• hace 3 semanas
Narrado por Rubén Moya.

En el cuarto programa, el espectador se embarca en un viaje a lo largo de los Andes, la columna vertebral del continente. En los trópicos del norte, los osos de anteojos se alimentan de bromelias en los bosques nublados y de las espigas de flores de puya en los pastizales alpinos del páramo. A estas altitudes a los colibríes les resulta difícil revolotear, por lo que aquellos como el colibrí andino se posan en las flores mientras beben el néctar.

Los Andes son una cordillera joven en términos geológicos, y la actividad volcánica aún está presente. Las fuerzas constructoras de montañas han empujado el altiplano, un desierto alto y seco con campos de géiseres, lagos cáusticos y poca vegetación.

Las vicuñas y vizcachas se han adaptado al aire enrarecido y a la gran variación diaria de la temperatura. A pesar del entorno sin árboles, incluso los pájaros carpinteros se encuentran aquí; el parpadeo andino anida bajo tierra. Los géiseres y las aguas termales nunca se congelan, por lo que los flamencos aquí pueden permanecer todo el año, pero los de los lagos salados deben migrar a altitudes más bajas para escapar del invierno. Los polluelos que nacen tarde pueden quedar atrapados por el hielo antes de que puedan volar.

La parte final del programa se centra en la Patagonia, donde las montañas son más bajas pero más cercanas a la Antártida. Los campos de hielo son tan vastos que generan sus propios glaciares y sistemas climáticos, destruyendo los restos de antiguos volcanes con vientos fríos. Guanacos, zorros grises y pumas son filmados tanto en invierno como en verano. Las aves que se presentan incluyen migraciones de primavera, ibis de cuello beige y somormujos grandes, mientras que los cóndores andinos residentes son lo suficientemente grandes como para ver zorros en un cadáver.

Wild South America:

Esta es una exploración de la emocionante, diversa y única vida silvestre que habita en los espectaculares paisajes del vasto continente sudamericano. Es una tierra de grandes extremos, que se extiende desde la Antártida hasta el Ecuador. Tiene el sistema fluvial más grande del planeta, la cadena montañosa más larga, la selva tropical más grande y rica y el desierto más seco. Utilizando las últimas técnicas de cámara, incluidas las cámaras de visión nocturna infrarroja, se revelan animales raramente vistos, mientras que un camarógrafo aéreo especializado sobrevuela el continente, revelando una perspectiva completamente nueva de su variado y dramático paisaje.

Sigue mi pagina de Face: https://www.facebook.com/VicsionSpear/

#documentales
#españollatino
#historia
#relatos

Categoría

🐳
Animales
Transcripción
00:30Este es un viaje por la mayor cordillera de la tierra.
00:37Estos son los Andes, la espina dorsal de Sudamérica. Recorren todo el continente, más de ocho
00:44mil kilómetros desde el trópico hasta cerca de la Antártida.
01:15Uno de los mayores retos de la naturaleza es sobrevivir en los Andes.
01:24Es un lugar realmente hostil. Hay un frío intenso, poco oxígeno, vientos implacables,
01:32incluso fuerzas volcánicas en las entrañas de la tierra.
01:38Frente a desafíos como estos, ¿cómo puede ser que algo sobreviva, menos aún que prospere?
01:49Los Andes.
01:54Nuestro viaje comienza en el trópico, en el extremo norte de la cordillera.
02:11Los picos más altos de los Andes se alzan a casi siete mil metros de altura. Algunos todavía están creciendo.
02:19En la escala geológica de tiempo, los Andes todavía son jóvenes.
02:40Las montañas marcan la línea donde chocan dos grandes placas de corteza terrestre.
02:46El impacto arruga al continente y hace surgir enormes volcanes.
02:53Mientras ascienden hacia las nubes, las laderas de las montañas son colonizadas por los bosques.
03:00Bosques nublados.
03:06En la calidez del trópico, los árboles pueden crecer hasta lo alto de las montañas, superando incluso los tres mil quinientos metros de altitud.
03:19Los animales aprovecharon las oportunidades que ofrecían estos bosques.
03:25Aisladas en un laberinto de crestas y valles, se desarrollaron muchas especies nuevas.
03:36Los bosques nublados de los Andes rivalizan en diversidad con el bosque tropical del Amazonas.
03:43Aquí hay más especies de colibríes que en ninguna otra parte del mundo.
03:51Casi cada colina tiene sus plantas y animales exclusivos.
04:05El bosque nublado también tiene a sus osos característicos, los osos de anteojos, llamados así por las marcas en su rostro.
04:18Este es el único oso de Sudamérica. Solo quedan unos miles de ejemplares.
04:28La mayoría de los osos saben trepar árboles, pero aquí es una habilidad esencial.
04:35Los osos de anteojos consiguen alimento en las copas de los árboles, así que sus crías deben aprender a trepar desde muy jóvenes.
04:46El cachorro está muy bien alimentado, pero todavía le falta aprender mucho para alcanzar la habilidad de su madre.
04:56Los árboles pueden medir hasta veinte metros, así que no pueden cometer ni un solo error.
05:03En estos bosques habitan pocos monos, así que hay mucha comida para los osos que se atrevan a trepar.
05:10Pero para un animal que pesa más de cien kilogramos, es un verdadero reto.
05:20Aún cuando ha dominado el arte de escalar, el osesno debe aprender qué puede comer.
05:27El alimento favorito de los osos es la bromelia, una planta que crece en las ramas altas.
05:45Les gusta mucho la base carmosa de las hojas.
05:49Los osos se adaptan fácilmente, y aquí solo habita una variedad.
05:54Otros animales están más especializados, así que pueden existir varias especies, por ejemplo de colibríes.
06:01Estos bosques húmedos y fríos tienen pocos insectos voladores, así que muchas de las flores dependen de las aves para ser polinizadas.
06:11Las plantas y las aves tienen una relación especial.
06:15El pico de cada colibrí está adaptado a la perfección para alcanzar el néctar de su flor elegida.
06:24Mientras se mueve de flor en flor, el colibrí transfiere polen y las fecunda.
06:30Recibe a cambio el dulce néctar como combustible para seguir volando.
06:36A grandes altitudes, el aire tiene menos oxígeno y es más difícil volar.
06:42Muchas bromelias sobreviven y creciendo en lo alto de los árboles.
06:50Pero algunas han ido más allá.
06:53Han dejado atrás al bosque y a los árboles.
06:57Las flores de los colibríes son las que más afectan a las aves.
07:02Las flores de los colibríes son las que más afectan a las aves.
07:07Pero algunas han ido más allá.
07:10Han dejado atrás al bosque y han subido a las montañas.
07:16Las puyas crecen en el páramo, una zona de pastizales alpinos que están más arriba del bosque.
07:23Después de varios años, producen una estupenda espiga floral de 5 metros de altura. Luego mueren.
07:29Solo tienen una oportunidad en la vida y es crucial que las flores sean polinizadas.
07:35Las puyas tienen a sus propios colibríes, como el andino.
07:41Vive en lugares más altos que cualquier otro colibrí.
07:45Aquí hay aún menos oxígeno y es más difícil volar.
07:49En lugar de hacerlo, se detiene cada vez que puede.
07:57Al moverse de flor en flor, transfiere algo más que polen.
08:05En las flores viven pequeños ácaros que se alimentan de polen.
08:10Se suben al colibrí para que los lleve a otra planta.
08:20En la siguiente parada, algunos pasajeros descienden y otros abordan.
08:29No todo animal vive en tanta armonía con las puyas.
08:33Las espigas florales, en desarrollo, son un manjar irresistible para los osos de anteojos.
08:39Pueden destruir en segundos el trabajo de toda una vida.
08:53Aprender a derribar las espigas ofrece una dulce recompensa para los osesnos.
08:57Las espigas son ricas en azúcar, que usan para hacer néctar para los cientos de flores.
09:07Son grandes fuentes de energía, pero, ¿cómo llegar hasta ellas?
09:17Es necesaria la guía de los padres.
09:20Los osos de anteojos son animales versátiles.
09:24Y con ellos pueden hacer gran parte de todo el trabajo de la familia.
09:27Los osos de anteojos son animales versátiles, pero cada generación nueva debe aprender los trucos del oficio.
09:52Las montañas son un hogar imprevisible.
10:03Los imponentes volcanes se alzan sobre el bosque nublado. En cualquier momento pueden despertar violentamente.
10:23Al viajar hacia el sur por la cordillera de los Andes, pasamos junto a una línea de gigantes en incubación.
10:32Entre ellos se encuentran los mayores volcanes activos del mundo, con una altura de más de 6.000 metros.
10:44Son tan altos que aún en el trópico sus picos están coronados por hielo y nieve.
10:53En el corazón de los Andes, la actividad volcánica ha creado más que picos de montañas.
11:00Levantó 4.800 metros a una meseta desértica, el Altiplano.
11:09El vapor sulfúreo del mayor campo de géiseres del mundo se eleva en el frío aire pobre en oxígeno, un cuadro de la tierra antes de que surgiera la vida.
11:23El agua se evapora formando grandes lagos cáusticos.
11:31El agua se evapora formando grandes lagos cáusticos.
11:39La agua se evapora formando grandes lagos cáusticos.
11:46El agua se evapora formando grandes lagos cáusticos.
11:52Este es uno de los entornos más extremosos de la tierra.
11:56¿Cómo podría vivir algo aquí?
12:15Es increíble, pero los lagos alados del Altiplano atraen a algunos animales.
12:20Los flamencos vienen a criar.
12:23Su ciclo comienza con un vacío en el agua.
12:27Los flamencos vienen a criar.
12:31Su ciclo comienza con un vacío en el agua.
12:35Los flamencos vienen a criar.
12:39Los flamencos vienen a criar.
12:42Vienen a criar.
12:45Su ciclo comienza con un baile multitudinario de cortejo.
13:12En estos lagos caústicos anidan tres clases de flamencos, estos son flamencos andinos.
13:42Estos lagos son el hábitat principal de los flamencos.
13:55Al no haber desagüe, las sales disueltas que llegan desde las montañas cercanas se concentran por la evaporación.
14:01Son las condiciones ideales para el alimento favorito de los flamencos, las artemias.
14:08Viven en agua diez veces más salada que la del mar.
14:12Las aves las atrapan filtrando el agua a través de un hueso en forma de peine en sus picos.
14:19Las tres clases de flamencos tienen filtros de diferentes tamaños,
14:23así que pueden vivir juntos comiendo distintas porciones de esta sopa salada.
14:29Aquí solo pueden vivir un puñado de aves diferentes.
14:34La aboceta andina se alimenta de larvas de moscas.
14:44La clave del éxito es la especialización.
14:49Las moscas de agua salada viven en un mundo del ancho de una membrana, atrapadas entre la sal y el feroz viento.
14:57Pero los enjambres son suficientes para alimentar a un lagarto.
15:01Las moscas son el centro de su dieta.
15:04Tiene sangre fría y solo caza cuando la temperatura aumenta lo suficiente para permitirle moverse.
15:13Para un lagarto que vive al borde de lo posible,
15:16vale la pena pelear para proteger un trozo de sal infestado de moscas.
15:31Aún el vapor es suficiente para alimentar a los lagartos.
15:36Los lagartos pueden vivir a la altura de un metro y medio,
15:40pero el agua salada es suficiente para alimentar a los lagartos.
15:45Los lagartos pueden vivir a la altura de un metro y medio,
15:49pero el agua salada es suficiente para alimentar a los lagartos.
15:55Aún el vapor emanado de un géiser atrae vida.
15:59Esta rana también come moscas, pero realmente está al borde de la muerte.
16:04Si da unos cuantos saltos en una dirección, hervirá en vida,
16:08y si los da en la dirección opuesta, morirá congelada.
16:25En este desierto del techo del mundo habitan inclusive mamíferos.
16:30Las vicuñas, parientes sudamericanas del camello.
16:34¿Pero qué alimento encuentran aquí?
16:37En el altiplano hay más que lagos cáusticos.
16:41No todos los manantiales son calientes y salados.
16:45Creados por el agua de deshielo de los picos nevados, algunos son frescos,
16:50y rigan pequeñas zonas pantanosas llamadas bofedales.
16:56En las partes más secas del altiplano, la clave de la supervivencia de las vicuñas
17:01son estos oasis de vegetación.
17:07Aquí hay hierba y agua fresca para beber.
17:11Aquí viven toda clase de animales, como las vizcayas, roedores del tamaño de liebres.
17:21Por la mañana el pantano está congelado,
17:25así que las vizcayas descansan al sol hasta que el suelo se calienta.
17:30Aguardan junto al ratón-conejo que comparte su laberinto de rocas.
17:35Sólo pueden comenzar a pastar cuando la hierba se deshiela.
17:40En las partes más secas del altiplano, no crece nada fuera de los bofedales.
17:45Las pocas flores le dan un sorbo de néctar a los colibríes andinos.
17:49Aquí es vital posarse para ahorrar energía en el aire pobre en oxígeno.
18:01Tal vez aquí no haya bosques, pero estos son los bosques más cercanos.
18:06Tal vez aquí no haya bosques, pero existe un pájaro carpintero, el carpintero andino.
18:12Anida bajo tierra y come larvas de insectos.
18:18Los principales problemas para los animales a esta altitud extrema son el frío y la falta de oxígeno.
18:28Las vizcachas soportan el frío con su gruesa piel,
18:31pero tienen que mantenerla en buenas condiciones para que los ayude a evitar la congelación.
18:38Algunos animales tienen una alta concentración de glóbulos rojos en la sangre
18:42y pulmones especializados para aprovechar mejor el oxígeno.
18:46Evitar el agotamiento también les ayuda.
18:49Las vizcachas jamás se alejan más de 45 metros de su refugio en las rocas.
18:57Nada se mueve velozmente sin una buena razón.
19:00Pero aquí vale la pena pelear incluso por un trozo de suelo.
19:30La decisión de usar las reservas de energía puede ser una cuestión de vida o muerte.
19:35La decisión de usar las reservas de energía puede ser una cuestión de vida o muerte.
19:42La llegada de un zorro rojo indica que es momento de decidir.
19:47El oxígeno es tan escaso que las persecuciones son imposibles.
19:52El zorro tiene que tomar medidas de protección.
19:57El zorro tiene que tomar medidas de protección.
20:02El zorro tiene que tomar medidas de protección.
20:07El zorro tiene que tomar desprevenidas a sus presas.
20:12El zorro tiene que tomar desprevenidas a sus presas.
20:17No es fácil en terreno abierto.
20:22Las vizcachas raramente están lejos de un lugar seguro.
20:27Las vizcachas raramente están lejos de un lugar seguro.
20:32Las vizcachas tienen una delgada pared muscular alrededor de los pulmones,
20:37Las vizcachas tienen una delgada pared muscular alrededor de los pulmones,
20:42así que respiran con más libertad en grandes altitudes,
20:47pero aún para ellas un escape veloz es agotador.
20:52pero aún para ellas un escape veloz es agotador.
20:58El pánico ha pasado. Ahora todos pueden recuperar el aliento.
21:03El pánico ha pasado. Ahora todos pueden recuperar el aliento.
21:08El oxígeno es tan escaso en el altiplano que ni el cazador ni la presa pueden malgastarlo.
21:13Los efectos de la altitud son peores durante la noche.
21:18Los efectos de la altitud son peores durante la noche.
21:23El aire no tiene el suficiente oxígeno para retener el calor cuando se oculta el sol,
21:28y la temperatura desciende.
21:33El aire no tiene el suficiente oxígeno para retener el calor cuando se oculta el sol,
21:38La temperatura desciende.
21:48Cada noche es un invierno para el colibrí andino.
21:52A una menor altitud, los colibríes ahorran energía por la noche bajando su metabolismo.
21:58Es casi como si estuvieran hibernando.
22:01En este lugar, esa habilidad puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
22:09A sólo tres horas del ocaso, la temperatura desciende al punto de congelación.
22:16El agua de los ríos se convierte en hielo.
22:31Este es el momento de la verdad para el colibrí andino.
22:35Ahora sólo puede esperar.
23:00El ave revive al amanecer. Eligió como nido un lugar donde los primeros rayos del sol calientan su helado cuerpo.
23:22Esta vez ha ganado.
23:25Cada noche es una batalla de doce horas por la supervivencia.
23:31Pero el altiplano también pasa por el verdadero invierno.
23:35Su clima se hace más riguroso varias semanas al año.
23:42Para aquellos que puedan hacerlo, este es el momento de emigrar.
23:47Deben buscar alimento en los lagos que están más abajo.
24:01Cuando los flamencos se van, el altiplano se queda con los elementos
24:05y con los animales que no tienen más opción que permanecer aquí.
24:16El frío puede ser tan intenso que hasta los lagos alados,
24:20los ríos y las montañas de los ríos,
24:22son los lugares más peligrosos.
24:25El frío puede ser tan intenso que hasta los lagos alados se congelan.
24:38Las aves que crían en los últimos meses pueden quedar atrapadas.
24:42Sus crías no pueden volar y el alimento está fuera de su alcance, sellado bajo el hielo.
24:55Muchos de estos descarriados morirán congelados dentro del hielo.
25:00Su suerte está echada.
25:10Pero algunos sitios jamás se congelan.
25:14El calor interno de los Andes mantiene a los géiseres y a los manantiales libres de hielo.
25:19El invierno jamás llega, al menos aquí.
25:22En esta isla pequeña y cálida, en un mundo marginal y extremoso, la vida continúa.
25:29El altiplano puede ser cruel, pero hay lugares aún más hostiles,
25:33que no son tan importantes.
25:35marginal y extremoso, la vida continuará.
25:53El altiplano puede ser cruel, pero hay lugares aún más hostiles.
25:59Al viajar hacia el sur por la cordillera de los Andes,
26:02el invierno arrecia.
26:06Las montañas pueden no ser tan altas como las gigantes que están al norte,
26:11pero están más cerca de la Antártida.
26:15La nieve desciende más y más.
26:18En el extremo sur, el hielo jamás se derrite.
26:22Esta es la Patagonia.
26:24Los Andes de la Patagonia son dominados por tres enormes capas de hielo.
26:39Miden más de 11.000 kilómetros cuadrados
26:42y son la extensión de hielo más grande fuera de los polos.
26:45Son tan grandes que generan su propio clima.
26:54Torres de roca se yerguen sobre la orilla del hielo.
26:57Son remanentes de antiguos volcanes destrozados por los glaciares.
27:02Próximamente
27:06El esparadrón lácteo
27:08Proyecto Kiku
27:10La nube de la Antártida
27:12Proyecto Kiku
27:15La antártida
27:17Proyecto Kiku
27:20Antártida
27:22Antártida
27:25Proyecto Kiku
27:27Antártida
27:29Antártida
27:31Sólo el cóndor vuela entre estos picos helados.
27:41Aquí se encuentran los vientos más feroces del planeta.
27:46El aire helado se vuelca desde las capas de hielo,
27:49corriendo desde los glaciares,
27:51hasta llegar hasta la superficie de la Tierra.
27:54Casi nada puede vivir en las capas de hielo.
27:58Sobrevivir aún en su borde requiere de una fuerza inimaginable.
28:25El guanaco, pariente sureño de la vicuña.
28:29Es más grande y tiene un abrigo de piel anuda.
28:32Lo necesita para sobrevivir al invierno de la Patagonia.
28:49La nieve no es el único peligro que enfrentan los guanacos.
28:55El puma, el león de los Andes.
29:00Este enorme gato se adapta y vive en toda la cordillera,
29:04desde el bosque nublado,
29:06hasta el desierto profundo y las nieves de la Patagonia.
29:09Pero es discreto y es muy difícil observarlo.
29:17El invierno es una temporada de escasez para todos los cazadores.
29:21No pueden mimetizarse en la nieve.
29:24Una hembra de zorro gris sigue al puma para devorar los restos de sus presas.
29:29Durante el verano ocultó reservas de alimento.
29:32Si las descubre con su olfato, sobrevivirá al invierno.
29:51La época más difícil dura cuatro meses.
29:54Pero los días van alargándose lentamente y la vida vuelve a la tierra.
30:09La nieve regresa a los picos de las montañas.
30:12Esto es lo que esperaban los cóndores.
30:16Al retirarse la nieve, las víctimas del invierno quedan al descubierto,
30:21animales muertos de frío o de hambre,
30:24y los restos de las presas de los pumas.
30:29Los cóndores son los buitres de los Andes.
30:32Tienen una visión extraordinaria.
30:34Pueden ver alimento a kilómetros de distancia
30:36y pueden localizar cadáveres más lejanos al observar las concentraciones de cóndores.
30:46El zorro gris también es carroñero.
30:50Los supervivientes del invierno están delgados y hambrientos.
30:54Hay mucha competencia para comer cualquier bocado.
31:05Hay un orden bien definido entre los corredores.
31:08Los corredores son los que tienen la mejor calidad de vida.
31:13Hay un orden bien definido para devorar los cadáveres.
31:21Un zorro puede tolerar a otro,
31:23pero ninguno de ellos puede ahuyentar a un cóndor.
31:35Tiene una envergadura de 3 metros y puede pesar hasta 15 kilogramos.
31:40Es el ave voladora más grande del mundo.
31:47El zorro no puede competir con ellos.
31:53El cóndor es el rey de este festín.
32:01Los caracarás también tienen que esperar su turno
32:04o contentarse con las vigajas que caen de la mesa de los cóndores.
32:11La primavera trae a muchos inmigrantes que gozarán del breve verano de la Patagonia,
32:16como el ibis.
32:20Comienzan a procrear de inmediato.
32:23Los somormujos pasan el invierno en la costa,
32:26Comienzan a procrear de inmediato.
32:47Los somormujos pasan el invierno en la costa,
32:50pero en cuanto los lagos se deshielan regresan al continente
32:53y comienzan a pelear por el territorio.
32:56Solo los ganadores podrán iniciar una familia.
32:59Los perdedores deberán mudarse a los lagos de la costa
33:02para que puedan recuperarse.
33:04Los lagos se deshielan por el continente
33:07y comienzan a pelear por el territorio.
33:20Solo los ganadores podrán iniciar una familia.
33:23Los perdedores deberán mudarse a los lagos más altos
33:26donde el verano es más corto.
33:35El territorio también es la clave del apareamiento para los guanacos machos.
33:39Reúnen a un grupo de hembras en su terreno
33:42y las cuidan de los machos rivales.
33:47Siempre deben vigilar.
33:49Los machos jóvenes aprovechan cualquier oportunidad
33:52para incursionar en el areno.
34:00Los cañaverales se llenan pronto de aves anidando.
34:09Y donde hay nidos, hay ladrones.
34:13En cuanto las aves ponen sus huevos, el zorro toma ventaja.
34:28Descubrió el nido de una pareja de gansos.
34:31Ahora las aves tendrán que comenzar de nuevo.
34:43Un ave no puede ahuyentar a los zorros de su nido.
34:49Pero un guanaco macho tiene más recursos.
34:55Pronto habrá guanacos bebés que defender y no piensa arriesgarse.
35:13En esta época, los guanacos machos son exageradamente celosos de su territorio
35:17y no toleran intrusos de ninguna clase.
35:25El zorro hembra ya tiene una familia que alimentar.
35:28Sus cachorros estarán más a salvo lejos del territorio del agresivo guanaco,
35:32así que se los lleva a otra madriguera.
35:36Pueden tener hasta cinco cachorros por camada.
35:40La madre tiene que llevarlos uno por uno al nuevo cubil,
35:43así que un cambio requiere de mucho esfuerzo.
35:47Aún así, los zorros no pueden perderse.
35:51Los guanacos machos tienen que ser cuidadosos,
35:54así que se los lleva a otra madriguera.
36:05Los guanacos machos mudan a sus cachorros a menudo.
36:08Mientras más tiempo permanezcan en una madriguera,
36:11es más probable que un puma la descubra.
36:17Los cachorros dependen de la leche de su madre,
36:20pero pronto comenzarán a comer alimentos sólidos.
36:23Cuando el invierno regrese, tendrán que cuidarse a sí mismos.
36:36Pocas de estas crías llegarán al año de vida.
36:39Tienen que aprender mucho para sobrevivir,
36:42y sólo disponen de un verano para lograrlo.
36:59El verano en la Patagonia.
37:05Patagonia.
37:21Al borde de la capa de hielo, las montañas casi están libres de nieve.
37:27En estas latitudes, los días de verano son largos,
37:31y ocasionalmente incluso cálidos.
37:38La Patagonia casi parece benigna.
37:43El puma caza sobre todo de noche, pero ésta dura poco tiempo.
37:49Tal vez haya más comida en esta época del año.
37:52Pero hay menos tiempo para atraparla.
38:00En el crepúsculo, comienza el juego mortal del gato y el ratón.
38:16Los guanacos se van a la cima de la montaña,
38:20Los guanacos se van a la cima de las colinas.
38:23Desde allí es más fácil ver a los pumas.
38:30Pero al abrigo de la oscuridad, las probabilidades favorecen al enorme felino.
38:49Esta vez el puma mató a un guanaco adulto,
38:52pero los jóvenes son los más vulnerables.
38:55El puma no esperará mucho antes de que lleguen los guanacos de la nueva generación.
39:20En unos cuantos días nacen todos.
39:24Así el puma tiene mucho más de dónde elegir, y no puede devorar a todos.
39:35Mientras más pronto pueda caminar y correr,
39:38el bebé tendrá más oportunidades de sobrevivir al verano.
39:50Unos días después de dar a luz, las hembras de los guanacos entran en celo.
39:56Los machos van a recibir la recompensa por el trabajo de defender a la arena.
40:02Pero no pueden bajar la guardia.
40:06Ahora es cuando otros machos intentan invadirlo.
40:09Primero hay un enfrentamiento.
40:17Las peleas son peligrosas,
40:19así que los machos tratan de intimidar a sus oponentes con su postura.
40:26Pero el bebé no se atreve a atacar,
40:28y los machos no se atreven a atacar,
40:30y el bebé no se atreve a atacar,
40:32y los machos no se atreven a atacar.
40:34Tratan de intimidar a sus oponentes con su postura.
40:42Pero esta vez, tienen que enfrentar el peligro usando la fuerza.
41:00Los guanacos son animales pesados y poderosos,
41:03y sus mordeduras son terribles.
41:20Usan sus cuellos para evitar ser mordidos.
41:34La batalla ha terminado,
41:36y los guanacos tienen que recuperarse.
42:03La batalla ha terminado,
42:05y el vencedor reclama su recompensa.
42:09En tanto pueda alejar a los intrusos,
42:11el macho residente se apareará con todas las hembras del grupo,
42:15y será el padre de toda una nueva generación.
42:27Incluso en el verano,
42:29la naturaleza puede reservar crueles sorpresas.
42:34En los días soleados,
42:36pueden surgir de la nada feroces tormentas.
42:54Desde los altos picos,
42:56la capa de hielo envía ráfagas de fuego
42:59Desde los altos picos,
43:01la capa de hielo envía ráfagas heladas hacia las montañas.
43:17Estas ventiscas súbitas,
43:19pueden alcanzar hasta 160 kilómetros por hora.
43:30La batalla ha terminado,
43:32y los guanacos tienen que recuperarse.
44:00Todos los animales consideran a estas tormentas súbitas
44:04como parte del verano de la Patagonia.
44:06Pueden surgir casi todos los días.
44:13Aún entre los peores vientos,
44:15los somormujos siguen pescando.
44:20Todas las especies de somormujos
44:22llevan a sus hijos sobre el lomo,
44:24pero aquí en la Patagonia,
44:26es la clave de la supervivencia.
44:29Las crías sienten la fuerza brutal de los andes desde que nacen.
44:34Pero estas aves saben sobrevivir,
44:37y si salen con bien de las tormentas,
44:39este es un hogar ideal.
44:53A veces, los somormujos alimentan a sus hijos con plumas.
44:57Tal vez esto les ayude a mantener unidos los huesos de los peces,
45:01para que puedan ser regurgitados en bolitas sin dañarlos.
45:11Las crías de todas las aves deben crecer rápido
45:14para sobrevivir al próximo invierno.
45:18Los guanacos jóvenes se fortalecen jugando en el atardecer veraniego.
45:28La madre zorro solo tiene unas semanas
45:31para enseñarle a sus cachorros a cuidar de sí mismos.
45:35La carroña de la presa de un puma
45:37es su primer bocado de carne roja.
45:40Pero la carne es un lujo.
45:42Para sobrevivir, deben comer insectos, frutas, hojas, incluso hierba.
45:48Hoy están jugando,
45:50pero en unas semanas realmente estarán cazando, sin ayuda.
45:57Sólo los más hábiles pueden vivir en el invierno de los Andes.
46:05En toda la cordillera azul,
46:07los guanacos y los guanacos jóvenes
46:09son los únicos que pueden vivir en el invierno.
46:13En toda la cordillera andina,
46:15la supervivencia depende de adaptarse
46:17a las condiciones más difíciles de este planeta.
46:20Poco oxígeno, frío intenso y vientos feroces.
46:35Pero las montañas cubren las necesidades
46:38de aquellos que pueden vivir en ellas.
46:54Nuestro viaje de más de 8.000 kilómetros termina aquí,
46:58casi en la Antártida,
47:00donde los glaciares de la Patagonia
47:02se sumergen en el Océano Glacial.
47:05Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
47:36El inmenso poder de las montañas da vida,
47:39pero en cualquier momento puede quitarla.
47:43Vivir en los Andes es uno de los mayores retos de la naturaleza.
48:35Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
49:05Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Recomendada