966.
39:03Ni las injerencias malintencionadas
39:05de nuestros enemigos ni la política
39:07artera podrán torcer esta
39:09realidad. El gobierno de Guyana debe
39:11entender que su obligación no es
39:13con terceros, sino con la historia,
39:15el derecho internacional y la paz de la
39:17región, por lo cual debe sentarse
39:19en la mesa y negociar con las bases
39:21fijadas por el Acuerdo
39:23de Ginebra. El
39:25Sol de Venezuela nace
39:27en el Esequibo.
39:31Hablemos también de un sondeo reciente
39:33que hizo el Instituto de Estudios
39:35Peruanos. Señala que 90%
39:37de los encuestados rechaza
39:39la administración de la presidenta
39:41Dina Boluarte. Con más detalles
39:43nuestro corresponsal Ramiro Angulo, bienvenido.
39:47Hola Marcela,
39:49buenos días. Muy buenos días a la audiencia
39:51de Telesur.
39:53La altísima desaprobación
39:55de Dina Boluarte continúa
39:57según esta encuesta.
39:59El 90% de
40:01peruanos la rechaza y esto puede explicarse
40:03por diversas razones.
40:05Por ejemplo, que su gestión
40:07empezó con el asesinato
40:09de muchos peruanos y que no se
40:11percibió que el gobierno
40:13haya tomado las medidas urgentes
40:15y necesarias para
40:17detener estas muertes.
40:19Por el contrario, se notó que
40:21en el transcurso de los días
40:23y semanas la represión policial
40:25y militar continuó
40:27avanzando y que incluso
40:29hubo ensañamiento
40:31hacia las poblaciones más
40:33desatendidas que protestaban
40:35en contra del gobierno de Dina Boluarte.
40:37Otro elemento que se puede considerar
40:39es la frivolidad. Por ejemplo, no hay que olvidar
40:41el caso de los relojes Rolex
40:43a través del cual el gobernador
40:45regional de Ayacucho,
40:47Wilfredo Oscorima, le regaló relojes
40:49carísimos en un país
40:51en donde la mayoría de peruanos
40:53no tienen dinero suficiente
40:55para cubrir el costo
40:57de una canasta básica familiar
40:59y en donde la mayoría
41:01vive en condiciones de pobreza
41:03y pobreza extrema.
41:05Otro elemento que se puede tener en cuenta
41:07es la sensación de que el Poder Ejecutivo
41:09no gobierna el Perú,
41:11sino que lo hace el Congreso de la República
41:13y que estos no dicen
41:15nada para observar
41:17y cuestionar las leyes
41:19que se aprueban en este cuestionado Congreso,
41:21como, por ejemplo,
41:23aquellas vinculadas a las que
41:25favorecen al crimen organizado,
41:27las que favorecen a las economías
41:29ilegales y
41:31otras, por ejemplo, que atentan
41:33contra las facultades y competencias
41:35del Ministerio Público
41:37y de la Fiscalía.
41:39No hay que olvidar que hace pocos días atrás
41:41Ina Boluarte estuvo en la ciudad de Davos,
41:43en Suiza, y ella aseguró,
41:45ella afirmó, ella declaró
41:47que el Perú ha recuperado su tranquilidad
41:49política, económica y social
41:51y esto ha sido bastante cuestionado
41:53ya que según las últimas cifras
41:55del Sistema Nacional de Defunción
41:57es una entidad que pertenece
41:59al Ministerio de Salud.
42:01El año 2004 cerró con más de 2.000 homicidios
42:03y en lo que va este año, 2025,
42:05ya hay más de 113
42:07homicidios.
42:09Es decir, la delincuencia, el sicariato
42:11y las extorsiones continúan
42:13aumentando y existe
42:15la percepción de que
42:17las políticas que aplica el gobierno
42:19para combatir la lucha
42:21contra la inseguridad
42:23no son efectivas.
42:25El Congreso de la República
42:27en donde se investiga si existe
42:29un red de proxenetismo y prostitución
42:31tampoco se salva
42:33ya que ellos tienen una
42:35desaprobación
42:37del 91%.
42:39Esta
42:41desaprobación, este rechazo
42:43en contra de Ina Goloarte
42:45no es solo por esta encuesta de enero
42:47de este mes, sino que ya
42:49se remonta a mayo del año
42:512024
42:53desde cuando su desaprobación
42:55no baja del 90%.
42:57Según esta
42:59entidad que es el Instituto
43:01de Estudios Peruanos, salvo
43:03en el mes de agosto en donde
43:05su desaprobación, en agosto del 2024
43:07en donde su desaprobación fue
43:09del 88%.
43:13Muchas gracias.
43:15Otro tema en nuestra pantalla.
43:27Noticias del Mundo del Deporte.
43:29Está listo nuestro compañero de tareas
43:31Enrique Quique Guevara.
43:37Hola Marcela, que gusto
43:39saludarte a esta hora, compañero de tareas
43:41y compañero del Suramericano Sub-20
43:43Marcela, una jornada interesante, te cuento
43:45de inmediato, y es que
43:47ya esta ha sido la semana, o va a ser
43:49la semana determinante para las elecciones
43:51que tienen aspiraciones de meterse a la hexagonal final
43:53tal es el caso del partido que vimos ayer
43:55sobre todo entre Perú
43:57y Chile. A ver, Perú tenía que salir
43:59de todas todas a ganar ese encuentro
44:01porque matemáticamente
44:03las cosas estaban complicadas
44:05para la selección bicolor. Una selección
44:07peruana dirigida por José
44:09Chemo del Solar, un técnico
44:11que sabe y que está curtido porque
44:13se preparó como técnico en España precisamente
44:15al lado de Jorge Valdano, quien es
44:17gerente deportivo del Real Madrid.
44:19Un técnico, ¿por qué te menciono a Chemo del Solar?
44:21Porque me llamaba puramente la atención
44:23que desde la línea de cal estaba muy tranquilo
44:25y hacía pensar que
44:27sabía y confiaba
44:29lo que iban a hacer sus muchachos
44:31porque una cosa es lo que te dice el fundamento
44:33teórico del fútbol, y otra más allá
44:35de lo que te plantea el fundamento práctico
44:37en este caso del rival. Por momentos
44:39Perú daba destellos de que podía hacerle
44:41mucho daño a la selección chilena
44:43de hecho, Chile comienza
44:45anotando, pero luego
44:47Perú endereza un poquito las cosas
44:49y Chemo del Solar al minuto 20, algo que
44:51también llama la atención, es que
44:53al minuto 20 de esa primera parte
44:55hace un cambio, saca
44:57un jugador y mete a Vasco Soller
44:59que es un jugador con características muy similares
45:01pero con mucho más llegada
45:03por las bandas y por el medio, es decir
45:05para darle mucho más oxígeno y acompañamiento
45:07a lo que estaba haciendo Juan Gómez
45:09Cocha, goleador de la selección peruana
45:11y creo que es otra cosa que es
45:13la labor del técnico para sacar
45:15con pinzas y saber darle lectura al partido
45:17es el mejor resultado
45:19porque Vasco Soller
45:21al minuto 20 y el 24 marca el gol
45:23de empate y luego Juan Gómez Cocha
45:25marca el segundo gol para la selección peruana
45:27ahí estaba todo perfecto para
45:29la selección Perú
45:31y la parte más complicada porque todos los equipos
45:33en ese momento tenían 3 puntos
45:35luego Chile empieza a hacer sus
45:37cambios, movimientos tácticos
45:39el profe Córdoba, el director técnico de Chile
45:41se dio cuenta
45:43que Perú por momentos la dominaba
45:45pero bueno, lo que es la experiencia, empieza
45:47a mover sus piezas y Chile logra
45:49marcar el gol del empate y se va arriba
45:51así que Rosel
45:53goleador de la selección chilena que marcó
45:55doblete en el día y fue el mismo jugador
45:57que marcó ese doblete
45:59también ahí a la selección venezolana
46:01y que además
46:03también aportó ese
46:05autogol, esa derrota de Chile en Turuguay
46:07hablábamos con el mismo jugador
46:09y decía que había pasado la página y que capacidad
46:11mental tienen estos jóvenes chilenos
46:13para resarcirse y sacar
46:15ese mal momento porque así es
46:17el fútbol, así que Chile logra
46:19una victoria importante que por cierto
46:21terminó en polémica sobre una carga
46:23sobre el portero peruano
46:25pero bueno, recordemos que en este torneo no hay
46:27VAR y ahí empezó la dinámica de todo
46:29esto, la cara de frustración de los jugadores
46:31peruanos en la zona mixta era más que evidente
46:33la cara de Chemo del Solar también
46:35era evidente, la frustración, la impotencia
46:37la rabia, porque bueno
46:39estaban pidiendo carga sobre el portero
46:41peruano, el árbitro
46:43de manera inmediata
46:45le dio validez al gol, pero Rosel
46:47al parecer si tocaba
46:49al portero peruano
46:51en el área chica, recordemos
46:53que esa área es netamente del portero
46:55donde es intocable, pero el principal
46:57otorgó el gol y era el gol
46:59que le daba momentáneamente la victoria
47:01de 3x2 ahí a la
47:03selección chilena, lo cierto es
47:05todo esto que ya tenemos la primera selección que es la
47:07peruana que se despide de este torneo suramericano
47:09ni más ni menos, era una selección
47:11que venía a dar el todo por el todo
47:13para buscar por primera vez ese boleto al mundial de la sub-20
47:15y ahora pasamos a la otra jornada
47:17rápidamente, y tiene que ver con el juego
47:19entre Uruguay y Paraguay, todos pensamos que
47:21iba a ser un juego más parejo, pero no fue así
47:23la selección charrúa empieza a demostrar
47:25por qué es la selección charrúa
47:27y desde el primer minuto del partido se hizo
47:29con los hilos del partido, de las líneas
47:31sus jugadores, sus transiciones
47:33le salían perfectas, el retroceso
47:35el juego basculante por las bandas
47:37y así fue, una goleada
47:39además, no sé si llamarla
47:41escandalosa, porque pudo haber
47:43hecho un poco mal a la selección uruguaya
47:45solo que el portero paraguayo pudo tapar
47:47tres claras, esto hubiese terminado peor
47:49para la selección guaraní
47:51lo cierto de todo esto es que la selección celeste
47:53todo le salió redondito
47:55ganan, golean y además
47:57se hacen dueño y señor
47:59de la tabla del grupo A
48:01con seis puntos, puntaje perfecto
48:03y además
48:05la selección de Uruguay, recordemos que es la actual campeona
48:07de la categoría sub-20
48:09la jornada continúa en el día de hoy
48:11en el estadio, en el polideportivo Misael Delgado
48:13con el encuentro entre Argentina
48:15versus Bolivia y luego va a cerrar allí
48:17lo que va a ser la jornada Colombia-Ecuador
48:19nosotros seguiremos desplegados acá
48:21en la ciudad de Barquisimiento
48:23aunque tendremos entonces que seguir
48:25con esta jornada de lo que es
48:27el suramericano sub-20
48:29así que adelante a la ciudad
48:31de Caracas desde acá, desde esta linda
48:33postal que tenemos acá en este punto turístico
48:35de la ciudad
48:37Muchas gracias, ahí tenían la información deportiva
48:39desde aquí nos preparamos
48:41a otro tema
48:59La exposición Canto para Piedad
49:01entra en la segunda semana de exhibiciones
49:03con la conferencia La Mirada de Piedad
49:05sobre la guerra en Colombia
49:07En la sala de exhibiciones
49:09Artur Uslar Pietri, el comunicador
49:11y político venezolano Miguel Pérez Pirela
49:13fue el encargado de analizar
49:15la visión y la determinación
49:17de la senadora colombiana
49:19sobre el conflicto armado en Colombia
49:21El comunicador manifestó que pese al intento
49:23de figuras de la derecha
49:25de desprestigiarla, la senadora
49:27se mantuvo firme en su misión
49:29unificadora de los pueblos
49:31de América Latina
49:33Pérez Pirela leyó textos incluso del libro
49:35La Cuestión Colombo-Venezolana
49:37que reúne a varios intelectuales
49:39de Latinoamérica sobre el tema
49:41de la guerra en Colombia, un libro que fue
49:43prologado por la propia Piedad Córdoba
49:47Recordemos que
49:49nosotros tenemos una trayectoria
49:51importante también de bibliografía
49:53en relación al tema
49:55de Colombia y el tema de la paz
49:57en Colombia, entre ellos
49:59imagínense ustedes Fidel Castro
50:01que se preocupó personalmente
50:03en escribir una obra
50:05para reflexionar sobre el tema
50:07de la paz en Colombia, porque
50:09el tema de la paz en Colombia
50:11es una herida nuestra americana
50:13la guerra en Colombia no es una guerra
50:15en un país, es una guerra
50:17en una región
50:19y los efectos de la guerra en Colombia
50:21han llegado, han traspasado
50:23la frontera
50:25En conmemoración del primer año
50:27de la partida física de Piedad Córdoba
50:29Defensora de los Derechos Humanos
50:31se mantiene esta exposición
50:33este espacio
50:35de diálogo y reflexión en el CELAR
50:37La invitación está hecha
50:39para las 5 de la tarde
50:41en este lugar que queda
50:43en esta capital latinoamericana
50:45en Caracas, se llama CELAR
50:47es fácil de llegar
50:49tiene una ubicación realmente bonita
50:51y todo este
50:53trabajo, canto para Piedad
50:55va del 20 al 31
50:57de Enero, todos los días
50:59hay actividades, en este caso
51:01vamos a tener para hablar de los
51:03Derechos Humanos, aportes fundamentales
51:05de Piedad, a la doctora Olga
51:07Álvarez
51:11Aclaro aquí entonces
51:13hay un error en la hora
51:15esto es para las 15
51:17horas, que sería
51:193 PM, así que atentos
51:21ahora vamos a corregir eso también
51:23despedimos
51:25con las imágenes a esta hora
51:27de la ceremonia de gala
51:29de esta fiesta de la primavera 2025
51:31que representa la llegada del año
51:33de la serpiente en China
51:35miren que bonito esto, los colores
51:37tradicionales, el ritmo típico
51:39y como siempre la emoción
51:41y la alegría característica de esta cultura
51:43a todos muchas gracias
51:53Música
51:55Música
51:57Música
51:59Música
52:01Música
52:03Música
52:05Música
52:07Música
52:09Música
52:11Música
52:13Música
52:15Música
52:17Música
52:19Música
52:21Música
52:23Música
52:25Música
52:27Música
52:29Música
52:31Música
52:33Música
52:35Música
52:37Música
52:39Música
52:41Música
52:43Música
52:45Música
52:47Música
52:49Música
52:51Música