Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos otra vez, aquí estamos en la cocina, y estamos en una cocina que hoy se
00:17tiñe de solidaridad. Tenemos invitados, Eduardo, su acompañante, Erika, le cedemos el honor
00:29de, sois ya parte del equipo, y Eduardo, en Horno Arguiñano, lo conocéis yo creo que
00:37de sobra, porque es más televisivo que nosotros, y en Horno Arguiñano desde el minuto uno
00:46empezó a hacer un pan solidario, un pan que está ayudando a la gente de Valencia. Que
00:52no se nos olvide, llevamos más de un mes con este problemón, y bueno, tenemos que tomar
00:57pequeños empujes y pequeñas iniciativas, y nosotros desde Cocinar a Ciegas, de la forma
01:05más modesta que hemos podido, y con la colaboración de Gastronomía Solidaria, hemos puesto en
01:10marcha esta campaña de urnas solidarias para que en diferentes puntos, aquí en el Centro
01:16Cultural lo vais a encontrar, Cafetizona, lo vais a poder encontrar en la peluquería
01:22que hay en la calle Vitoria número 12, que es Destreza, en Trozos, en la calle La Cigüeña,
01:31en diferentes locales vais a encontrar esta urna solidaria que va directamente para ayudar
01:36a la gente de Valencia de una forma gastronómica, pues como es este pan, el día 24 van a hacer
01:44Gastronomía Solidaria con estos recursos y con todos los que podamos mandar de aquí
01:49a finales de enero van a hacer una cena de Nochebuena para esta gente que lo está pasando
01:54así, para los voluntarios, son urnas numeradas, en cada sitio vais a ver que están registradas
01:59y esto, una vez acampada la campaña, se recogerá y vamos a intentar que después de que volvamos
02:06de las vacaciones, los chavales puedan volver a los comedores escolares y puedan volver
02:11a tener un poco de normalidad, solo con esto nos conformamos, colaborar un poquito y si
02:16alguien está interesado en tener su urna en su negocio y querer colaborar en Cocinar
02:22a Ciegas, estamos dispuestos a colaborar con ellos y a hacerle llegar la urna para poder
02:28ayudar, igual que Eduardo puso en marcha la parte de...
02:35Bueno, Ángel, si me permites, primero pedirte perdón por la garganta, la tengo un poco...
02:40Es lo que tenéis los cantantes, famosos, entonces también me acompaña un poco Erika
02:45que entrará un poco también a explicar las cosas.
02:48Esta iniciativa parte desde el gremio de Valencia, el gremio panaderos de Valencia y es una iniciativa
02:54que hemos hecho a nivel de toda España, las panaderías, entonces cada panadería de España
03:00que se ha ofrecido a elaborar este pan quemado, lo que estamos haciendo es todo lo que sacamos
03:04de ese pan quemado lo donamos al gremio de panaderos de Valencia, que estos a su vez
03:09lo están donando a los damnificados por la gana.
03:12Primero, mira, yo de verdad no quiero entrar en valorar cómo se gestiona, cómo no se
03:17gestiona, yo no sé gestionar ni mi casa como para ponerme a hacer crítica, pero la gastronomía,
03:23la hostelería, ahora el día 13, dentro de tres días se va a hacer una cena solidaria
03:30a nivel nacional, o sea, la gastronomía tiene algo especial, tenemos una empatía especial
03:36y nos sabemos unir y buscamos esa canalización de hacer llegar, nuestro caso es gastronomía
03:41solidaria porque ya hemos hecho una cena solidaria con ellos para ayudarles en la labor
03:47que hacen que es encomiable, pero ha surgido esto y hay que colaborar y hay que empujar
03:51y nosotros pues nos hemos prestado a ayudar, tenemos a José Andrés que es el ejemplo
03:56más claro que hay de una persona que es capaz de remover el mundo para poder ayudar y lo
04:02está haciendo y yo tengo contacto tanto con World Central Kitchen como con Gastronomía
04:07Solidaria y hace falta mucha ayuda, que no se nos olvide, que no llegue Semana Santa y
04:13estemos pensando en las vacaciones, tenemos que pensar que hay que ayudar a esa región que lo
04:17están pasando fatal y que es España, o sea, es tan claro como eso, no podemos mirar a otro lado.
04:22Eso sí que es cierto Ángel, nosotros desde el primer momento los panaderos conjuntados con los
04:27de coordinados por los panaderos de Valencia, desde el primer momento estuvimos aportando pan,
04:32se calcula que hemos hecho unas 600.000 barras de pan, al cocinero José Andrés desde el primer
04:37momento se le estuvieron suministrando unos 1.800 piezas de pan al día para que él podría
04:42suministrar esos bocadillos. A Valencia ha llegado pan desde todas partes de España,
04:47eso también es un mérito que alabo a los panaderos de España, como se han unido igual
04:51como hoy estuvo en la gastronomía, se ha estado metiendo pan en Valencia de todas partes,
04:57los panaderos de Valencia han estado haciendo 20-22 horas diarias haciendo pan para que
05:02suministrarían, la verdad es que la gente se ha volcado, se ha volcado a las empresas,
05:05se ha volcado a la gente, porque la verdad lo que ha pasado en Valencia y en Letú,
05:09y en muchos sitios es lamentable. Pues nos vamos a poner a hacer ese pan tan especial,
05:15Erika vamos a escuchar a ti que eres más agradable que Eduardo, sin lugar a dudas,
05:21sobre todo con esta voz de cazalla que se nos ha puesto, y vamos a hacer ese pan quemado que lo
05:26hace tan especial. Aquí tenemos harina fuerte y al ladito está la levadura, eso es la levadura,
05:34aplástala. Cuando decimos harina fuerte es muy importante que cuando se hace un proceso de estos,
05:40la gente compre la harina en las panaderías, porque es harina panificable, porque es una
05:45pena un proceso tan largo como el que vamos a explicar aquí, y que se facilite por no tener
05:49una harina mala. Mira, me estoy acordando de un detalle, hace cosa de un año y medio, me fui
05:58a hacer unas prácticas a Italia, y en Italia la harina es vital para poder empezar con la pasta,
06:06y dentro del hotel donde yo estaba, había un departamento de pastelería y de panadería,
06:13tenían panadería propia en el hotel, y la harina era española.
06:27Esto al bol y lo metemos en fermentadora. ¿Cómo quieres marcarlo Mariby? ¿Con la mano?
06:35Marcando con el dedo, para saber cuándo está. Con la mano, entonces lo introducimos en el bol,
06:42marcamos con las manos, con los dedos abiertos, y entonces vas a saber como
06:48punto de referencia cuando la masa ha doblado. Eso lo taparíamos para evitar la costra con un trapo húmedo.
06:54Chicas, esto está. Mariby, ¿tú que habías cogido la medida? Yo creo que esto está. Ahora
07:10tenemos aquí harina y la tienes que echar en la mesa. Echala entera y haces un volcán.
07:25Toma, ahora te echo la masa. ¿Ahora tienes que hacer que vaya absorbiendo o vamos a ir
07:35añadiendo ya húmedos para...? Sí, así como antes.
07:40Esto es la medida. Ahora te voy a echar un poco. Lo que estamos haciendo es la medida para dos.
07:54Es complicado porque está al hacerlo sobre la mesa, a nosotros se nos empieza a ir la harina
08:16para todos los lados y tenemos que empezar a repescar, pero lo que ha hecho y así sirve
08:24para que la gente lo recopile. Hemos puesto la harina, hemos metido la masa de inicio que habéis
08:30hecho al principio y sobre esa masa estamos echando los huevos y la parte húmeda que se
08:37sustituye parte de la hidratación. Se puede sustituir por zumo naranja que ha dicho Eduardo
08:44o bien pues hay gente que lo hace con limón. Se van añadiendo aromas para que el azúcar se añade
08:53pero al final, ¿verdad? ¿Realmente el azúcar influiría a la hora de que tire más la masa o
09:00se amase más fácil? Normalmente las masas con grasa la fermentación tiene que ser un poco más baja
09:06para que vayan levando poco a poco, que no es la diferencia con las masas de pan. En Latinoamérica
09:12¿por qué utilizan tanta materia grasa? Precisamente por eso, para que las masas leven más
09:17espacio. Pero es que en Latinoamérica, yo de cuando estuve en Ecuador, la utilización del
09:23azúcar es desmedida. A mí me chocaba una barbaridad, o sea, no podía. Yo en una pastelería no podía,
09:29me daba, digo madre mía, si me va a dar un subidón de azúcar. Nosotros en España sí que es cierto
09:36que el azúcar se ha bajado bastante, tanto por ejemplo cuando elaboras una nata natural o cuando
09:41haces un bizcocho, se ha bajado mucho al igual que la sal. Nosotros aquí, dentro de todo el proyecto
09:46de Cocina Las Ciegas, una de las cosas que he conseguido ir concienciando, pues porque
09:52hay un colectivo, nuestro colectivo tiene mucha diabetes, entonces hemos ido incluso sustituyendo
09:59por formas de endulzar que no tengan que ser azúcar blanca. Yo creo que la mayoría de los panes que
10:06utilizo azúcares, utilizo miel. La miel para los diabéticos, sabes que también es mala,
10:12pero es más fácil de asimilar y más saludable. Pero yo creo que el azúcar blanca es muy
10:26perjudicial. Yo por ejemplo en Colombia sí que trabajé con el azúcar de panela, me parece también
10:31una cosa muy interesante, la panela, que en España no se conoce mucho, pero me parece también muy
10:37interesante a la hora de elaboración de masas. Nosotros la miel la utilizamos mucho en la cocina
10:41sustituyendo esa parte de endulzar. Va bien, ¿no? Sí, ya lo tiene ya. Mariby, tienes media masa en las manos, limpia un poco.
10:51Eso a nosotros nos hace sentir incómodos, yo ahora a Mariby la entiendo porque a nosotros
11:01la parte que nos une es eso, el sentir cómo controla.
11:06A Mariby y a nosotros también, lo que hacemos siempre es, nos empezamos a frotar las manos con harina.
11:12Tú date cuenta, nosotros aquí eso lo hacemos y cuando uno se pone a trabajar con pan,
11:19lo sabemos separar de aquí, del módulo de cocina y se pone en una de las mesas de trabajo y
11:25siempre tenemos el cajón de la harina para frotarte. Si me permitís ahora, esa masa que
11:34parece que no está hecha, Mariby, que vas a tener que estar ahí mucho rato, vamos a hacer que la masa
11:39es una masa viva, que se produzcan los fenómenos químicos que se desarrollan en una masa con
11:44levadura. Vamos a dejar que la masa se amase por ella sola en un bol. Es lo que hemos hablado un
11:48poco antes de la isólisis. Ahora mismo se está produciendo una fermentación alcohólica con la
11:53levadura y entonces vamos a dejar que ello mismo se amase. No hace falta que estés ahí y venga a darle,
11:58sino que lo vamos a dejar reposar en un bol y ello por sí solo se va a amasar. La humedad va
12:04haciendo el ejercicio de retroalimentar la levadura y empieza a trabajar. Ahora mismo las
12:10levaduras están comiendo el azúcar que has echado, se están alimentando, estamos creando un microclima
12:15que es la humedad, entonces ellas se van a reproducir y ellas van a trabajar. No hace
12:19falta que estemos ahí continuamente amasando. Te pongo el bol y lo echas dentro de la masa y ahí te
12:25limpias las manos y recogemos ya todo lo de la mesa y para adentro. Al bol, aquí, al ruido y
12:35adentro. Y ahora ya recoger todo lo de la mesa. Y se deja así, sin tapar y sin lavar. Se tapa, se tapa, se tapa como antes, con el trapo siempre, ¿no?
12:54Maribí, hemos dejado reposar la masa, ¿vale? Ya vemos que ya está casi amasada.
13:01Pero yo ahora te voy a pedir, es algo que a nuestros, antes de que te manches, a nuestros
13:08invitados siempre les ponemos en la tesitura de ponerse en la piel de ella, de mí, de los que
13:16estamos. Aquí ves muy por encima de lo que ve Maribí. Maribí creo que le queda un 1% de visión,
13:21una cosa así. Y aquí vas a ver un 10% solo con distorsión de imagen, creo, sí. Tiene luz, sí. Y
13:30simplemente te distorsiona un poco la imagen. Es una cosa como una mala noche que te has liado, ¿vale?
13:35Y simplemente ahora intenta ser sincero. Yo me he visto en peores que estas, ¿sabes? Bueno, si me permite, Maribí.
13:47Bueno, la situación, la situación es un poco... Me estoy bajando un poco en el tacto. La panadería muchas
13:58veces para nosotros es un mundo cercano, porque ahí te fías de lo que... Para mí me estoy fiando un
14:04poco del tacto, ¿vale? Y ahora voy a intentar a dividir y me voy a fiar otra vez del tacto. Veo que esta
14:11pieza es más grande que esta, ¿vale? Y empiezo un boleado. Y creo que me estaré equivocando muy pocos
14:19gramos de una pieza a la otra. ¿Cómo se nota la mano del experto, eh? Estoy boleando para que haya más gas.
14:28Boleando lo que hace Maribí es... Va haciendo girar, se llama bolear por el efecto de girar. La masa lo
14:36hace a dos manos. Nosotros, habitualmente, lo hacemos con una, pero aquí, vamos, va sobrado.
14:41Y lo que se hace es bolear siempre recogiendo para que las bolitas que hace la fermentación se queden
14:50dentro de la masa. Te puedes quitar, te puedes quitar. Te puedes quitar porque marea una barbaridad.
14:57Maribí, lo que te estaba explicando, que muchas veces no hace falta una visión en el mundo de la
15:02panadería. Sí que, por ejemplo, nos resulta muy complicado amasar en mesa, pero, por ejemplo, este
15:09tipo de cosas, cuando ya tienes la masa controlada... Te das cuenta? Sí, sí. Y creo que habrá muy poca diferencia de una bola a la otra.
15:16Y ahora, daríamos otra fermentación. Ahora daríamos otra fermentación. Lo vamos a poner en la bandeja.
15:23Para nosotros, un aliado que se descubrió y para nosotros uno de los mejores inventos ha sido la
15:31silicona de horno y los panes y los apeles de horno. Muy, muy despacio para no desclasificar.
15:39Cuando lo haces, cuando lo haces, se refiere. No confundamos. Este programa lo ven familiares.
15:50Es un programa familiar. Lo que hago Maribís, baila Sevillanas. Con los dedos. Así, así. Eso es lo que hago.
15:58Empiezo con el dedo pequeño y paso a los siguientes dedos y voy boleando. Es bailar Sevillanas.
16:04Y lo vas acercando hacia ti. Hago una media luna, todo el rato. Así lo que estoy haciendo es que todo el gas se quede dentro.
16:15Vale, vale. Y yo he dicho desde el principio que a mí tendría un reto venir aquí porque considero que esto es una cosa de la panadería
16:21o estéis más que capacitados para hacerla porque no hace falta una visión. Hace falta mucho tacto, ¿vale?
16:28Y el hecho me remito que es que yo, con poca visión, más o menos he hecho unas piezas iguales y las he boleado.
16:34Y nosotros aquí, y nosotros aquí estamos un poco condicionados porque estamos grabando, pero realmente, yo te lo he dicho,
16:41la experiencia que he tenido dentro del mundo de la panadería, siempre haciendo prácticas dentro de panaderías,
16:48ha sido muy gratificante por eso porque te permite que se te olvide un poco, ¿no?
16:54Que ves, no ves, pero que sensorialmente es muy fácil de llevar.
16:58Es muy fácil porque, vuelvo a decir...
17:00Esto lo ponemos a fermentar, ¿no? Y aquí sí que es cierto que entra en juego la paciencia. La paciencia es vital.
17:07Nosotros lo vamos a poner a fermentar y en fermentadora nos lleva un tiempo, pero en casa, pues ese tiempo se multiplica.
17:17Aquí, que no encajo. Recto y para adentro.
17:24¡Vamos allá!
17:26¡Aquí está!
17:28¿Cómo es esto, eh? De tener maquinaria para que nos fermente.
17:31¿Cómo huele esto?
17:32Huele bien, huele bien.
17:33Te lo puedes comer así a cucharadas, pero esto tiene que ser indigesto. Vamos a dejarlo.
17:37Mira, lo vamos a apoyar. Una cosa importante. Ahora lo que no podemos hacer es darle cacharrazos a la placa ni moverla mucho
17:44porque todo el aire que tiene dentro se puede perder.
17:48Ahora os dejo en manos de Erika, que os va a explicar cómo se hace el paso final.
17:52Yo, por lo que distingo aquí, tenemos brocha y para pintar, ¿con qué lo pintas, Erika?
18:00Lo pintamos con huevo batido.
18:01¿Huevo batido, solo clara o...?
18:03Huevo batido entero. La clara y la yema.
18:05Nosotros aquí siempre hemos trasladado un error que hay gente que antes de fermentar lo pinta,
18:10pero eso no deja de ser una costra que impide que fermente.
18:13Ya, pero aquí lo que buscamos es que el pan no salga a costra, para que se nos quede un color tostado.
18:18Vale, vale, vale. ¿Y después, azúcar?
18:21Pues a tajo, que yo estoy aquí con Eduardo charlando.
18:26Nosotros, en la cena solidaria que hicimos con Gastronomía Solidaria, con la ONG con la que colaboramos con las urnas,
18:35hicimos un craquelín. En vez de pintar, buscamos una forma mecánica de hacer esto más fácil para nosotros.
18:42Y hacíamos una masa que era tanto de harina, tanto de mantequilla y un porcentaje de azúcar.
18:47Creo que es la proporción. Y lo poníamos sobre un petichú.
18:52Y ese petichú, al hornear, le poníamos encima un disco congelado de esta masa muy finita.
18:58Al meterlo en el horno, hace ese efecto, el efecto de fundir y queda crujientito por encima.
19:05Y quedó muy rico. Lo diseñó precisamente una de las chicas de la ONG.
19:09Y con ese postre que presentamos en la cena, ganaron en Honduras un premio que se hacía con arroz.
19:18Aquí tienes el bol.
19:20Una base de alimentación y quedaba muy bien.
19:24Es que la panería y la pastelería, igual que la cocina, al final es maridajes, es innovación.
19:32Hoy en día evoluciona mucho, entonces, fíjate, solamente con los conceptos que me has dicho, la mantequilla,
19:38de ser enfumada, de ser fría, el azúcar, depende si tienes azúcar invertido, si tienes azúcar de panela,
19:45si tienes azúcar... ese mismo concepto que me has dicho, lo podemos hacer de tres formas diferentes.
19:50Sí, yo lo que suelo hacer muchas veces, porque a mí me preguntan,
19:53cuando vas a hacer prácticas a un restaurante, a un sitio de nivel muy alto, ¿cómo lo utilizas luego?
20:00Yo digo, pues es muy sencillo, yo lo utilizo porque luego busco la forma de aplicarlo para que lo podamos usar nosotros.
20:08Nosotros congelar esa masa y poderla coger luego con la mano y ponerla con los dedos,
20:14es muy diferente que ponerlo con la masa recién hecha, que es más difícil de manejar, simplemente pones un paso en medio.
20:22Son conceptos, hoy en día la maquinaria nos está ayudando mucho o se está ayudando mucho,
20:26porque el congelar un hojaldre, el congelar una pasta churros o lo que sea,
20:31pues al final te implica que puedes trabajar de maneras diferentes.
20:34Al final, lo que te digo, hay una evolución en panadería, en pastelería y en gastronomía en general.
20:39Y luego podemos aprender, o sea, yo de la panadería, de la pastelería, tanto de un sitio como de otro.
20:48Se puede aprender realmente.
20:49Ahora hay que echarle un poco de azúcar.
20:51Esto es química urbánica, una fermentación alcohólica.
20:54Yo siempre digo que estamos muy cerca de la ciencia, somos ciencia y somos ciencia que se come.
21:04Y que se saborea.
21:06Igual que si estarías hablando de una ensalada.
21:08Sí.
21:13Pero sin salirte del mapa, ¿eh?
21:15¿Tengo azúcar en los zapatos ya?
21:17Seguro que es azúcar.
21:22Ahora el otro.
21:24Echa un poco más.
21:26Y ya directamente al horno.
21:28Ya lo hemos manipulado, si no lo metiéramos directamente al horno, seguramente se adelgazaría.
21:34Sí, porque ahora todo este tiempo de que está transcurriendo, de no tener una temperatura...
21:38Eso es importante y cuando metamos al horno, tanto en panadería como en pastelería, el horno más alto de lo que vayamos a cocer.
21:45Pues entonces, ¿qué me estás diciendo? ¿Lo tengo ya a la temperatura que me has dicho?
21:50Erika, dímelo, que yo estoy aquí charlando y se me va.
21:53Lo tengo a 160ºC, lo pongo un poquito más y luego lo bajo a 180ºC y luego lo bajamos.
22:00Un poquito más.
22:02¿Está calentado?
22:04Hay que tener en cuenta también, Ángel, que vamos a meter solamente dos piezas.
22:08Así, ya está.
22:10Muy bien.
22:12Y luego, habitualmente, depende de los hornos. Este tiene muy buena circulación y siendo así, yo siempre lo hago abajo.
22:22No lo pongo ni en medio ni arriba.
22:24Porque la circulación empieza por abajo y por arriba y esto ya para adentro.
22:28¿Y cuánto tiempo?
22:30Este volumen de pieza, porque eso es otra cosa importante.
22:33Porque si la gente dice, no, yo voy a hacer algo pequeño, yo hago un pan más pequeño y no funciona.
22:40Eso cambia dependiendo del volumen, ¿no?
22:43Pues vamos allá.
22:45Y abajo que va.
22:49Ahí está.
22:51Esto está.
22:53¡Uf! Madre mía.
22:55¿Cómo está esto, eh?
22:57El pan quemado, me imagino que es por el color que acaba cogiendo, por el azúcar.
23:01Cuidado, aquí no os queméis, chicas.
23:03Déjame.
23:05Por eso, porque le hemos soltado huevos por dentro, ¿no?
23:07O sea, por fuera está como quemado, pero por dentro...
23:09Cuidado, no te quemes con el azúcar, Ángelines.
23:11Cuidado, cuidado.
23:13Mira.
23:15Así que tiene el pan.
23:17Cuidado, no te quemes con el azúcar, Angelines, mira.
23:21Cuidado no te quemes.
23:22Sí.
23:25Realmente eso es la paciencia. Fermentación, paciencia.
23:30Hay que tener además la paciencia justa.
23:32De darle el tiempo de...
23:33Es una de las cosas que descubrió la gente durante el COVID.
23:36Que ya sabes que todo el mundo se puso a hacer pan.
23:38Y de repente cuando venía la pandemia decían
23:40y ahora entendemos por qué el pan
23:42porque claro, hay que tener mucha paciencia.
23:44Hay que tener mucha paciencia,
23:45hay que refrescar la masa madre todos los días.
23:47No se buscan resultados inmediatos.
23:49Te lo paso aquí y después esto,
23:51una cosa importante es
23:53yo en casa
23:55cuando digo que hay que tener
23:57buenos cuchillos, nosotros tenemos los mejores
23:59de aquí de la tierra y
24:01siempre hay que tener un cuchillo de sierra para el pan.
24:03Y lo que no podemos estropear
24:05es un pan cortándolo
24:07y espachurrando porque la gente corta ahí
24:09y espachurra de una manera...
24:11La técnica del corte del pan es igual que cualquier otra cosa.
24:13En este caso, como bien dices tú
24:15de nuestros claveles, para el pan
24:17y para la bollería es importante un cuchillo de sierra.
24:19Un cuchillo de filo no te serviría.
24:21En este caso volvemos a hacer un corte
24:23transversal y que el cuchillo
24:25vaya y venga y que suene.
24:27¿Veis cómo suena?
24:29¿Oís la corteza?
24:31Bueno, pues este es el resultado
24:33maravilloso que has hecho.
24:35Mira qué esponjosidad de pan.
24:39¡Guau! ¡Angelines!
24:41¡Madre mía!
24:43Mira, pasa por aquí corazón.
24:47¡Y el olor!
24:49¡Increíble!
24:51¿Qué olor tiene al limón que hemos utilizado?
24:53Al limón, cítrico...
24:55Aparece el dulzor.
24:57Exactamente.
24:59Ya nos atrevemos a hacer en directo
25:01la prueba verdadera del pan.
25:03A ver, dime tú.
25:05Dime tú que me pillas.
25:07Mira.
25:09Si vuelve a su ser
25:11es que está bien cocido.
25:13Es un pan que está bien cocido, que tiene una levadura
25:15madre y que tiene unos matices
25:17que es un pan diferente a un pan...
25:19Lo que ha hecho...
25:21Te lo iba a explicar ahora.
25:23Mira, que lo vas a hacer
25:25tú. Mira.
25:27Presiona
25:29y suelta.
25:31Y el pan vuelve a su ser.
25:35Esa esponjosidad,
25:37esa recuperación...
25:39Esa recuperación del pan es muy importante.
25:41Eso significa que el pan tiene vida.
25:43Yo creo que es
25:45algo que has dicho antes.
25:47Mira, presionas...
25:51¡Madre mía!
25:53Y ahora
25:55quita la mano de encima que a ti no te va a subir
25:57para arriba.
25:59Esto es como los volardos de las zonas peatonales.
26:01Y mira cómo va subiendo.
26:03¿Qué pasa?
26:05Antes lo has dicho y lo has explicado muy claro.
26:07No romper el gluten.
26:09Porque si pierdes la elasticidad
26:11del gluten, esta masa
26:13no recupera.
26:15Hemos conseguido un pan súper elástico.
26:17Un pan con unas características.
26:19Vemos la fermentación alcohólica como se ha producido
26:21en los alveolos.
26:23Los alveolos son los agujerillos
26:25que se pone aquí y que nos deja...
26:27Los cocineros o los asadores
26:29tenemos los tres colores. El color exterior,
26:31el interior y el color de la miga.
26:33Hemos conseguido crear este
26:35ambiente o este cuadro
26:37artista que ha creado aquí.
26:39Yo me quedo con...
26:41Te parecerá mentira con el olor.
26:43En nada hemos conseguido que esta cocina,
26:45la cocina de cocinar ciegas, huela
26:47a panadería.
26:49O sea, yo me dan ganas de entrar
26:51y decir una sobada de rioja porque
26:53estoy... Bueno, pues nos
26:55vamos a despedir. Toma, tú
26:57te voy a poner aquí conduciendo y ya se ha enfriado
26:59pues aguantar para despedirnos
27:01y coges el pan,
27:03claro, tú entero.
27:07Ven para aquí, Eduardo, que nos despedimos
27:09aquí al frente, siempre.
27:13Aquí, cada uno
27:15con la pieza, con lo que hemos hecho
27:17recordando
27:19que no perdamos de nuestra
27:21cabeza que tenemos que seguir
27:23colaborando con Valencia.
27:25Comprando este pan, que lo
27:27queremos tener en nuestras mesas en Navidad
27:29que es un gesto
27:31de decir, aquí estamos y queremos
27:33seguir ayudando y queremos seguir colaborando
27:35para que la gente que lo está pasando
27:37tan mal, empiece
27:39a ver un rayito de luz
27:41y vamos a poner de nuestra parte
27:43todo lo que podamos. Y como solemos decir
27:45aquí, a cocinar
27:47el mundo no se va a acabar.
27:57Música
27:59Música
28:01Música
28:03Música
28:05Música
28:07Música