Pobreza 2.0 nos habla de las empresas, los estados y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) ante la privatización de la cooperación al desarrollo.
Convertir a las personas pobres en consumidoras y a la pobreza en un negocio rentable para las grandes corporaciones, es el principal objetivo de las estrategias empresariales. Cada vez más las privatizaciones se presentan como ‘alianzas público-privadas’ que, con la justificación de luchar contra la pobreza, consolidan los pilares del mercado y alinean las estrategias de cooperación con los intereses comerciales de las compañías multinacionales y logran que las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) consideren a las empresas transnacionales como sus aliadas, pasando de la crítica a la colaboración.
Invitados:
Pedro Ramiro, autor
Erika González, investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)
Convertir a las personas pobres en consumidoras y a la pobreza en un negocio rentable para las grandes corporaciones, es el principal objetivo de las estrategias empresariales. Cada vez más las privatizaciones se presentan como ‘alianzas público-privadas’ que, con la justificación de luchar contra la pobreza, consolidan los pilares del mercado y alinean las estrategias de cooperación con los intereses comerciales de las compañías multinacionales y logran que las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) consideren a las empresas transnacionales como sus aliadas, pasando de la crítica a la colaboración.
Invitados:
Pedro Ramiro, autor
Erika González, investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)
Categoría
📺
TV